Quantcast
Channel: Televisores - Novedades, análisis y últimas noticias - Xataka
Viewing all 592 articles
Browse latest View live

Philips OLED+ 903, primeras impresiones: sonido Bowers & Wilkins pero nada de 8K

$
0
0

Philips Oled 903 2

Mientras Samsung ya muestra sus televisores 8K, al igual que LG y algún que otro fabricante, Philips ha decidido apostar por mejorar un apartado clave en la experiencia audiovisual: el sonido. Su nuevo televisor OLED+ 903 con sonido firmado por Bowers & Wilkins es el resultado de dicha decisión.

Con motivo de su presentación durante IFA 2018 pudimos asistir a la presentación y unas pruebas para ver cómo rinde tanto a nivel de imagen como de sonido esta nueva pantalla. Por supuesto no son concluyentes, necesitaríamos hacer nuestro análisis a fondo para dar una opinión definitiva, pero al menos sí que nos da idea de su potencial.

Características

Philips OLED+ 903 Característias
Panel OLED de 65” con resolución 4K UHD (3840x2160) HDR
Procesador de imagen P5 Perfect Picture Engine
Extras Ambilight (tres lados) + HUE integrado con diferentes modos (juego, Lounge Light,música,…)
Smart TV Android TV (16GB almacenamiento ampliable vía almacenamiento USB)
Audio Sonido Bowers & Wilkins 2.1 (50W RMS)
Soporte Formatos de vídeo (AVI, MKV, MPEG 1, MPEG 2, MPEG 4, WMV9/VC!, VP9, HEVC), subtítulos (SRT, SUB, TXT, SMI) y formatos de audio (AAC, MP3, WAV, WMA, WMA-Pro)
Más información Web de Philips

Philips Oled 903 17

A nivel de características los elementos más destacables son el nuevo procesador P5, que ofrece una mayor capacidad de procesamiento de todo el tema visual, algo que permitirá explotar las ventajas del nuevo panel OLED de 2018. Luego tenemos el nuevo sistema de sonido firmado por Bowers & Wilkins, así como Ambilight más soporte HUE.

Diseño sobrio y elegante

Philips Oled 903 1

Antes de hablar de calidad de imagen y sonido creemos que es interesante ver qué ofrece a nivel de diseño. Philips nunca ha sido un fabricante que destacase en este aspecto. Ha tenido propuestas elegantes, algunas mucho llamativas como su Design Line pero nunca nada rompedor o creador de tendencias.

En esta ocasión, el nuevo Philips OLED+ 903 no es que dé un giro brusco pero sí que es cierto que tiene un acabado global muy interesante y atractivo, con materiales de calidad y un acabado a la altura de la gama alta.

Philips Oled 903 4 Philips Oled 903 5

Siguiendo la estética tenemos un frontal de marcos reducidos, donde la pantalla es la auténtica protagonista, lo que destaca es la franja inferior y donde están los dos altavoces y luego sus dos patas. Estas son finas, con forma cuadrada y dan ese punto de elegancia a un producto que podríamos catalogar como sobrio, elegante y minimalista.

Delgado, sin marcos y con unos acabados de calidad

Cuando lo giramos y vemos tanto desde un lateral como desde atrás es cuando no hay nada sorprendente. Puede que incluso nos recuerde a otros televisores de incluso fabricantes distintos. Porque aquí la electrónica se trata de agrupar en la parte inferior lo máximo posible para que el resto sea simplemente el panel y así lograr ese efecto de pantalla super delgada.

Imágenes realistas y un sonido a la altura

Philips Oled 903 3

Philips, junto a su diseño, apuesta por dos aspectos claves en esta Philips OLED+ 903: imagen y sonido. Muchos usuarios se obsesionan con la calidad de imagen olvidando la de sonido. Pero el sonido es el 50% de cualquier material audiovisual. Es más, como todos creo que coincidiréis con nosotros, una imagen algo deficiente se puede soportar si el sonido es bueno. Pero si el sonido es malo da igual tener la mejor calidad de imagen porque no lo vas a ver.

Philips Oled 903 10

¿Cómo consigue mejor imagen y mejor sonido? Pues para lo primero está el procesador P5, para lo segundo un equipo de sonido firmado por Bowers & Wilkins. Por cierto, antes de avanzar, el uso del término OLED+ hace referencia a esa mejora en calidad de imagen y sonido. No es nada exclusivo para la imagen sino algo usado por Philips para diferenciar productos.

El nuevo procesador P5 realiza múltiples análisis para mejorar la imagen en todos los aspectos

El nuevo procesador P5 permite imágenes más brillantes, con mayor nivel de detalle, contraste, nitidez, viveza de los colores y un procesado de movimiento que permite que escenas con objetos que se mueven sobre fondos complicados no generen problemas. O al menos que esos problemas, como podrían ser saltos en la imagen, se reduzcan lo máximo posible.

Philips Oled 903 14 Philips Oled 903 16

En las pruebas vistas, al activar todas las mejoras que el procesador P5 ofrece la imagen ganaba contraste, definición y viveza. Una diferencia importante frente a la misma pantalla sin dichas opciones activas.

Somos cautos, habrá que probarlo a fondo, con material propio y que conocemos pero la verdad es que la calidad de imagen en esta pantalla estaba a un gran nivel. No obstante, me hubiese gustado ver con un poco más de calma las opciones de configuración pues sin llegar a llamar la atención de forma exagerada, es verdad que un poco menos de detalle en los bordes ayudarían a recrear una imagen más cinematográfica y algo más cómoda para muchos. Pero como decimos, eso es algo que podremos hacer, ver y valorar con la review.

Philips Oled 903 8 Philips Oled 903 6

Respecto al sonido, con unos altavoces firmados por Bowers & Wilkins la experiencia mejora. Se gana en potencia, también en graves, claridad de agudos y rendimiento en general. No es algo para volverse loco, los sibaritas del audio, lo usuarios más exigentes y los más cinéfilos seguirán recurriendo a equipos externos. Pero el cambio frente a muchas otras propuestas similares es real.

De la mano de Bowers & Wilkins el fabricante mejora el sonido, el otro 50% de la experiencia multimedia

La mejora se logra con unos nuevos altavoces que ahora vienen en unas cajas acústicas algo mayores de tamaño y mejor construidas para que el sonido sea el esperado, con más cuerpo, agudos definidos y graves que impacten.

Los que conozcan la marca Bowers & Wilkins sabrán lo que supone que ambas compañías trabajen juntos. De modo que la calidad de sonido se ve beneficiada y junto a ella la experiencia de uso global.

Android TV, Google Assistant y Ambilight

Philips Oled 903 9

Con una gran calidad de imagen, un sonido que mejora sustancialmente y un diseño que lo hace muy atractivo, la apuesta de Philips sube con tres prestaciones extras: Android TV, Google Assistante y Ambilight + Hue.

La plataforma Smart TV elegida por Philips es la de Google, una decisión acertada cuando no tienes la capacidad suficiente para desarrollar una opción competitiva. Eso es algo que básicamente queda para LG con webOS y Samsung con su Smart HUB, el resto de fabricantes tuvieron que desistir pero ya decimos que nos parece lo más adecuado.

Android TV nos permite acceder a un gran número de aplicaciones con las que sacarle partido a las opciones de ocio -juegos, noticias,…- y también a todos aquellos servicios de música y vídeo vía streaming. Todo con una interfaz clara y bien organizada aunque siempre habrá que adaptarse si es la primera vez que la usamos.

Philips Oled 903 13

Luego se complementa con Google Assistant, mediante el cual podremos interactuar con el televisor y cualquier otro producto o servicio compatible al que tengamos acceso desde nuestra red local o vía internet si lo permite.

Claro que si hay algo que es todo un verdadero valor añadido y motivo para apostar por los televisores de Philips es el Ambilight. En esta ocasión tenemos Ambilight de tres lados y soporte HUE para poder combinar con el resto de soluciones lumínicas del fabricante.

Con un Ambilight de tres lados y soporte para el ecosistema HUE, éste es el valor añadido de la apuesta de Philips

Gracias a Ambilight + HUE la experiencia visual mejora. Puede que para algunos no sea vital, puede que incluso no les guste (tal vez porque no lo han probado) pero por norma una vez te acostumbras a lo que ofrece ya no quieres otra cosa.

Y es que el procesamiento de las imágenes y las capacidades de Ambilight para crear una iluminación acorde a la imagen mostrada en pantalla, cambios de color, etc. es francamente bueno. Lo que luego se traduce en una experiencia más inmersiva y gratificante. Además, combinado con el resto de soluciones de Philips HUE podremos disfrutar más de películas, series, videojuegos e incluso música.

Philips OLED+ 903, la opinión de Xataka

Philips Oled 903 11

La nueva pantalla Philips OLED+ 903 está sin lugar a dudas a la altura de lo que se espera de un televisor que juegan en la liga de la gama alta. Acabados, diseño y prestaciones no generan dudas y son los detalles lo que marcan la diferencia.

A falta de precio y un análisis en profundidad, la Philips OLED+ 903 puede ser uno de los grandes televisores del año

En el caso de Philips, su procesador de imagen P5 marcará diferencias frente a lo que hasta ahora habían lanzado al mercado. Pero también la calidad de sonido es importante en esta propuesta y la firma Bowers & Wilkins se nota que está detrás.

No es una solución perfecta para audiófilos, ya que estos seguirán apostando por barras o equipos externos, pero la calidad aumenta y quien quiera escuchar cualquier contenido con solvencia puede hacerlo.

Si a esto sumamos el valor que Ambilight aporta está claro que se posiciona como una opción atractiva en todos los sentidos. Disponible en octubre de este año y con un precio que partirá de los 2.700€ para el modelo de 55" y de los 3.800 para el de 65, veremos qué tal funciona esta apuesta por calidad de imagen, sonido Bowers & Wilkins y Ambilight.


Xiaomi lanza en Europa el Mi Laser Projector: 150 pulgadas y de tiro corto

$
0
0

Mi Laser Projector

Hoy es uno de los días grandes de Xiaomi, que lleva un 2018 lleno de lanzamientos, empezando por los de sus nuevas tiendas. Hoy tiene lugar su presentación en Milan, en la que ha anunciado la llegada a Europa de algunos productos ya lanzados. Uno de los más esperados era el Mi Laser Projector, un proyector doméstico capaz de emitir imágenes en hasta 150 pulgadas... y lo más sorprendente: de tiro corto.

Este proyector, de tecnología láser made in Texas Instruments, asegura unas 25.000 horas de uso, trae cuatro altavoces integrados, certificación Dolby Digital y DTS, resolución Full HD 1920x1080, contraste 3000:1 y firma 5.000 lumens de brillo en sus especificaciones.

Ficha técnica del Mi Laser Projector de Xiaomi

Mi Laser Projector

Resolución

Full HD 1920x1080

Contraste

3000:1

Sonido

Cuatro altavoces integrados

Certificaciones

Dolby Digital, DTS

Horas de vida

25.000

Sistema operativo

Android TV 8.1

Memoria RAM

2 GB

Almacenamiento

16 GB

Proyección

Hasta 150 pulgadas

Precio

1.899 euros

Estas especificaciones sin duda lo hacen bastante atractivo para quien aspira a lograr una imagen de enorme tamaño en su salón y puede permitirse el montaje y el mantenimiento que requiere frente a un televisor, una opción tan extendida como más sencilla de montar y utilizar.

Su vida útil, cuestión de cálculos

Mi Laser Projector

Las 25.000 horas de uso aproximado como vida útil suenan ininteligibles si no hacemos un cálculo rápido. A un promedio de tres horas diarias, de lunes a domingo, todos los días del año, se cumplirían en casi veintitrés años, un margen bastante generoso pero que podría ser más ajustado para consumidores más intensivos, como los que lo requieran durante ocho o nueve horas diarias. A partir de ahí podemos ajustar cálculos en función de nuestro patrón de consumo televisivo semanal.

Android TV integrado puede ayudar a simplificar el salón: ya no requerimos de un reproductor multimedia conectado al proyector

En las entrañas del Mi Laser Projector está Android TV 8.1, algo que ya hemos visto también en sus reproductores multimedia, así que no será imperativo tener que usar más accesorios externos para poder reproducir el contenido en él, sino que con el proyector será suficiente.

Este sistema es movido con 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento. En la versión china cuenta con Mi TV, el sistema operativo de Xiaomi que ya hemos visto anteriormente en los televisores de la marca. Para próximas versiones de este modelo podemos esperar la subida a la resolución 4K. De momento hay que conformarse con 1080p.

Mi Laser Projector

Otro aspecto relevante es que es de tiro corto, así que pese a alcanzar hasta 150 pulgadas de tamaño, podemos ubicarlwo a apenas un metro de la pared o pantalla sobre la que queremos proyectar. Los de tiro ultracorto pueden hacerlo en apenas medio metro, mientras que los de tiro largo pasan a distancias de entre dos y tres metros.

Precio del Mi Laser Projector

Mi Laser Projector

La cuestión espinosa: el precio. La versión china salía al cambio por unos 1.300 euros, que ahora se han convertido, teniendo en cuenta certificaciones, impuestos y demás, en 1.899 euros, que siguen siendo realmente apetecibles, sobre todo teniendo en cuenta que los competidores similares de este proyector, como los de Epson o los de ViewSonic, cuestan entre el doble y el triple. Y por qué no decirlo, no tienen un diseño tan atractivo.

En cualquier caso, ese es el precio oficial firmado por la marca, lo cual no quita que en según qué distribuidores pueda estar algo por encima. En el momento de escribir estas líneas, el Mi Laser Projector está en Amazon a 1.989,99 euros.

Hay directores de cine que odian el suavizado de imagen en tu TV y quieren erradicarlo para siempre

$
0
0

Hay directores de cine que odian el suavizado de imagen en tu TV y quieren erradicarlo para siempre

En los últimos tiempos se ha abierto el debate sobre la validez o no del suavizado de imagen, esa tecnología de nuestros televisores que muchos fabricantes ofrecen (e incluso activan por defecto) y que le da a todos los contenidos de vídeo un aspecto más fluido.

El problema es que para muchos creadores de contenidos esta opción es una aberración. Directores muy reconocidos como Christopher Nolan o Paul Thomas Anderson están tratando a convencer a estos fabricantes de estandarizar un "modo de referencia" que permita disfrutar de los contenidos tal y como los planteó su creador.

Las pelis deben verse tal y como fueron creadas

El organismo Directors Guild of America que reúne a muchos de esos directores ha enviado una carta en la que se explica a todos ellos cómo "muchos de vosotros habréis visto cómo vuestras obras se muestran distintas en televisión a como las finalizásteis", y destacan que sería importante que los espectadores en sus casas pudieran disfrutar de dichas obras tal y como fueron pensadas creativamente por parte de sus responsables.

Stranger

Los fabricantes parecen abiertos a ofrecer ese modo de referencia que se ajustaría a las preferencias de cada obra creativa -películas, series, documentales- para que se mostraran en esos televisores de forma fidedigna a las intenciones creativas de estos directores.

Junto a Christopher Nolan (director de 'Dunkerke' o 'Interstellar' entre otras) y Paul Thomas Anderson ('Magnolia', 'The Master') hay otros muchos directores como James Gunn, Christopher McQuarrie o Rian Johnson también se mostraban de acuerdo con la eliminación de se suavizado de imagen.

"Diarrea líquida"

Algunos han sido especialmente críticos con ese modo que le da a todos los contenidos esa textura o sensación de "telenovela", casi como si estuvieran grabados con cámara de vídeo. Rian Johnson (que dirigió algunos episodios de 'Breaking Bad' y que también dirigió 'Star Wars: The Last Jedi') llegó a decir que esos modos hacen que las películas e vean como "la diarrea líquida" (aquel tuit fue eliminado).

Last

Queda por ver qué decisión toman los fabricantes, pero esta petición podría marcar el futuro de esos modos de suavizado de imagen que se han impuesto entre muchos espectadores por estar activados por defecto.

Lo que es muy probable es que aun entrando en juego ese modo de referencia buscado por los directores de cine, los usuarios sigan pudiendo cambiar esa configuración para ver esos contenidos de vídeo como ellos más crean conveniente.

Vía | The Verge
En Xataka | El fútbol y otros deportes pueden verse mejor en nuestros televisores: estos son los ajustes que nos ayudarán a conseguirlo

La caída del precio de los paneles LCD provocada por las marcas chinas se lo está haciendo pasar mal a LG Display

$
0
0

La caída del precio de los paneles LCD provocada por las marcas chinas se lo está haciendo pasar mal a LG Display

LG Display, la filial de LG especializada en la fabricación de paneles LCD y OLED, goza de una posición muy sólida en el mercado de los paneles para dispositivos de visualización. Para intuir su fortaleza en el segmento de los paneles OLED solo tenemos que fijarnos en que no solo vende sus soluciones a LG Electronics, sino también a Sony, Philips, Panasonic o Bang & Olufsen, entre otras marcas, lo que la coloca en una posición muy cómoda.

Sin embargo, si nos ceñimos al segmento de los paneles LCD el panorama es muy distinto. Según la consultora IHS Markit, LG Display ha liderado el mercado de los paneles LCD durante varios años consecutivos, pero en enero de 2017 se produjo un hito inesperado: la compañía china BOE Technology Group logró colocarse como el mayor proveedor de paneles LCD de más de 9 pulgadas del mundo. Esta última empresa alcanzó una cuota de mercado del 22,3%, mientras que LG Display se quedó ligeramente por debajo (21,6%).

Los fabricantes chinos están «pisando fuerte»

Reuters ha publicado hace unas horas un artículo que refleja una tendencia que es posible intuir sin necesidad de hacer un alarde de imaginación: el peso que están adquiriendo los fabricantes chinos en el mercado de los paneles LCD ha provocado que su precio se reduzca drásticamente durante los últimos meses. De hecho, la caída más abrupta se inició en enero de este año.

Boe BOE Technology Group, la compañía china que ha superado la cuota de mercado de LG Display en el segmento de los paneles LCD, también ha presentado dispositivos con resolución 8K.

Los paneles LCD de 50 pulgadas alcanzaron durante el pasado mes de agosto un precio un 32% más bajo que en el mismo mes de 2017, según IHS Markit. Este es tan solo un ejemplo, pero ilustra con mucha claridad la situación en la que se encuentra este mercado. Esta tendencia a la baja contribuye a que los dispositivos de electrónica de consumo que incorporan estos paneles lleguen a las tiendas a un precio más bajo, pero, lógicamente, también tiene un impacto directo en las cuentas de resultados de las marcas que lideraban este mercado hasta que las empresas chinas han comenzado a despuntar.

Durante el último año LG Display ha cerrado tres líneas de producción de paneles LCD. Y también ha cancelado los planes de puesta en marcha de una nueva línea que, al parecer, tenía planificada. La situación de Samsung no es muy diferente. De hecho, según Reuters esta última comenzó a abandonar algunas antiguas líneas de producción de paneles LCD a partir de 2010, posiblemente en previsión de lo que se avecinaba. Actualmente la filial de Samsung especializada en la fabricación de paneles LCD solo tiene dos fábricas en Corea del Sur y una en China.

¿La tabla de salvación de LG Display? La tecnología OLED

Obviamente, LG Display no es la única empresa afectada por la agresiva competencia de las marcas chinas, pero el liderazgo que ejercía en el segmento de los paneles LCD hasta principios de 2017 ha provocado que el impacto en ella de esta tendencia sea mayor. Para contrastar toda esta información nos hemos puesto en contacto con los responsables de LG en España, y, aunque aún no han podido confirmarnos oficialmente las cifras que describen el impacto que esta «crisis» puede estar teniendo en las arcas de LG Display, sí nos han adelantado que la empresa surcoreana está volcada con la tecnología OLED. Y tiene sentido.

Ihsmarkit Según la consultora IHS Technology durante 2018 se distribuirán globalmente más de 2,7 millones de televisores equipados con un panel OLED.

El proceso de fabricación de los paneles OLED es más complejo y costoso que el de los dispositivos LCD, lo que actualmente lo sitúa fuera del alcance de muchas compañías, que se limitan a comprar los paneles a la marca surcoreana. La competencia que tiene LG en este segmento por el momento se condensa mayoritariamente en empresas japonesas, como son Japan Display o Nippon Seiki, y parece poco probable que a corto plazo vayan a iniciar una guerra de precios.

Por esta razón parece razonable pensar que LG Display seguirá apostando por invertir aún más recursos en la tecnología OLED. De hecho, según Reuters invertirá 17.600 millones de dólares durante los próximos tres años para fortalecer aún más su posición en el mercado de los paneles OLED. ¿Qué podemos esperar los consumidores? Sencillamente, que los precios sigan bajando. La tendencia parece indicar que los de los paneles LCD lo seguirán haciendo, y posiblemente los de los OLED también, aunque a un ritmo inferior porque, como hemos visto, este mercado está mucho menos competido que el de LCD.

Desde LG España nos han confirmado algunas cifras que pueden ayudarnos a entender lo importante que es para la empresa surcoreana la tecnología OLED. Durante la primera mitad de este año ha vendido 1,3 millones de paneles OLED de gran tamaño, una cifra muy superior a los 0,6 millones del mismo período del año pasado que refleja claramente el potencial de crecimiento de este mercado.

De hecho, LG ha previsto cerrar este año con unas ventas de paneles OLED de gran tamaño, que son los que se utilizan en los televisores (aquí no se contabilizan los paneles para smartphones), de 2,9 millones de unidades, frente a los 1,7 millones de 2017. Más allá de las cifras lo interesante es la claridad con que LG apuesta por la tecnología OLED, una decisión que se ampara, por un lado, en su atractivo desde un punto de vista técnico, y también por el hecho de que en el segmento de los paneles OLED de gran tamaño LG actualmente no tiene ningún competidor (las demás marcas solo fabrican paneles de pequeño tamaño).

Imagen principal | Abhinav619
Vía | Reuters
En Xataka | Así es como LG quiere llenar el mundo de pantallas OLED

Tu televisor puede tener permiso para espiarte sin que lo sepas: así funciona el servicio Samba TV y así puedes protegerte de él

$
0
0

Tu televisor puede tener permiso para espiarte sin que lo sepas: así funciona el servicio Samba TV y así puedes protegerte de él

Los usuarios de tecnología somos en gran medida conscientes de que nuestros datos son extraordinariamente valiosos para las compañías. Ya se trate de información de carácter personal o de datos acerca de nuestros gustos y opiniones. El modelo de negocio de algunas empresas se sostiene sobre la comercialización de esta información, y poco a poco muchos usuarios han ido aceptándolo con resignación.

Samba TV, el controvertido servicio de televisión al que vamos a dedicar este artículo, y que está integrado en muchos de los televisores con Android TV que podemos encontrar actualmente en las tiendas, ha suscitado sospechas por las dudas que genera el uso que hace de nuestros datos. Si queréis conocer qué marcas lo instalan y qué es lo que hace realmente, solo tenéis que seguir leyendo.

Samba TV es un servicio de recomendaciones personalizadas de contenidos televisivos, pero también es una gigantesca red publicitaria

Pero antes de seguir adelante nos viene bien recordar que nuestros datos nos pertenecen, y, por tanto, tenemos la potestad de decidir qué queremos compartir y con quién, un derecho que emana de la Constitución y que ha sido desarrollado en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Pero aquí es donde entran en juego la letra pequeña y la pereza, dos ingredientes que, cuando se combinan, pueden perjudicarnos.

Qué es Samba TV, qué nos promete y cómo funciona

Si tenéis curiosidad y echáis un vistazo a la página web de este servicio comprobaréis que lo que nos vende es su capacidad de mejorar nuestra experiencia cuando vemos la televisión. ¿Cómo lo hace? Sencillamente, monitorizando qué contenidos solemos ver para proponernos otros programas del mismo tipo que en principio podrían encajar bien en nuestras preferencias. Hasta aquí, como veis, no pinta mal.

Si profundizáis un poco más en la web de Samba TV os daréis cuenta de que su principal promesa consiste en poner a nuestro alcance una televisión más «inteligente» y los contenidos afines a los que nos gustan sin necesidad de que tengamos que buscarlos. De nuevo, no parece nada sospechoso. Sin embargo, aunque es cierto que este servicio pretende resolver estas necesidades, no es ni mucho menos lo único que hace.

Sambadis

Y es que Samba TV en realidad es una plataforma de anuncios multipantalla. Esto significa que no solo es capaz de identificar qué estamos viendo en nuestro televisor; también puede determinar cuántos dispositivos tenemos conectados a la red de nuestra casa con el objetivo de enviarles la publicidad que mejor encaja con nuestra personalidad a partir del análisis de los contenidos que solemos reproducir en nuestro televisor. Más publicidad personalizada.

Llegados a este punto el panorama se vuelve más oscuro y mucho menos atractivo porque, a pesar de que los responsables de Samba TV argumentan que su servicio nos propone una experiencia más satisfactoria capaz de extenderse a varios de nuestros dispositivos, en realidad es evidente que han creado una red publicitaria gigantesca diseñada para recabar información acerca de los usuarios y compartirla con un amplio abanico de anunciantes.

Estas son las marcas que preinstalan esta app

Actualmente podemos encontrar Samba TV preinstalada en algunos de los dispositivos de marcas como Sony, Philips, Sharp, TCL, Toshiba, Sanyo, Grundig o AOC, entre otras empresas. Como veis, son compañías con mucho peso en el sector de la electrónica de consumo. Eso sí, esta app no se encuentra habilitada por defecto. Cuando compramos un nuevo televisor de cualquiera de estas marcas y lo configuramos por primera vez aparecerá un asistente que, entre otras cosas, nos pregunta si queremos activar Samba TV.

Pero, como podemos sospechar, no se limita a eso. Para maximizar la probabilidad de que hagamos posible su activación en nuestro nuevo televisor este servicio nos «vende» lo que os expliqué en el apartado anterior: su capacidad de mejorar nuestra experiencia proponiéndonos contenidos televisivos que se adecuarán como un guante a nuestras preferencias.

Tvinteractiva

Si decidimos aceptar su propuesta accederemos a un documento que describe las condiciones de uso de la aplicación y su política de privacidad, y es aquí donde entra en acción la letra pequeña de la que os hablé unos párrafos más arriba. Y es que pocos usuarios deciden invertir su tiempo en leer un texto que, además de ser largo, suele estar escrito en un lenguaje farragoso y poco claro. Pero este no es un problema solo de Samba TV; es un mal habitual en los sectores de la electrónica de consumo y la informática.

Si hemos activado Samba TV sin saber realmente qué hace y cómo funciona y nos arrepentimos, podemos deshabilitarlo rechazando su política de privacidad

En cualquier caso, si durante la fase de configuración inicial de nuestro televisor decidimos activarlo y posteriormente nos arrepentimos y preferimos deshabilitarlo porque nos parece un servicio demasiado intrusivo, podemos hacerlo. Nuestros compañeros de Xataka Android nos explican cómo llevarlo a cabo con todo detalle en los televisores de Sony que incorporan Samba TV, pero este proceso no debería ser muy diferente en los modelos de las otras marcas.

Samba1

Básicamente consiste en acceder a los ajustes de Samba Interactive TV desde el menú de configuración del televisor, seleccionar la política de privacidad (si no aparece será necesario reiniciar el televisor para que los servicios que dan soporte a la aplicación vuelvan a ejecutarse) y, por último, tendremos que marcar la opción ‘No acepto y desactivar’. Con este procedimiento lo que estamos indicando a esta app es que no estamos de acuerdo con su política de privacidad, y, por tanto, queremos desactivar sus servicios de monitorización, propuesta de contenidos y publicidad.

Esto es lo que dice su política de privacidad

Si tenéis curiosidad y queréis saber qué dice exactamente la política de privacidad de esta aplicación podéis leerla en la página web de Samba TV. Esta información es la misma a la que podemos acceder recurriendo a la documentación de este servicio que contienen los televisores. No obstante, no os preocupéis: no voy a aburriros detallando en este apartado en qué consiste y qué es lo que expone exactamente. Solo voy a apuntar algunos epígrafes, apenas unos pocos, que merece la pena que conozcamos.

Samba TV recopila datos personales, qué páginas visitamos, nuestra IP, cómo es el hardware de nuestros dispositivos y un largo etcétera

Este párrafo no tiene desperdicio y refleja con claridad qué datos recopila Samba TV acerca de los usuarios: «[…] recabamos información cuando creas una cuenta, actualizas tu perfil, participas en algunas actividades interactivas de los servicios, rellenas un formulario, solicitas asistencia o te comunicas con nosotros. El tipo de información que recopilamos puede incluir tu nombre, dirección de correo electrónico, número de teléfono, intereses y preferencias, ubicación y otros datos que eliges proporcionarnos […]».

Sambamap

El siguiente apartado de la política de privacidad describe con bastante precisión qué información recopila Samba TV cuando habilitamos este servicio en nuestro televisor. La lista es bastante extensa: la fecha y la hora en que utilizamos el servicio, las páginas que visitamos, nuestra dirección IP, el navegador que usamos, las direcciones a las que accedemos, cómo es el hardware de los dispositivos que interactúan con Samba, qué apps utilizamos en nuestro televisor, qué programas vemos, la ubicación exacta de nuestros dispositivos, etc.

Incluso confiesan que pueden recabar información acerca de nosotros que ha sido previamente obtenida por otras fuentes, siempre, eso sí, dentro de los límites fijados por el ordenamiento jurídico. Un último apartado al que merece la pena que prestemos atención describe la forma en que Samba TV usa los datos que recoge acerca de los usuarios.

Como podemos intuir, utilizan esta información para mantener y mejorar sus propios servicios, pero también para hacernos llegar contenidos publicitarios, recomendaciones personalizadas, ofertas e información acerca de eventos programados no solo por Samba TV, sino también por otras compañías. Como veis, no cabe ninguna duda acerca de la vocación que tiene esta app de consolidarse no solo como una plataforma de televisión «inteligente», sino también como una red publicitaria de grandes dimensiones.

Y esto es lo que dicen Sony y Philips acerca de este servicio

Para conocer de primera mano qué tienen que decir los fabricantes de televisores acerca de Samba TV nos hemos puesto en contacto con dos de las marcas afectadas y con mayor presencia en este mercado, como son Sony y Philips. Jorge Gallego, Responsable de Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa de Sony para España y Portugal, hace hincapié en el hecho de que «Samba TV es un servicio de una empresa externa que no pertenece a Sony. Sony Visual Products Inc. y Free Stream Media colaboran en algunos modelos de BRAVIA para ofrecer prestaciones y servicios de televisión interactiva».

En lo que concierne a la posibilidad de que los usuarios decidamos prescindir de los servicios de Samba TV, Jorge nos comenta que «por defecto, este servicio está desactivado cuando instalamos el televisor de Sony, pero si el usuario acepta las condiciones de Samba TV durante la configuración inicial y posteriormente decide desactivarlo, puede hacerlo en cualquier momento a través del menú del televisor. Al hacerlo, Samba Interactive TV deja de recoger el historial de los contenidos reproducidos en el televisor. Si el usuario continúa usando cualquier aplicación de Samba, como Spotlight, entonces deberá también desactivarlo en la aplicación para que se deje de recopilar el historial en la app».

Samba2

En lo que concierne a Philips hemos hablado con Alicia Fernández, Responsable de Marketing y Analista de Negocio, que ha insistido en la necesidad de que el usuario acepte expresamente las condiciones de funcionamiento de los servicios de Samba y los active para que estos comiencen a recabar información. Además, Alicia apunta un dato importante: «la tecnología de reconocimiento automático de contenidos ha sido desactivada expresamente por Philips en sus modelos europeos para cumplir lo que establece el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)».

Sony y Philips nos permiten desactivar el servicio Samba TV desde el menú de configuración de sus televisores

Por último, en lo que concierne a la posibilidad de desactivar Samba TV en los televisores de Philips, Alicia nos confirma que «si previamente han decidido activarlo y cambian de opinión, los usuarios pueden dirigirse en cualquier momento al menú ‘Configuración de privacidad’ de su televisor y deshabilitar este servicio para dejarlo sin efecto».

Todo esto nos recuerda, una vez más, la importancia que tiene invertir unos minutos en leer las condiciones de aquellos servicios que aspiran a ejecutarse en los dispositivos que utilizamos en nuestro día a día. De lo contrario podemos llevarnos una sorpresa cuando menos desagradable, así que parece que no nos quedará más remedio que armarnos de paciencia y enfrentarnos a esos textos que a todos nos parecen tan aburridos.

Más información | Samba TV
En Xataka Android | Qué es Samba TV y por qué da problemas al desactivarlo en las Sony Android TV

OnePlus más allá del smartphone: están preparando su primera Smart TV

$
0
0

OnePlus más allá del smartphone: están preparando su primera Smart TV

En los últimos años OnePlus ha conseguido hacerse un hueco entre los fabricantes de smartphones a base de dispositivos con características a la altura y precios ajustados. Pero los móviles no son el límite, según ha indicado la compañía, entrarán en el mercado de los televisores dentro de poco con una Smart TV propia.

Pete Lau, CEO y fundador de la empresa, será el encargado de dirigir esta nueva área de OnePlus. La idea es entrar en la industria de la televisión para crear dispositivos equilibrados en hardware que mejoren la experiencia de usuario, según han indicado.

OnePlus

Últimas tecnologías, integración con el smartphone, inteligencia artificial y un diseño simple y funcional son las apuestas del fabricante para su nueva línea de productos. Aunque según han informado, escucharán las propuestas y sugerencias de los usuarios sobre qué debería incluirse en su televisor.

¿Especificaciones de esta nueva TV de OnePlus? De momento no hay nada más oficial aparte de que están trabajando en ello. Ni especificaciones, ni características, ni aspecto, ni fecha de lanzamiento. Lo lógico sería que viésemos algo en los próximos meses, con un posible lanzamiento durante 2019, pero no hay nada confirmado sobre ello.

El primer gran producto después del smartphone

OnePlus

Actualmente OnePlus se ha asentado en el mercado de los smartphones con su propia línea de teléfonos, que mejoran generación tras generación y siguen un ciclo regular. Es cierto que no solamente han fabricado smartphones hasta ahora, pero el resto de productos están siempre directamente relacionados con ellos. Auriculares, fundas, mochilas, cargadores... todo ha girado entorno a sus teléfonos.

Ahora es un momento ideal para experimentar con otras líneas según ve la compañía. Indican que los televisores son un producto de consumo convencional y ellos buscan cambiar esto. ¿Un factor que les permita competir con el resto de fabricantes? El precio. El ejemplo más claro lo tenemos en Xiaomi con sus Mi TV.

En Xataka | OnePlus lo confirma: el OnePlus 6T tendrá sensor de huella integrado en la pantalla

Qué televisor 4K para videojuegos comprar

$
0
0

Qué televisor 4K para videojuegos comprar

Echar una partida a 'Zelda', 'God of War', 'FIFA' o 'Fortnite' ha pasado de ser una manera de emplear el tiempo libre a convertirse en experiencias en sí mismas. Algunas se comparten online, otras desde el mismo sofá y en determinados casos es mejor saborear cada momento por nuestra cuenta. Experiencias por las que merece la pena invertir un poquito más a la hora de cambiar de televisión.

Sin embargo, es muy fácil perderse con los parámetros a controlar a la hora de hacerse con un televisor para gaming: resolución, tamaño, tasa de refresco, frecuencia, input lag... y sobretodo, la inversión. Hemos preguntado a tres expertos en videojuegos y televisiones para que nos orienten a la hora de comprar un televisor 4K para videojuegos ajustando el presupuesto al máximo. Qué debemos mirar, de qué se puede prescindir y qué modelos les llaman la atención por su relación calidad precio.

Así pues, buscamos la TV para gaming perfecta, si bien las necesidades de cada jugador variarán en función de nuestra consola, el tipo de videojuego, el espacio o el presupuesto disponibles.

Estas son las orientaciones que nos dan Juan Carlos López , editor senior en Xataka y especialista en imagen y sonido, Paco Rodríguez director de Xataka Home, Frankie MB de Vida Extra y Pedro Santamaría, la persona responsable de la producción de vídeo en Xataka.

4K es la resolución de presente y futuro de los videojuegos

Parece que hay consenso: si quieres una TV para gaming, ha de ser 4K. Así lo creen todos nuestros entrevistados, más que nada porque se trata de una inversión para hoy pero también a medio plazo.

Como detalla Frankie, "En la actualidad sólo Xbox One X y PlayStation 4 Pro consiguen ofrecer una resolución a 4k (esta última normalmente de manera reescalada), y no en todos los juegos. Sin embargo, consolas como el modelo Xbox One S reproducen blu-ray y contenidos en streaming en esta resolución. Y pese a que Switch no nos exigirá los 3200×2400 de las 4K, experiencias a cuatro jugadores en sofá como 'Mario Kart' 'Overcooked!', 'Just Dance' o próximamente 'Super Smash Bros.' y 'Super mario Party' agradecerán cada pulgada de más que tengamos."

Juan Carlos es tajante en este sentido "Más allá de las limitaciones de la actual generación de consolas podemos estar seguros de que la próxima nos permitirá jugar con resolución 4K UHD con mucha más flexibilidad y eficiencia."

"En previsión de que el juego a 4K se normalizará en no más de dos o tres años, yo no me haría ahora con un televisor Full HD para gaming." (Juan Carlos, editor senior de Xataka).

El HDR no puede faltar, pero no cualquiera

Otra característica imprescindible para Juan Carlos es la compatibilidad con la tecnología HDR: "No solo se usa en las películas, sino también en muchos videojuegos de última hornada. Su impacto en nuestra experiencia es enorme porque nos ofrece imágenes mucho más realistas gracias a su capacidad de recuperar más información tanto en las zonas más iluminadas de la imagen como en las más oscuras.

"¿Lo ideal? Que nuestra nueva «tele» cuente con la norma HDR10+, que tiene metadatos dinámicos, lo que le permite ajustar la iluminación en tiempo real, algo que no pueden hacer los televisores con la tecnología HDR tradicional." (Juan Carlos, editor senior de Xataka)

Frankie coincide con Juan Carlos en su importancia y además proporciona como ejemplos grandes títulos: "Hablar del HDR10 para gaming no es opcional. Desde los juegos de conducción como 'Gran Turismo' hasta los juegos de aventuras como 'Uncharted 4' y próximamente 'Shadow of the Tomb raider' sacan partido del mayor rango dinámico de luminancias entre las zonas más claras y las más oscuras de una imagen. ¿El resultado? Este vídeo habla por sí mismo."

Juan Carlos apunta un detalle importante para exprimir el HDR al máximo: "Si queremos que el HDR luzca como merece el panel ha de ser de 10 bits, una característica que lo hará capaz de reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores."

En cualquier caso, la resolución 4K UHD y la tecnología HDR solo son dos de las características en las que nos debemos fijar. Son dos especificaciones importantes, por supuesto, pero en absoluto las únicas.

Ande o no ande, caballo grande

Aunque a priori la mayoría queremos un televisor cuanto más grande mejor, normalmente el tamaño lo determina nuestro presupuesto y el tamaño de la habitación donde va a situarse. Además, con un panel mayor, la resolución mejora al poderse apreciar mejor los detalles.

Paco apoya esta creencia y proporciona una orientación sobre distancias y diagonales de pantalla: "para distancias de hasta 2 metros un panel de 55 pulgadas suele ir bien y si tenemos 3 metros de distancia ya podemos pasarnos sin problemas a uno de 65 o más pulgadas". Para más información, en Xataka Home hay un artículo que ayuda a determinar el tamaño ideal de tele para tu habitación.

Sin embargo, el resto de nuestros expertos no se dejan llevar por esta premisa, resaltando que el rango de 40 a 65 pulgadas es el habitual, siendo las 40 pulgadas de diagonal un tamaño óptimo para videojuegos.

El gaditano Pedro Santamaría explica que para jugar prefiere pantallas más pequeñas que para ver cine, porque ha de estar atento a más elementos y hacerlo más rápido, porque alcanza más rápidamente cualquier punto, incluidas las esquinas.

"Una diagonal de 40” me resulta más cómodo que uno de 55” o 65". Aunque si tenemos espacio en el salón o habitación donde vayamos a colocarlo el de 55” acabará siendo el tamaño elegido por la mayoría y el más fácil de encontrar con una buena relación calidad/precio. (Pedro Santamaría, responsable de vídeo en Xataka)"

Se abre el debate: ¿QLED, OLED o LED?

Hemos llegado hasta aquí obviando algo que suele ser lo más llamativo: ¿qué tipo de panel queremos? No hay consenso, básicamente porque todos tienen sus ventajas e inconvenientes.

Para Juan Carlos y Pedro, hay otros factores más importantes los que inclinarán la balanza, Frankie apuesta por el OLED si podemos permitírnoslos y Paco es el único que se decanta por el LCD.

López explica los pros y los contras de cada una: "OLED nos ofrece los negros más profundos, el mayor nivel de detalle en zonas oscuras y un tiempo de respuesta mínimo, pero genera dudas acerca de la posibilidad de que a largo plazo se produzca retención de imágenes en el panel como consecuencia de la posible degradación de los diodos orgánicos. Y LCD LED destaca por su mayor nivel de brillo, que puede contribuir a restituir imágenes HDR más espectaculares, unos precios más atractivos y una mayor inmunidad a la retención de imágenes que OLED."

Si nos ceñimos a la reproducción de juegos ninguna de estas tecnologías se impone con claridad a la otra. (Juan Carlos López, editor senior de Xataka)

Frankie por su parte recomienda el OLED o el QLED en función del presupuesto y diseño, porque "Con OLED, al tener una fuente de iluminación propia se consigue un diseño más fino, y su negro siempre será más puro. Por otro lado los QLED o equivalentes, aseguran una más brillo (2.000 nits frente a los 800 del oled), más ángulos de visión a través de la propia iluminación y más volumen de visión."

Paco Rodríguez se desmarca y apuesta por la tecnología más asequible, el LED, y nos explica el por qué:

"El LED no sufre las temidas retenciones de imagen y puedes dejar una imagen fija en pantalla o la partida en pasua sin problema de que se queme la imagen. Si vamos a jugar nosotros solos y podemos sentarnos frente al televisor es mejor VA porque tiene mayor contraste. Pero si somos de jugar varios en familia o con amigos a la vez, los IPS ofrecen mejores ángulos de visualización."

Elijas un panel LCD u OLED, asegúrate de que tiene FALD

A pesar de su ambigüedad a la hora de decantarse por una tecnología de pantalla u otra, Juan Carlos López arroja algo de luz sobre cómo las diferentes tecnologías proporcionan luz al panel que puede ser clave: "En los modelos más asequibles los diodos LED están colocados en la base o en los bordes del televisor, y la luz se distribuye por toda la superficie del panel utilizando unos espejos. Esta técnica se conoce como retroiluminación periférica o Edge LED, en inglés. Sin embargo, los modelos LCD LED y QLED más avanzados recurren a una matriz de pequeños diodos LED alojada detrás del panel, por lo que no necesitan distribuir la luz mediante espejos. Esta técnica se conoce como FALD (Full Array Local Dimming) y es la que nos proporciona los negros más profundos y el mayor nivel de detalle en regiones oscuras".

"Tanto si voy a utilizar mi televisor para cine como para videojuegos, elegiría un modelo FALD sea LCD o QLED. Eso sí, siempre y cuando algún modelo FALD encaje en mi presupuesto." (Juan Carlos López, editor senior de Xataka)

La latencia de entrada, ¿una característica clave para el gaming?

Para Juan Carlos López, el input lag o latencia de entrada es "la más importante de todas las características que van a determinar cómo será nuestra experiencia cuando utilicemos nuestro televisor para jugar", algo en lo que incide mucho en su guía de compra de televisores para gaming. Según López, "no debería superar los 20 ms. Esto es especialmente importante en los juegos de acción en primera persona y los de lucha, donde una latencia de entrada excesiva puede arruinar nuestra experiencia".

la latencia de entrada debe ser lo más baja posible para que nuestras acciones se reflejen en la tele de forma casi inmediata

Pedro está de acuerdo en que siempre será mejor tener un valor lo más bajo posible, pero cree que "se habla mucho del input lag pero teniendo en cuenta que es para jugar con consolas como PS4 o Xbox One, la mayoría cumple". No obstante, la mayoría de personas es incapaz de distinguir valores inferiores a los 40 ms.

Cuanto menor tiempo de respuesta, mejor. Pero sin obsesionarse

Si antes hablábamos de la divergencia de opiniones a la hora de decantarse por una tecnología de panel, Juan Carlos López nos da otra razón para apostar por una pantalla OLED: el tiempo de respuesta.

"En los televisores OLED es prácticamente inapreciable, pero en los que cuentan con un panel LCD suele ser bastante más alto, y en estas circunstancias puede aparecer un desenfoque de movimiento muy molesto. Lo ideal es que nuestro nuevo televisor tenga un tiempo de respuesta inferior a 10 ms."

Si nos decantamos por un LCD, encontraremos paneles IPS y VA. Juan Carlos nos detalla cómo afecta esta elección al tiempo de respuesta: "Los primeros nos ofrecen mejores ángulos de visualización que los segundos, pero su tiempo de respuesta suele ser más elevado. Si tengo que elegir una de estas dos tecnologías específicamente para juegos me quedaría con los paneles VA por su inferior tiempo de respuesta (los más rápidos tienen menos de 10 ms)."

Paco llama a la calma, porque aunque cuanto más rápido mejor, "los televisores fabricados a partir de 2017 han prestado especial atención a este apartado, desarrollando el modo juego del que antes hemos hablado, que cuenta con tiempos inferiores a los 30 ms".

Cuanta más frecuencia de refresco, mejor

Juan Carlos da una cifra de frecuencia de refresco nativa de referencia, los 120 Hercios. ¿En qué se traduce esta cifra? Que nuestra TV será capaz de restituir 120 fotogramas por segundo:

"La frecuencia de entrada es importante si vamos a utilizarlo para jugar y queremos hacerlo con una cadencia de imágenes por segundo elevada. Con 120 Hz la TV ofrecerá una experiencia estupenda con los ordenadores y consolas actuales, sino también con los que están por llegar.

Frankie señala qué tipo de jugadores salen más beneficiados con este parámetro:"Con mayor frecuencia de refresco, se logra una experiencia más fluida** y una reducción del efecto ghosting. Los jugones de PC serán los máximos beneficiados de contar con el mayor número de hercios."

Si juegas con PC, toma nota del Freesync

Y si hablamos de jugadores de PC, el Freesync es una tecnología importante para garantizar una buena experiencia. Como explica Frankie "El Freesync es una tecnología de AMD diseñada para que un PC (o consola) ofrezca información en perfecta sincronía con nuestro televisor."

Pero no es la única tecnología que relaciona el hardware de nuestro equipo con la reproducción de la TV, como explica Juan Carlos "Es interesante que nuestro televisor sea compatible con las tecnologías AMD FreeSync o NVIDIA G-Sync. Ambas son técnicas de refresco adaptativo y sirven para sincronizar las imágenes emitidas por la GPU del PC o la consola y las que reproduce el televisor, lo que nos ayuda a combatir unos defectos tan molestos como el tearing y el stuttering, capaces de arruinar nuestra experiencia de juego:

"El tearing provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el stuttering induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez." (Juan Carlos López, editor senior de Xataka)

El modo juego llega al rescate

La mayor parte de televisores actuales ofrecen un modo gaming o modo PC, y si no la tienen, mejor descartarla como candidata. A efectos prácticos, este modo juego reduce la latencia de entrada y se adaptan los fotogramas por segundo.

Pedro Santamaría explica que gracias a este modo, el televisor sabe que le llegará una señal de vídeo generada por PC o consola y desactivará mejoras y procesados de imágenes pensados para películas o series. Esas mejoras normalmente se traducen en un exceso de definición que a la hora de jugar vídeojuegos resulta muy molesto aunque podamos pensar que sería lo ideal.

Juan Carlos explica que "debemos activar el modo juego antes de utilizar el televisor para jugar, de esta forma deshabilitaremos la mayor parte del procesado y conseguiremos que la latencia de entrada se reduzca mucho".

Conectividad

Parece increíble pero a veces nos olvidamos de dar una vuelta al televisor buscando puertos y podemos llevarnos un chasco al sacarla de la caja en el salón del hogar.

Pedro Santamaría considera el número de conexiones HDMI y versión de las mismas para garantizar soporte HDCP 2.2 el segundo criterio más importante (el primero es el precio). Y es que el gamer tiende a tiende a conectar más dispositivos HDMI de media que el resto de usuarios.

"No es que necesite 8 conectores HDMI pero sí es verdad que mínimo sería tener 4 para no andar conectando y desconectando." (Pedro Santamaría, responsable de vídeo de Xataka)

Juan Carlos mira al futuro: "La interfaz que reinará en la próxima generación de consolas de videojuegos y tarjetas gráficas para PC es HDMI 2.0, que nos permite transportar imágenes a 4K UHD y 60 Hz. De hecho, en cierto modo lo hace ya en la actual generación. Por esta razón, es importante que nos cercioremos de que nuestro próximo televisor incorpora al menos una entrada HDMI de este tipo. Afortunadamente, la mayor parte de las teles de última hornada incorpora como mínimo dos entradas HDMI 2.0".

Frankie también piensa en el mañana y en las nuevas plataformas de juego: "El hecho de que ofrezca conexión a internet e incluso disponga de funcionalidades como Smart TV siempre va a ser un plus añadido." Después de todo, no sabemos si algún día Sony lanzará 'PlayStation Now' en territorio europeo más allá del Reino Unido y países muy concretos, pero la tendencia es que el juego en streaming cobre protagonismo con el tiempo. Y Microsoft parece que tiene algo muy interesante entre manos en este aspecto.

¿Cuánto debe costar un televisor para gaming?

Samsung Samsung QE55Q8FN, el modelo premium de Frankie MB

Con todo lo anterior por delante ya es cuestión de barajar presupuestos, claro. Como explica Frankie, podemos ir a por todas con la Samsung QE55Q8FN 4K HDR Smart TV por casi los 2.000 euros (1.954 euros en El Corte Inglés) o hacernos con una solución económica y que prescinda del Freesync pero que mantenga la resolución, el HDR y la frecuencia de imagen a 100Hrz como el LG 55UJ620-55 por por unos 525 euros en Amazon.

Lg LG 55SK9500PLA, la recomendación de Paco Rodríguez

Paco propone un par de modelos que compraría si el presupuesto no fuera un problema: "Si tuviera que elegir mi modelo de TV ideal para jugar este 2018 me quedaría con alguno de la gama Super UHD de LG y especialmente con el LG SK9500 (1.614 euros en El Corte Inglés): LCD IPS equipado con la tecnología de puntos cuánticos Nano Cell, Full Array Local Dimming, inteligencia artificial, sonido envolvente 360 grados... o bien con alguno de los nuevos QLED de Samsung y especialmente si el precio no es problema con el QLED Q9F (3.035 euros en Media Markt).

Pedro Santamaría opta por la gama media. Y es que si nos vamos a modelos gama alta como el LG OLED C8, la Sony AF8, Panasonic EZ950 o Samsung QLED Q9FN no nos vamos a equivocar. La calidad de imagen y rendimiento a la hora de jugar será envidiable. Pero el precio que supone dicha inversión, más aún cuando es principalmente para juegos, tal vez no resulte tan interesante.

"No hace falta ir a las gamas más altas pero sí dejar atrás los modelos más económicos. Normalmente los televisores más baratos cuentan con componentes más modestos y eso afecta a la electrónica y la propia calidad del panel. Por mi experiencia, la mayoría de televisores económicos ofrecen un procesado de imagen menos eficiente, un mayor input lag y por aspectos como el contraste o brillo la calidad de imagen se resiente. Y eso último, en videojuegos donde los ambientes oscuros suelen primar hace que nos perdamos detalles o no disfrutemos los maravillosos escenarios que se recrean." (Pedro Santamaría, responsable de vídeo de Xataka)

Lg LG 55UJ750V, uno de los modelos recomendados por Pedro Santamaría

Santamaría insiste en controlar las ofertas porque invertir unos 700 o 1000 euros en un televisor es algo asumible si eres un jugador habitual y quieres disfrutar la experiencia. Y de paso tendrás también un buen televisor para el resto de contenidos. Entre sus marcas recomendadas, LG y Samsung, de las cuales destaca los modelos Samsung UE55NU7405 (849 euros en PcComponentes) y LG 55UJ750V (699 euros en PcComponentes).

Sony Sony XF90, uno de los modelos recomendados por Juan Carlos López

Juan Carlos cree que todas las marcas importantes tienen modelos que cumplen estas condiciones, por lo que es una buena idea examinar el porfolio actual de Sony, LG, Panasonic, Philips o Samsung, entre otros fabricantes, para buscar aquel televisor que mejor se adapta a nuestro presupuesto. Algunas series que, en mi opinión, son atractivas para jugar son la XF90 de Sony, que podemos encontrar desde 1.148,48 euros en Amazon, QLED Q6F (desde 1.594 euros en Amazon) y Q7F de Samsung, y OLED C8 de LG, pero el mercado está repleto de opciones interesantes, por lo que merece la pena indagar un poco.

Qué televisor comprar (2018): de 400 a 7.000 euros, los 17 modelos que recomendamos

$
0
0

Qué televisor comprar (2018): de 400 a 7.000 euros, los 17 modelos que recomendamos

El televisor se ha convertido en el absoluto rey del salón y su compra constituye todo un dilema. Ya no solo es cuestión de tamaño, sino que también coexisten tecnologías de panel como el LCD, OLED y derivados, resolución, ayudas como el HDR o las plataformas para convertirlo en inteligente e integrarlo con el ecosistema de nuestro hogar.

Aunque en los últimos años ya se han sentado las bases sobre qué criterios seguir a la hora de comprar un televisor en la actualidad, queremos hacer un repaso sobre algunas características que son presente y futuro de este electrodoméstico, así como ofrecer una serie de modelos destacados en función de tus necesidades.

Qué características tener en cuenta para comprar un televisor en 2018

La resolución del presente y futuro cercano es 4K UHD

Si vas a comprar un TV de más de 40 pulgadas, no te lo pienses: apuesta por una resolución 4K UHD frente a los paneles Full HD. De hecho, a partir de las 40 pulgadas esta es la resolución predominante y es posible comprar televisores con esta resolución de primeras marcas por poco más de 400 euros.

Aunque aún no tenemos todo el contenido que desearíamos a estas alturas de la película (más teniendo en cuenta que algunas marcas como LG ya han presentado modelos en 8K), este sigue creciendo a buen ritmo: a las plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime, que siguen engrosando su catálogo de series, películas y documentales en 4K hemos de añadir películas en Blu-ray 4K y el creciente número de lanzamientos de grandes títulos para Play Station o Xbox.

El catálogo de contenido en 4K sigue creciendo: servicios de vídeo bajo demanda en streaming, discos Blu-ray 4K y grandes lanzamientos de videojuegos

Además, gracias al escalado de los televisores 4K UHD es posible disfrutar del amplio contenido en 1080 a muy buena calidad, por lo que la abundancia de contenido en Full HD no es motivo para decantarse por esa resolución.

HDR sí, pero de qué tipo

De la mano del 4K UHD va la tecnología HDR (High Dynamic Range) de la que ya hemos hablado largo y tendido en otros artículos de Xataka. El HDR permite, si el contenido es compatible, reproducir una gama dinámica más amplia, de modo que recupera más información en zonas oscuras y luminosas. ¿El resultado? Unas imágenes más naturales y parecidas a lo que ven nuestros ojos en la realidad.

Hdr

Actualmente en el mercado hay varios estándares HDR compitiendo por imponerse, pero hay algunos que debemos tener especialmente en cuenta a la hora de comprar una TV en 2018:

  • Dolby Vision, que reproduce el color con una profundidad de hasta 12 bits, un nivel de brillo de hasta 10.000 nits y emplea metadatos dinámicos, ajustando el rango dinámico en tiempo real en cada fotograba. Es la más ambiciosa, eso sí, también la más cara ya que pertenece a Dolby.

  • HDR10 es un estándar abierto, lo que posibilita que cualquier fabricante pueda usarla sin pagar licencia. Esta tecnología reproduce el color con una profundidad de 10 bits y el nivel de brillo máximo es de 1.000 nits. Como carece de metadatos dinámicos, es constante durante la reproducción. Algunos fabricantes como Samsung emplean denominaciones diferentes, así los surcoreanos usan HDR 1000, un estándar equivalente y HDR 2000, una variación con un mayor nivel de brillo.

  • Para solventar la falta de metadatos dinámicos HDR10 existe el HDR10+, una evolución que siendo también libre, los incorpora.

A nivel visual el HDR es más impactante incluso que dar el salto de Full HD a 4K, siempre y cuando esté bien implementado. De ahí que todas nuestras propuestas lo incluyan.

Ojo con el HDR de 8 bits

Respecto a la tecnología de alto rango dinámico ya hemos visto que dentro de los televisores 4K HDR hay paneles que reproducen el color con una profundidad de 10 bits y 12 bits, pero también nos encontraremos con algunos modelos que dicen ser HDR a pesar de reproducir colores con profundidad de 8 bits. ¿Cómo es posible?

El realismo es la razón de ser del HDR, algo que proviene de la profundidad de color. Los paneles de 8 bits proporcionan 256 variaciones de cada color RGB, los de 10 bits 1.024 variaciones y finalmente los de 12 bits 4.096 variaciones. Como resultado, los paneles de 8 bits "solo" reproducen 16,7 millones de colores, los de 10 bits supera los 1.000 millones y el de 12 bits es capaz de superar los 68.719 millones de colores. Cualitativamente, con un panel de más bits la gradación cromática es más suave, las imágenes son más naturales y realistas.

comparativa 8 bit vs 10 bit

No obstante, ciertos fabricantes denominan algunos de sus modelos más asequibles como HDR aunque sus paneles sean de 8 bits. Esto es posible porque hay paneles de 8 bits capaces de leer el contenido HDR, a pesar de no reproducir sus mejoras. Otros juegan con que la tecnología HDR hace referencia tanto a la profundidad de color como del contraste, de modo que se valen del contraste para simular más colores con una técnica conocida como 8 bits + FRC.

Estos paneles HDR de 8 bits se verán mejor que las que no son HDR, pero no alcanzan la misma calidad y riqueza cromática que un panel de 10 bits. Descubrirlo no es fácil porque los fabricantes no siempre proporcionan toda la información y las denominaciones son amplias y difusas, pero el precio es un buen indicativo.

¿OLED o LED? Cuestión de uso

En el mercado coexisten dos tecnologías de paneles: la LCD con retroiluminación LED (y derivadas como el QLED de Samsung) y OLED. Cada una de ellas está indicada para públicos y usos diferentes por lo que es cuestión de tus necesidades.

La tecnología OLED (Organic Light-Emitting Diode) es la más nueva y a diferencia del LCD, es capaz de encender y apagar los pixeles individualmente. Como consecuencia, los negros son más puros y realistas, el nivel de contraste es mejor y los colores destacan más. Otra ventaja es que ofrece una imagen perfecta desde cualquier punto que miremos la tele. Su mayor hándicap son las retenciones y los quemados, un efecto del uso y deterioro de los diodos orgánicos que la conforman.

Aunque las pantallas OLED integran sofisticados sistemas de procesamiento para minimizarlo, los televisores OLED se desaconsejan para su uso como monitor de ordenador o si vamos a dejar la TV encendida durante muchas horas al día (de forma aproximada, más de 4-6 horas).

Las pantallas OLED reinan en las TV de grandes diagonales (a partir de 55 pulgadas), por lo que por debajo de esas dimensiones no hay discusión. ¿Y si busco una TV grande para tenerla encendida durante muchas horas? Entonces tu elección debe ser LCD, la clave estará en el FALD o Full Array Local Dimming.

Decantarse por LED u OLED será una cuestión de necesidades, pero si eliges LED, la retroiluminación FALD es fundamental

Al principio de este punto explicábamos que el OLED enciende y apaga los píxeles de forma individual. En los paneles LCD se emplean sistemas de retroiluminación en la parte posterior del panel. Actualmente predominan dos: la retroiluminación LED periférica y retroiluminación LED mediante matriz FALD.

Mientras que la retroiluminación periférica emplea un conjunto de espejos colocados en la periferia del panel para distribuir homogéneamente la luz, los FALD incorporan una rejilla de diodos LED situados tras el panel. Esta distribución es más cara y compleja, pero permite un control más preciso de la iluminación, de modo que el contraste y los colores nativos son mejores.

Si nos preocupa que el ángulo de visión del LED sea menor que el OLED, una alternativa son los modelos QLED de Samsung, aunque su precio es muy superior.

Más allá de la tecnología del panel, un elemento que tiene mucho impacto en la calidad de las imágenes que vemos en el televisor es el procesador de imagen y los algoritmos empleados. En este artículo puedes ver cómo afectan los procesadores en televisores de gama media y alta de algunos fabricantes.

No todos los HDMI son iguales

Aunque se da por descontado que la televisión que vamos a comprar cuenta con conexiones HDMI, no todas son iguales. De hecho incluso en los modelos más premium encontramos de que todas las tomas disponibles, solo una corresponde a HDMI 2.0 o posterior. Este estándar permite transportar señales 2160p a 60 Hz. El resto serán tomas HDMI 1.4, cuya tasa de transferencia de señal será de 2160p a 30 Hz o inferior.

Hdmi

En la actualidad el estándar más moderno del mercado es el HDMI 2.0b, con el que nos aseguramos soporte para las nuevas tecnologías HDR, contenido 4K a 60fps con un ancho de banda de 18Gbps y poder manejar hasta 32 canales de audio. No obstante, ya se ha presentado el HDMI 2.1.

Si no queremos que nuestra TV se quede obsoleta en este sentido, lo recomendable es adquirir un modelo que cuente con el mayor número de conexiones HDMI 2.x.

Smart TV

En el terreno de las Smart TV queda mucho por descubrir. Actualmente con una Smart TV es posible controlar el aparato mediante la voz, jugar, acceder a menús, descargar aplicaciones y servicios en streaming, configuraciones...pero es un servicio al alza.

En el mercado encontramos principalmente Tizen en los TV de Samsung, WebOS en los de LG y Android TV en otros fabricantes como Sony. No obstante, teniendo en cuenta la juventud del sector y que la vida media de un televisor supera los 5-10 años, es probable que estas plataformas se queden obsoletas antes de que compremos otra TV. Algo que no debería ser un problema gracias a un receptor externo o centro multimedia que podremos adquirir en su momento.

Así que lo fundamental en este apartado es asegurarnos de tener acceso a los servicios en streaming más destacados, como Netlflix, Prime, HBO o YouTube y que dispone de un menú fluido. Como el hardware interior es más potente en las TV de gamas medias y altas, lo normal es que ofrezcan mejor rendimiento.

Ojo con el TDT

Desde hace unos años se prevé la renovación de los sistemas de televisión digital terrestre o TDT, como son DVB-T2 para Europa (una actualización del actual sistema DVB-T) o ATSC 3.0 para gran parte de los países americanos. Estos sistemas aportarían mayor eficiencia, robustez y flexibilidad, algo que posibilitaría por ejemplo la emisión en calidad 4K, más fotogramas por segundo y el sonido multicanal.

No obstante, la fecha de implantación todavía está en el aire por cuestiones económicas relacionadas con las infraestructuras necesarias. Pero si estamos buscando una TV para los próximos años, lo mejor es asegurarse de que sea compatible con DVB-T2.

Además, si usas las funciones de grabación de programas y películas en TDT, tu futura TV debería incorporar dos sintonizadores DVB-T o DVB-T2, de modo que puedas ver una cadena mientras grabas otra.

Menos de 500 euros

Tanto para aquellos usuarios que no quieren invertir demasiado en un TV como para los que no necesitan lo mejor de lo mejor, existen alternativas en el mercado con una gran relación calidad precio. Por este presupuesto podemos encontrar opciones muy interesantes en torno a las 40 pulgadas, panel LCD LED y resolución 4K UHD, eso sí, sin HDR o sin un HDR de verdad.

Lg 43uk6470

LG 43UK6470

Este modelo de LG cuenta con un diseño algo clásico y monótono, así como una diagonal comedida para salones no muy grandes. A su favor, muy buenas prestaciones en cuanto a calidad de pantalla, aunque no es un HDR de verdad.

Diagonal 43"S.O. webOS 4.0Sonido 20 W
HDR 10 Pro*HDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming UHDPrecio 445 euros
Philips 50pus6162

Philips 50PUS6162

Una buena opción para los que busquen pantalla grande es este modelo, que emplea el motor Philips Pixel Plus Ultra HD para optimizar la calidad de la imagen. Su diseño no es espectacular pero tiene una funcionalidad máxima por este precio.

Diagonal 50"S.O. Sonido 20 W
HDR PlusHDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Micro DimmingPrecio 454,78 euros
Toshiba

Toshiba 49U6763DG

Toshiba dispone de un catálogo de TVs asequibles donde destaca este modelo, con una muy buena relación calidad precio, un tamaño muy cómodo, resolución 4K UHD y conectividad destacable dentro de este rango de precios. Además integra Miracast y Widi para poder ver el contenido de tu tableta o smartphone en la TV.

Diagonal 49"S.O. Opera TVSonido 20 W
HDR NoHDMI 4(2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming -Precio 499 euros

Hasta 1.000 euros

En este rango de precios encontramos una gran cantidad de televisores dentro de la tecnología LCD LED pero con unas características muy variadas. Así, nos hemos decantado por cuatro modelos diferenciados de tamaños distintos, pero también con alguna pantalla curva, sistema Ambilight y diseño original sin descuidar calidad de pantalla.

Sony Kd 43xe7096

Sony KD-43XE7096

La familia Sony XF70 es la más asequible del fabricante japonés, con buen diseño y resolución 4K con HDR, aunque con un hardware más discreto. Esta serie carece de Android TV, si bien permite el acceso a apps como Netflix, YouTube, Amazon Prime Video, etc. Con sistema de sonido ClearAudio+ para mejorar el realismo. Aunque es compatible con el contenido HDR, no reproduce sus mejoras.

Diagonal 43"S.O. Linux (Navegador Opera)Sonido 20 W
HDR NoHDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Edge LEDPrecio 509 euros
Samsung Ue49nu7305

Samsung UE49NU7305

La serie slim NU7305 con resolución 4K UHD curvo reproduce colores con precisión mediante la tecnología PurColor. Gracias a su pantalla curva se produce una experiencia visual más envolvente, reduciendo la fatiga ocular.

Diagonal 49"S.O. Samsung Smart TVSonido 20 W
HDR 10+HDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming UHDPrecio 619 euros
Lg 55uk6470

LG 55UK6470

Con un diseño elegante casi sin biseles, esta línea de LG ofrece un gran panel con procesador quad core de 10 bits que permite su correcto visionado hasta en amplios ángulos. Compatible con Google Assistant.

Diagonal 55"S.O. webOS 4.0Sonido 20 W
HDR PlusHDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Precio 715 euros
Philips 6700 Series 65pus6703

Philips 6700 Series 65PUS6703

Una de las mejores opciones si buscas una pantalla grande dentro de un presupuesto comedido es este modelo de la serie 6700 4K de Philips, con un diseño elegante y la intuitiva interfaz Saphi. Con Ambilight para regular el contraste dentro de la habitación.

Diagonal 65"S.O. SaphiSonido 20 W
HDR PlusHDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Micro dimmingPrecio 849 euros
Pana

Panasonic TX-55FX740E

La Panasonic TX-55FX740E auna especificaciones y diseño gracias al "Art & Interior Glass", que proporciona una estética sin marcos fabricada en cristal que le confiere un aspecto elegante y compacto. Cuenta con modos de imagen para cine, deportes, videojuegos.

Diagonal 55"S.O. My home Screen 3.0Sonido 20 W
HDR 10+HDMI 3 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Local dimmingPrecio 999 euros

Hasta 1.500 euros

A partir de este precio encontramos paneles grandes y con muy buena calidad de imagen gracias a tecnologías de mejora. Además, es posible encontrar televisores QLED, especialmente en gamas medias y tamaños contenidos.

Lg 65sk7900pla

LG 65SK7900PLA

El LG 65SK7900PLA cuenta con tecnología de nanocristales Nano Cell para eliminar impurezas, logrando más nitidez y calidad. Con procesador Quad Core de 10 bits y Ultra Luminance para mejorar la definición.

Diagonal 65"S.O. WebOS 3.5Sonido 20 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming Edge Local LEDPrecio 1199 euros
Samsung Qe55q6fn

Samsung QE55Q6FN

Con la serie Q6F el LED deja paso al QLED, con tecnología Quantum dos para reproducir todo el color a cualquier brillo sin pérdida de nitidez, permitiendo un buen visionado desde grandes ángulos. Con Q Mastering Engine para mayor definición y doble sintonizador TDT.

Diagonal 55"S.O. Samsung Smart TVSonido 40 W
HDR 1000HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología QLEDDimming Micro Supreme UHD DimmingPrecio 1.330,81 euros
Sony Kd 55xf9005

Sony KD-55XF9005

La serie XF90 pertenece a los tope de gama Sony en LED, donde el modelo Sony KD-55XF9005 es el más compacto. Esta TV destaca por el nivel de detalle y calidad de sus tonos negros, su magnífico FALD, su baja latencia en videojuegos y su interfaz. Entre sus debilidades, un sonido que no está a la altura de su calidad de imagen y un ángulo de visualización relativamente reducido.

Diagonal 55"S.O. Android 7.0 NougatSonido 20 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LED VADimming FALDPrecio 1.363,35 euros

Hasta 3.000 euros

En esta franja de precio encontramos pantallas grandes y también hay cabida para las mejores tecnologías en paneles.

Sony Kd55a1baep

Sony KD55A1BAEP

La serie A1 fue la primera de Sony con pantallas OLED, algo que se nota en la antigüedad de su sistema operativo. No obstante, este Sony KD55A1BAEP ya cuenta casi con un par de años en el mercado, pero sigue siendo una gran opción por diseño, calidad de imagen y sonido. Además comparte procesador de imagen y Dolby visión con nueva gama AF8 que veremos más adelante.

Diagonal 55"S.O. Android 6.0Sonido 50 W
HDR 10HDMI 4 Resolución UHD 4K
Tecnología OLEDDimming -Precio 1.899 euros
Lg 65sk8500pla

LG 65SK8500PLA

Como la gama más alta de LG, el LG 65SK8500PLA cuenta con inteligencia artificial para comunicarse con otros dispositivos de la casa. Integra procesador de imagen Alpha 7 y un panel LCD de 10 bits con tecnología Nano Cell para eliminar impurezas, logrando más nitidez y calidad de imagen. Aunque no es FALD, la retroiluminación Edge LED alcanza una calidad de imagen global convincente.

Diagonal 65"S.O. WebOS 4.0Sonido 20 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología LEDDimming FALDPrecio 1.979 euros
Samsung Qe65q9fn

Samsung QE65Q9FN

Según la review de Xataka, la línea Q9FN de Samsung ofrece una apuesta total por el diseño tanto en el exterior como a nivel de software. Destaca por la intensidad y brillo de los colores y por la fluidez de su Smart TV, uno de los mejores del mercado. Eso sí, el asistente de voz y otras funciones siguen estando muy verdes.

Diagonal 65"S.O. Samsung Smart Hub 2018Sonido 60 W
HDR 2000HDMI 4(2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología QLEDDimming FALD con Supreme UHD DimmingPrecio 2.999 euros

Hasta 8.000 euros

Cuando el presupuesto no es problema, la puerta del cielo de la gama alta de los televisores se abre: paneles OLED, los últimos avances en calidad de imagen, diagonales con dimensiones no aptas para cualquier salón, lo último en tecnología de imagen y sonido, inteligencia artificial...

Sony Kd 65af8

Sony KD-65AF8

El Sony AF8 es un TV gama alta con una calidad de imagen y calibración excelentes, además de ofrecer un sonido limpio y claro. Su diseño es clásico pero convincente y muy cómodo a la hora de conectar cables. Un apartado a mejorar según la review es Android TV, que no va tan fluido como cabría esperarse.

Diagonal 65"S.O. Android TV 7.0 NougatSonido 50 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología OLEDDimming -Precio 3.149 euros
Panasonic

Panasonic TX-65FZ9500E

La familia FZ950 fue presentada en el pasado CES 2018 con el objetivo de alcanzar la calidad cinematográfica mediante la combinación del nuevo procesador de imagen Studio Colour HCX2 con un OLED renovado que ofrece precisión y una gran calibración. Su sonido de alta fidelidad ha sido desarrollado junto con Technics, proporcionando potencia sin saturación tanto en películas como en gaming.

Diagonal 65"S.O. My Home Screen 3.0 (Firefox OS)Sonido 80 W
HDR 10+HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología OLEDDimming -Precio 3.999 euros
Lg Oled65w8pla

LG OLED65W8PLA

Con el potente motor de procesado Alpha 9, las tecnologías 4K Cinema HDR y HFR, sonido Dolby Atmos 4.2 a través de una barra de sonido incorporada y Google Assistant integrado en webOS, los W8 son lo mejor de lo mejor dentro de la gama alta de LG este 2018. Un modelo sofisticado centrado en la IA con un diseño extremadamente delgado en su versión mas reducida.

Diagonal 65"S.O. WebOS 4.0Sonido 60 W
HDR 10HDMI 4 (2.0)Resolución UHD 4K
Tecnología OLEDDimming -Precio 6.799,15 euros
Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.
Hemos actualizado el artículo para explicar en mayor profundidad el apartado de alto rango dinámico y los diferentes tipos de HDR

Amazon Fire TV Stick 4K, viene con soporte para Dolby Vision, HDR10+ y Alexa Voice Remote

$
0
0

Amazon Fire TV Stick 4K, viene con soporte para Dolby Vision, HDR10+ y Alexa Voice Remote

Si pensabas que Amazon ya había presentado todos sus productos este año tras anunciar un microondas, estabas equivocado. La compañía ha dado a conocer su último reproductor multimedia, un Amazon Fire TV Stick que por fin tiene resolución 4K así como otras mejoras en soporte de vídeo. El reproductor además incluye un mando a distancia con Alexa incorporado.

El mercado de los reproductores multimedia está abriendo el abanico cada vez más. Por una parte las opciones de gama alta y con más prestaciones como la NVIDIA Shield TV o el Apple TV 4K, por otro lado los más básicos como el Chromecast o el propio Amazon Fire TV Stick. El nuevo Amazon Fire TV Stick 4K sube un poco la apuesta tratando de mantener un precio ajustado.

Ficha técnica del Fire TV Stick 4K de Amazon

Más allá de la resolución 4K que nos la anuncia su propio nombre, el nuevo reproductor de Amazon dice contar con un procesador quad-core de 1.7 GHz. En principio, este procesador le da más potencia que la que tienen otros productos de la marca como el Fire TV Cube o el Fire TV 4K.

amazon Fire TV Stick 4K

Por lo demás, encontramos un stick que se conecta directamente a la TV mediante HDMI y es compatible con Wi-Fi 802.11ac. No ha cambiado prácticamente nada en este sentido. Se mantiene también el almacenamiento de 8 GB y la conectividad por Bluetooth 5 con otros dispositivos.

Donde sí que vemos cambios es en el control. El control remoto incorporado es uno nuevo que trae el asistente Alexa en su interior. Podremos pedirle órdenes directamente al mando para ejecutar en la TV. El mando en sí se comunica con el reproductor mediante Bluetooth, pero cuenta con un emisor de infrarrojos para poder controlar el volumen y algunas funciones básicas de las TVs o las barras de sonido por ejemplo.

Artboard 2

Sin embargo, donde realmente vamos a ver los cambios es en el software en sí. Amazon ha apostado de pleno por Dolby Vision y HDR10+, estos estándares permiten ofrecer un contenido más dinámico en los monitores y televisores compatibles. Eliminar el límite de los 1080p de resolución y subir a 4K también es un salto importante.

La pega que van a seguir encontrando los usuarios de momento sigue siendo la ausencia de apps como YouTube. Eso sí, podremos utilizar otras plataformas como Netflix, emitir contenido del teléfono o el propio servicio de Amazon, Amazon Prime Video. De hecho, Amazon prometió que todo su contenido original contaría con soporte para el estándar HDR10+.

Versiones y precios del Fire TV Stick 4K

El Amazon Fire TV Stick 4 está disponible para su reserva desde hoy mismo, llegará a los usuarios a partir de 31 de octubre. Eso sí, de momento sólo en Estados Unidos, aún no hay fecha de llegada para España y otros países. Tampoco se conoce si incorporará todas las funciones en otros lugares, como por ejemplo Alexa.

Amazon Fire TV Stick 4K

Su precio en Estados Unidos es de 49,99 dólares. Son 10 dólares más que el modelo estándar y compite de forma directa con opciones como el Chromecast Ultra. Adicionalmente, Amazon venderá por separado el Alexa Voice Remote por 29,99 dólares para todos aquellos que quieran usarlo con la versión básica del Amazon Fire TV Stick en su segunda o tercera generación.

Más información | Amazon

Hay directores de cine que odian el suavizado de imagen en tu TV y quieren erradicarlo para siempre

$
0
0

Hay directores de cine que odian el suavizado de imagen en tu TV y quieren erradicarlo para siempre

En los últimos tiempos se ha abierto el debate sobre la validez o no del suavizado de imagen, esa tecnología de nuestros televisores que muchos fabricantes ofrecen (e incluso activan por defecto) y que le da a todos los contenidos de vídeo un aspecto más fluido.

El problema es que para muchos creadores de contenidos esta opción es una aberración. Directores muy reconocidos como Christopher Nolan o Paul Thomas Anderson están tratando a convencer a estos fabricantes de estandarizar un "modo de referencia" que permita disfrutar de los contenidos tal y como los planteó su creador.

Las pelis deben verse tal y como fueron creadas

El organismo Directors Guild of America que reúne a muchos de esos directores ha enviado una carta en la que se explica a todos ellos cómo "muchos de vosotros habréis visto cómo vuestras obras se muestran distintas en televisión a como las finalizásteis", y destacan que sería importante que los espectadores en sus casas pudieran disfrutar de dichas obras tal y como fueron pensadas creativamente por parte de sus responsables.

Stranger

Los fabricantes parecen abiertos a ofrecer ese modo de referencia que se ajustaría a las preferencias de cada obra creativa -películas, series, documentales- para que se mostraran en esos televisores de forma fidedigna a las intenciones creativas de estos directores.

Junto a Christopher Nolan (director de 'Dunkerke' o 'Interstellar' entre otras) y Paul Thomas Anderson ('Magnolia', 'The Master') hay otros muchos directores como James Gunn, Christopher McQuarrie o Rian Johnson también se mostraban de acuerdo con la eliminación de se suavizado de imagen.

"Diarrea líquida"

Algunos han sido especialmente críticos con ese modo que le da a todos los contenidos esa textura o sensación de "telenovela", casi como si estuvieran grabados con cámara de vídeo. Rian Johnson (que dirigió algunos episodios de 'Breaking Bad' y que también dirigió 'Star Wars: The Last Jedi') llegó a decir que esos modos hacen que las películas e vean como "la diarrea líquida" (aquel tuit fue eliminado).

Last

Queda por ver qué decisión toman los fabricantes, pero esta petición podría marcar el futuro de esos modos de suavizado de imagen que se han impuesto entre muchos espectadores por estar activados por defecto.

Lo que es muy probable es que aun entrando en juego ese modo de referencia buscado por los directores de cine, los usuarios sigan pudiendo cambiar esa configuración para ver esos contenidos de vídeo como ellos más crean conveniente.

Vía | The Verge
En Xataka | El fútbol y otros deportes pueden verse mejor en nuestros televisores: estos son los ajustes que nos ayudarán a conseguirlo

El LG HU80KSW es la demostración de que los proyectores 4K también pueden ser portátiles

$
0
0

El LG HU80KSW es la demostración de que los proyectores 4K también pueden ser portátiles

El segmento de los proyectores ha ganado enteros con una resolución 4K que precisamente muestra sus virtudes en la gran pantalla, y ahora tenemos un prometedor desarrollo para disfrutar de esa capacidad: se trata del nuevo LG HU80KSW.

Este proyector láser cuenta con resolución nativa 4K/UHD (3840x2160 píxeles), además de un brillo espectacular de 2500 lúmenes, pero también es importante destacar un diseño en el que la portabilidad es protagonista: podrás transportarlo fácilmente, colocarlo (casi) donde quieras y (casi) como quieras.

Ficha técnica del LG HU80KSW

El proyector destaca en sus especificaciones técnicas por la presencia de ese soporte nativo de resoluciones 4K, el estándar HDR10, y por usar uno de los nuevos chips DMD de Texas Instruments con tecnología DLP.

LG HU80KSW

Resolución nativa

4K UHD (3840x2160), 60 Hz

Tecnología de proyección

Láser (LD + P/W)

Brillo

2500 lúmenes

Soporte HDR

HDR10

Contraste

150.000:1

Niveles de ruido

25 dB - 32 dB

Diagonal de la proyección

Desde 40 a 150 pulgadas

Audio

Estéreo 7 W + 7 W (Woofer + Tweeter). Soporte Dolby Surround, DTS-HD, Clear Voice II

Consumo máximo

280 W

Conectividad

RJ-45, 2xHDMI, 1 USB 3.0, 1 USB 2.0, minijack, S/PDIF

Dimensiones

165 x 165 x 470 mm

Peso

6,5 kg

Sistema operativo

WebOS 3.5

Vida útil

20.000 horas

Otros

Soporte MiraCast y Bluetooth

Precio

2.999 euros

A ello se le une una capacidad para proyectar su imagen en pantallas de hasta 150 pulgadas y una conectividad destacable. Todo gobernado por el sistema operativo webOS 3.5 que es ya un clásico en los televisores de LG y que da acceso a un gran número de opciones en este desarrollo del fabricante.

Un diseño que se aleja de los proyectores tradicionales

El LG HU80KSW es el más ambicioso y destacado modelo de la nueva gama de proyectores de LG, y lo es por distintos motivos. El primero, como decíamos es el de un diseño peculiar que se aleja del formato tradicional de los proyectores y lo hace mucho más manejable.

Lg3

De hecho el proyector adopta la forma de un ortoedro con una longitud de 47 cm. El peso no es elevado, 6,5 kg, y eso permite trasladar el proyector de un lado a otro fácilmente gracias tanto a esas dimensiones y peso como a una singular asa de transporte.

Lg2

Ese apoyo no da problemas, porque el ajuste trapezoidal automático permite situar el proyector tanto de pie como tumbado (o girado sobre la superficie) para luego proyectar la imagen perfectamente en la pantalla o superficie que deseemos.

Años de autonomía sin perder brillo

La fuente láser que alimenta las proyecciones nos deja muy tranquilos en cuanto a su autonomía, porque tiene una vida útil de hasta 20.000 horas. Eso significa que si utilizásemos el proyector 8 horas al día, ese láser duraría 7 años sin problemas.

Lg9

Otra de las ventajas del láser es que su brillo se mantiene mucho mejor que otras fuentes de luz en proyectores de otros tipos. En una lámpara convencional ese brillo se puede reducir y ser el 65% de su brillo original tras 500 horas. En este proyector láser ese brillo de 2.500 lúmenes mantiene el 99% de su nivel tras el mismo tiempo, prometen en LG.

Lg11

Otro de los elementos curiosos del proyector es el sistema de alimentación, que está integrado en él y que cuenta con un curioso cable de corriente que se enrolla y desenrolla de forma idéntica a como lo hacen por ejemplo las aspiradoras.

Precio y disponibilidad del LG HU80KSW

El nuevo proyector de LG está disponible ya en España por un precio de 2.999 euros.

Más información | LG

Los televisores Samsung QLED 8K desembarcan en España

$
0
0

Los televisores Samsung QLED 8K desembarcan en España

Este verano tuvimos la oportunidad de conocer en la feria IFA los nuevos televisores Samsung QLED con resolución 8K, y ahora estos modelos se ponen a la venta en España.

Lo hacen en tres variantes con diagonales de pantalla de 65, 75 y 85 pulgadas, y como era de esperar los precios de estos productos son tan elevados como su resolución. El problema ni siquiera es ese, claro.

Bien por la resolución, no tanto por los contenidos

Esa carrera por contar con televisores con cada vez mayor resolución es desde luego interesante y permite que estemos ya vislumbrando el futuro de los contenidos televisivos.

Samsung ya desveló su apuesta por la tecnología Quantum Dot y por una resolución 8K que permite ofrecer hasta 16 veces más resolución que la tecnología FullHD (1080p).

En estos televisores contamos además con el llamado Quantum Processor 8K que se encarga de mejorar la calidad de la imagen y sonido de la fuente original para disfrutarla al máximo en este panel. El proceso de escalado interviene aquí para convertir la señal SD, HD, FullHD o 4K en una señal 8K.

El problema no es tanto esa resolución o ese escalado, sino el hecho de que los contenidos nativos en 8K son prácticamente inexistentes. Estamos aún en los albores de los contenidos 4K, y solo parte de la oferta actual de algunos gigantes como Netflix está disponible en resolución 4K.

Aún así la propuesta de Samsung es interesante para aquellos que busquen lo más de lo más y estar preparados para ese futuro 8K. Los precios de los televisores Samsung QLED 8K de 65, 75 y 85 pulgadas son respectivamente de 4.999, 6.999 y 14.999 euros.

Más información | Samsung

Sony AF9 Master Series, análisis: imagen espectacular con un modo para disfrutar más de Netflix

$
0
0

Sony AF9 Master Series, análisis: imagen espectacular con un modo para disfrutar más de Netflix

El Sony AF8 fue para todos una grata sorpresa, un televisor OLED con una calidad de imagen muy alta. Ahora tenemos nueva versión, una propuesta donde los nombre Master Series y Netflix que les acompañan dan indicios de hacia dónde apunta. Los Sony AF9 Master Series son televisores que va a sorprender.

Presentado a mitad de año, el modelo que hoy analizado es el Sony AF9 Master Series de 55 pulgadas. Pantalla OLED, procesador X1 Ultimate y un diseño que con sus más y sus menos no deja indiferente.

Sony AF9, características

Características Sony AF9 Master Series
Panel OLED disponible en 55 y 65 pulgadas
Resolución 4H UHD Triluminos
Imagen Soporte HDR10, HLG y DolbyVision
Procesador de imagen X1 Ultimate (4K X Reality Pro, Live Colour, Super bit Mapping, Motionflow XR, Pixel Contrast Booster)
Sonido Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby Pulse, Dolby AC–4, DTS Digital Surround, S-Force Front Surround
Sistema operativo Android con alamcenamiento interno de 16GB
Conectividad Wifi ac, ethernet, Vídeo compuesto, 4 HDMI con soporte HDCP 2.3, salida audio digital, 2 USB
Precio 2999€ (modelo 55”) y 3499€ (modelo 65”)

Concebido como gama alta, el televisor Sony AF9 apuesta por una pantalla OLED y una serie de características y prestaciones que apuntan a lo más alto para ofrecer una calidad de imagen adecuada a los usuarios más exigentes.

Junto al panel OLED con resolución 4K UHD destaca el uso del procesador X1 Ultimate del que hablaremos con más detalles en el apartado de rendimiento y calidad de imagen. Pero en conjunto tenemos todo aquello que podemos pedir a una propuesta por la cual tendremos que pagar una cantidad importante de dinero. Tanto a nivel de construcción como diseño.

Diseño elegante con una particular peana

Sony Af9 8

El diseño de la nueva Sony AF9 es muy similar al visto en la Sony A1, con una peana abatible que repite y permite colocar el televisor sobre una superficie plana.

Dicha peana no se puede quitar ya que integra ahí toda la electrónica y conexiones así como algunos elementos adicionales (altavoces). Esto para los que busquen que quede lo más pegado a la pared cuando lo coloquen en un soporte VESA puede ser un problema. Porque si sumamos los cm de más que mete el soporte a los de la peana del televisor tendremos que el panel quedará separado unos 8cm mínimo casi seguro.

Sony Af9 2
A nivel estético la peana de la Sony AF9 es lo más llamativo
Sony Af9 6

Por lo demás, si pudiésemos prescindir de todo lo incluido en la peana tendríamos un televisor muy delgado. Y es que el resto de lo que vemos es el panel, el cual llama mucho la atención cuando lo vemos de frente al no tener apenas marcos. Esto hace que sea un producto imponente a nivel estético.

Como último detalle, la resistencia de un producto con un diseño tan particular puede generar dudas. No podemos asegurar nada al 100% pero por la calidad de los materiales y cómo está todo construido no genera sensaciones de fragilidad. Aunque admitimos que al sacarlo de la caja y colocarlo sobre la mesa hemos ido con mucho cuidado ya que no había una forma realmente cómoda de sujetarlo para moverlo. Por lo demás, mejor ver el producto en fotografías y desde distintos ángulos para tener una imagen más clara de cómo es físicamente.

Sony Af9

Conectividad y mando a distancia

Sony Af9 11

Si hablamos de gama alta lo que no puede faltarle son opciones de conectividad. El Sony AF9 ofrece todo lo necesario para que podamos conectar los dispositivos habituales que hoy en día podemos tener cualquiera de nosotros en casa.

A pesar de su diseño y esa integración de conexiones en la parte de atrás, la que hace las veces de peana/soporte, el esquema de las conexiones es el ya tradicional. Tenemos tres conexión HDMI en la trasera más una en un lateral para que sea de fácil acceso. Junto a estas conexiones tres puertos USB-A para poder conectar unidades de almacenamiento, tanto para la función de reproducción como de grabación. También conexión para vídeo compuesto vía adaptador, salida óptica de audio digital, ethernet y salida de auriculares.

Todas las conexiones se ocultan tras unos paneles que logran una estética más cuidada cuando tenemos el televisor sobre un mueble

De toda esta lista de conexiones hay que destacar algunos aspectos importantes. El primero es que las cuatro conexiones HDMI ofrecen soporte HDCP 2.3 y una de ellas es HDMI ARC, o lo que es lo mismo, conexión con retorno de audio que es la usaríamos para conectar por ejemplo una barra de sonido.

Sony Af9 16

Luego están las conexiones USB. Como hemos dicho se usan tanto para reproducir contenido multimedia almacenado en dichas unidades como para la grabación a través de la propia función que ofrece el televisor. Lo que sí debemos tener en cuenta es que de las tres tomas USB sólo una soporta el estándar USB 3.0. Por tanto, si vamos a conectar una unidad SSD tendrá que ser ahí para aprovechar ese mayor ancho de banda y por tanto velocidad de acceso a la información (importante para contenido UHD) o escritura de datos.

Junto a la conexión ethernet, la opción más recomendable por la propia estabilidad que ofrece e incluso mayor rendimiento, si por algún casual no podemos cablear la casa o no queremos hacerlo también podremos conectar vía wifi.

Al usar Android TV una de las ventajas es que tendremos soporte Chromecast integrado. De ese modo podremos enviar contenido desde el móvil a través de aplicaciones compatibles u otro dispositivo fácilmente.

Sony Af9 15

Por último tenemos el mando y aquí pocas sorpresas. Sigue siendo el mando clásico de Sony visto en propuestas anteriores. Un control donde no hay una reducción de botones considerable como sí hacen otros fabricantes para ofrecer única y exclusivamente los controles de cambio de canal, volumen y alguna cosa más. Aquí tenemos un mando repleto de botones con los que acceder a todo, desde ajustes rápidos hasta los menús completos de configuración, Netflix o Android TV.

Con AndroidTV podremos además aprovechar el potencial de Google Assistant para todo el control por voz

Aunque sí tiene algo distinto, integra un micrófono para activar y hacer uso del sistema de control por voz, algo que podremos hacer gracias al soporte de Google Assistant. Y sí, funciona con el comando "OK, Google" o bien pulsando el botón. De este modo podremos decirle que nos busque contenido en Youtube, el tiempo o cualquier otra cosa que le pediríamos al asistente de Google en un smartphone, o casi.

También tenemos disponible una aplicación para smartphone con la que podremos sustituir el mando y controlar el televisor desde el teléfono.

Android TV y su experiencia de uso

Sony Af9 13

Aquí somos conscientes de que no todo el mundo está a favor de Android TV. No porque sea una mala opción sino porque no siempre el rendimiento es el esperado. Pero cuando no puedes desarrollar y mantener un sistema Smart TV atractivo creemos que apostar por la opción de Google es la mejor opción.

En el caso del televisor de Sony, y como ocurriese con otros anteriores de gama alta, la experiencia de uso es buena.

Cuando no puedes desarrollar tu propio sistema operativo apostar por Android puede ser la mejor opción. Siempre y cuando acompañes con el hardware adecuado

Con una experiencia de uso rápida, con cambio de aplicaciones, acceso a servicios y demás acciones con bastante fluidez, adaptarse a la interfaz y sacarle partido a todo lo que los servicios de Google y Google Play ofrecen es sencillo.

Sony Af9 1

En este caso tendremos todas las ventajas de un sistema que cuenta con acceso a servicios de contenido vía streaming como Netflix, Rakuten, Amazon Video, Filmin, Youtube o Twitch. También a otro tipo de apps y juegos. Que si bien no es lo que la mayoría busque no está de más si queremos echar una partida ocasional a títulos como Asphalt.

En temas de menús configuración, la interfaz es muy similar a lo que los usuarios de PlayStation ya conocen. Menús bastante claros y sólo es cuestión de tiempo adaptarse a la ubicación de cada opción para cuando necesitemos cambiar.

Apostando por OLED y una calibración made in Netflix

Sony Af9 4

Excelente, así podríamos definir la calidad de imagen del Sony AF9. De todos modos, a pesar de apostar por la tecnología OLED, aquí Sony no se centra en ofrecer los negros más puros y los blancos más brillantes. Su meta era ofrecer los degradados con mayor calidad. Algo complicado de medir pero la calidad que observamos es realmente alta.

Junto al uso del procesador X1 Ultimate el fabricante nipón es capaz de entregar imágenes con una representación cromática de gran calidad. Eso sumado al soporte HDR, Dolby Vision y un sistema de imagen con diferentes modos -Viva, Estándar, Cine y Personal- hacen que estemos frente a un televisor que se disfruta mucho.

Netflix añade su propio perfil de imagen para que disfrutemos de su contenido tal y como se pensó durante la producción
Sony Af9 3

En nuestras pruebas el modo cine nos parece adecuado para todo tipo de contenido aunque siempre podremos invertir unos minutos y calibrar a nuestro gusto la imagen. Pero si algo llama la atención en la opción para habilitar la calibración de Netflix. ¿Qué significa esto? Pues bien, Netflix establece unos criterios muy concretos a quienes van a producir contenido para su plataforma.

Con esta calibración se aseguran de que se vean tal y como ellos quisieran. Un cambio sutil que se agradece. Aunque como todo, al final todo es cuestión de gustos y habrá a quienes les gusten las imágenes más saturadas o los colores más vivos,…

Junto al tema del color otro punto destacado es el control que se hace de las diferentes zonas iluminadas en pantalla. La precisión lograda es muy alta, reduciendo ese problema de contaminación lumínica que podrían provocar las zonas más brillantes de una imagen hacia las más oscuras.

Sony Af9 5

Todo esto más unos buenos ángulos de visión, una gran uniformidad en la representación de color o el cómo trata el contenido con resolución no nativa hacen que nos encontremos frente a un televisor que aspira claramente a lo mejor del año.

Y gran parte de culpa de todo esto lo tiene su procesador X1 Ultimate, el cual junto a otras tecnologías propietarias de Sony es capaz de lograr este rendimiento. Especialmente y como decíamos con contenido cuyas imágenes sean rápidas y haya que dibujarse en pantalla a gran velocidad junto a elementos complejos, o con contenido 720p que sin llegar a hacer milagros sí se ven bastante bien ya que el escalado no suaviza en exceso ni provoca pérdida de nitidez notable. Lo cual es positivo para la señal de TDT.

Por tanto, la imagen del Sony AF9 es francamente buena. Poco se le pruede reprochar a este televisor en temas de calidad. Posicionándolo en un más que posible top 3 televisores del año y hasta el mejor incluso.

Calidad de sonido por encima de la media

Sony Af9 9

Tener un sonido a la altura de la imagen es algo soñado por todos. Los actuales televisores no lo logran pero cada vez se acercan más aunque la limitación de espacio siempre jugará en su contra. Aquí la propuesta de Sony y apoyada por las posibilidades que ofrece la pena se situa por encima de la media.

Con un sistema 3.2 Sony apuesta por una solución que nuevamente hace uso de la propia superficie de la pantalla para generar el sonido que nos llegará. Esto le permite unos graves y agudos de calidad que se traducen en diálogos claros sin pérdida de pegada en momentos necesarios como podrían ser escenas de acción o reproduciendo música.

A pesar de la mejora sí es cierto que hay momentos donde notamos algún que otro pequeño artefacto durante la reproducción de audio. Por eso no queremos sonar repetitivos pero contar con un equipo de sonido externo sigue siendo la mejor opción para disfrutar de sus capacidades a nivel de imagen al 100%.

Respecto a los modos de sonido tenemos: modo música, deportes y Dolby Audio. Este último se activa siempre cuando hacemos uso de la opción de simulación de sonido envolvente, la cual no es lo mismo lógicamente que un equipo 5.1 real pero sí da ese pequeño extra que hace sentirnos rodeados por el sonido.

La opinión de Xataka

Sony Af9 17

Hemos comentado que posiblemente la Sony AF9 se encuentre entre las tres mejores pantallas del año, incluso pueda ser la mejor, y nos reafirmamos. El trabajo realizado por Sony en términos de calidad de imagen es francamente bueno y en sonido han dado un paso importante colocándolo por encima de la media.

Aún así siempre habrá apartados donde los gustos o preferencias de cada uno hagan que sea o no tan atractivo. Por ejemplo, en temas de diseño puede que no a todo el mundo le cuadre esa peana abatible que no se puede quitar, que le guste más soluciones como One Connect de Samsung para la gestón de cables y conexiones o que Android TV no le convenza frente a otros sistemas Smart TV. Pero entendemos que son detalles menores, importantes pero no deberían tener peso si lo que importa de verdad es cómo se ve y cómo se escucha.

Si nos centramos en calidad de imagen y sonido creemos que es una propuesta muy a tener en cuenta. Si decidimos colocar un equipo de audio externo más aún porque la calidad de imagen es muy alta. Con un panel OLED que da gran rendimiento y con ese plus de la calibración made in Netflix deberías considerarla si estás buscando pantalla de gama alta.

Como en otros televisores de gama alta su mayor handicap es el precio, 2999 euros para el modelo de 55” es algo que no todo el mundo está dispuesto o puede pagar. Pero si por algún motivo entrais dentro del grupo de lo que sí, os lleváis un televisor al que poco se le puede reprochar.

9.3

Diseño9,5
Calidad de imagen9,5
Sonido9
Software9

A favor

  • Diseño
  • Calidad de imagen
  • Sonido
  • Android TV y soporte Chromecast

En contra

  • Precio alto para la mayoría
  • Colgada en la pared no queda pegada

El teléfono ha sido cedido para las pruebas por Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Panasonic TX-65FZ950, análisis: un televisor OLED decidido a someter a sus competidores con su espectacular calibración de fábrica

$
0
0

Panasonic TX-65FZ950, análisis: un televisor OLED decidido a someter a sus competidores con su espectacular calibración de fábrica

Este televisor de Panasonic ha llegado al mercado con un propósito muy claro: medirse de tú a tú con los modelos OLED de gama alta de marcas como LG, Sony o Philips. Curiosamente, los paneles con diodos orgánicos a los que recurren estas cuatro marcas (y alguna otra que no he mencionado) los fabrica LG Display, la filial de LG especializada en la puesta a punto de paneles de imagen.

Dadas las circunstancias parece razonable pensar que si los televisores OLED de estos fabricantes utilizan paneles muy similares, o, incluso, idénticos, su calidad de imagen debería ser muy parecida. Pero, en realidad, no lo es. Y no lo es porque cada uno de ellos implementa su propia tecnología de procesado y calibra sus televisores de acuerdo con un acabado visual diferente. Y estos dos elementos pueden marcar la diferencia. De hecho, estas son las dos características que pueden ayudar a este televisor OLED de Panasonic a desmarcarse de sus competidores. Os propongo que descubramos juntos si esta es «solo» una tele OLED más o si realmente merece la pena que la tengamos en cuenta.

Panasonic TX-65FZ950: especificaciones técnicas

El corazón de este televisor de Panasonic es su panel OLED de 10 bits capaz, según la marca japonesa, de alcanzar picos de brillo máximo de hasta 1.000 nits. Esta característica es, precisamente, la que lo hace compatible con las especificaciones HDR10 y HDR10+ (esta última permite al televisor ajustar la iluminación de cada secuencia durante la reproducción de los contenidos recurriendo a metadatos dinámicos).

No obstante, como os he adelantado en la introducción de este artículo, el rendimiento del panel está claramente condicionado por el procesado de imagen y la calibración vigente durante la reproducción, por lo que merece la pena que profundicemos en estas características. Lo haremos un poco más adelante, en la sección dedicada a la calidad de imagen.

Una característica muy interesante de este televisor es que incorpora los asistentes de voz Alexa, de Amazon, y Assistant, de Google, por lo que podemos utilizarlos para llevar a cabo algunas funciones básicas, como modificar el volumen, encender la tele o apagarla, cambiar de canal, etc.

La experiencia que nos propone Panasonic al permitirnos controlar este televisor con nuestra voz es similar a la que nos ofrecen los smartphones con Android o los altavoces inteligentes de Amazon y Google, con los que debería poder comunicarse sin problema siempre y cuando todos los dispositivos de estos ecosistemas estén conectados a la misma red doméstica.

Este televisor incorpora una barra de sonido con cuatro altavoces y una potencia total de 80 vatios cuyo audio ha sido afinado por Technics

Aunque profundizaremos en lo que nos ofrece más adelante creo que es un buen momento para que os anticipe que junto a este televisor la marca japonesa incluye una barra de sonido ecualizada por Technics, una firma que pertenece al grupo empresarial Matsushita, que es el mismo que posee la propiedad de la marca Panasonic.

Lo interesante es que Technics es una compañía especializada en audio de alto nivel que parece haber recuperado la forma después de colocar en el mercado desde su regreso en 2014 varios productos muy bien recibidos por los aficionados, como, por ejemplo, la séptima revisión, si no incluimos las ediciones especiales, de su reputado giradiscos de tracción directa SL-1200. En la sección dedicada a la calidad de sonido de este análisis veremos si se nota la mano de Technics en el audio de este televisor. O si, por el contrario, no es una característica diferencial.

En lo que concierne a la conectividad los usuarios tenemos derecho a exigir que todas las entradas HDMI de un televisor de gama alta que cuesta 4.000 euros implementen la especificación 2.0. Y, acertadamente, las cuatro entradas de este modelo (tiene dos conectores laterales y otros dos traseros) son HDMI 2.0. Hoy en día esta característica puede parecer básica, pero, sorprendentemente, muchos televisores aún incorporan uno o dos puertos HDMI 1.4, que son sensiblemente más limitados.

Solo los puertos HDMI 1 y 2 soportan las codificaciones de color de más calidad, 4:4:4 y 4:2:2; los HDMI 3 y 4 se conforman con la compresión 4:2:0

Aun así, en este terreno Panasonic no ha hecho del todo bien los deberes. Y es que, aunque podemos enviar a los cuatro puertos HDMI de este televisor señales 4K UHD a 50 y 60 Hz, solo los puertos 1 y 2 soportan las codificaciones de color 4:4:4 y 4:2:2, que son las que nos ofrecen la menor compresión, y, por tanto, la mayor calidad. Si recurrimos a las entradas HDMI 3 y 4 la codificación de color hábil es 4:2:0, que tiene una calidad inferior a las anteriores. No es nada dramático en absoluto, pero es algo que a los frikis de la imagen suele importarnos. En cualquier caso, nos viene bien tener en cuenta que no todos sus puertos HDMI son iguales.

Además de las conexiones HDMI de las que acabo de hablaros este televisor cuenta con tres puertos USB (dos de tipo 2.0 y el otro 3.0) que podemos utilizar tanto para conectar discos duros u otros periféricos como para alimentar algunos dispositivos de bajo consumo, como, por ejemplo, las consolas en formato mini de Nintendo o Sony. También tiene la pertinente toma Ethernet, dos ranuras para tarjetas CI 1.4 (Common Interface) y una ranura más para leer tarjetas SD, entre otras conexiones.

PANASONIC TX-65FZ950 Características
TECNOLOGÍA DEL PANEL OLED (10 bits) / Ultra Bright Panel
TAMAÑO 65 pulgadas
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
CERTIFICACIONES HDR HDR10, HDR10+ y HLG (picos de brillo máximo de 1.000 nits)
PROCESADOR DE IMAGEN Panasonic HCX (Hollywood Cinema Experience de 4 núcleos)
CERTIFICACIÓN THX
MODO DE CALIBRACIÓN ISF
SINTONIZADOR DIGITAL DVB-T/T2/DVB-S2/DVB-C
SONIDO Barra integrada con una potencia total de 80 vatios (20 vatios x 2 + 20 vatios x 2)
COMPATIBILIDAD CON ASISTENTES DE VOZ Amazon Alexa y Google Assistant
SINTONIZADOR TRIPLE HD
SISTEMA OPERATIVO Panasonic My Home Screen 3.0 / Panasonic Media Center
DLNA Sí (DTCP-IP/DMP/DMR/DMS)
BLUETOOTH Sí (teclado/ratón/dispositivo de audio)
FORMATOS DE VÍDEO SOPORTADOS AVCHD/Progressive, AVI/HEVC/MKV/WMV/MP4/M4v/FLV/3GPP/VRO/VOB/TS/PS, MP3/AAC/WMA Pro/FLAC/Apple Lossless/WAV y JPEG
CONEXIONES HDMI 4 x HDMI 2.0 (2 laterales y 2 traseras) con HDCP 2.2
USB 3 (2 x USB 2.0 y 1 x USB 3.0)
CONEXIONES ADICIONALES 1 x RJ-45, 2 x CI Plus 1.4, 1 x ranura para tarjetas SD, 1 x entrada de vídeo por componentes/compuesto, 1 x salida audio EIAJ/TosLink y 1 x salida auriculares
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase A
DIMENSIONES 1.449 x 909 x 330 mm (con soporte)
PESO 36 kg (con soporte)
PRECIO 3.999 euros

Diseño y experiencia de usuario: la fluidez es una de las bazas de este televisor

Si observáis las fotografías que ilustran este artículo podéis ver que el diseño de este televisor de Panasonic está en consonancia con lo que podemos esperar de un modelo de alta gama: sus marcos son finos, la peana es estilizada y la barra de sonido incluida en el paquete encaja bastante bien con la estética del televisor.

Por detrás, como la mayor parte de los televisores de las grandes marcas de electrónica de consumo, no resulta tan atractivo como por delante, algo que no tiene por qué ser un problema si lo colocamos cerca de una pared. Curiosamente, el fabricante que más cuida la estética del panel trasero de sus televisores es Bang & Olufsen, pero también es una de las marcas más caras del mercado.

Panasonicbladerunner

En la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis intuir lo fino que es el panel OLED de este televisor. De hecho, el tercio superior del dispositivo tiene un grosor de solo unos 5 mm porque la electrónica reside en la parte inferior, que es sensiblemente más gruesa, aunque no me parece nada exagerado (tiene un fondo de 62 mm si no tenemos en cuenta el soporte).

El panel trasero del televisor está fabricado con un policarbonato de cierta calidad (el policarbonato es un polímero industrial utilizado para producir plásticos), pero el marco que rodea el panel es metálico, lo que, además de protegerlo de posibles golpes fortuitos, lo hace más atractivo desde un punto de vista estético.

Panasonicgrosor

La toma de antena, varias entradas HDMI, algunos de los puertos USB y las demás conexiones residen en el extremo derecho del panel posterior (si observamos el televisor desde detrás), pero no quedan a la vista porque están ocultos por una gran tapa de plástico. No me parece una mala idea recurrir a esta tapa porque esconde las conexiones y una parte de la longitud de los cables, pero si utilizamos varios HDMI y USB simultáneamente, sobre todo si los primeros son de alta calidad y tienen una sección importante, podríamos vernos obligados a prescindir de la tapa para no forzar los cables con un doblez demasiado pronunciado.

Panasonictrasera

Vamos ahora con la que sin duda es una de las virtudes de este televisor: la fluidez con la que nos permite movernos a través de la interfaz y ejecutar las aplicaciones. El modelo OLED tope de gama que Panasonic presentó el año pasado, el TX-EZ950E, nos sorprendió cuando lo analizamos por la agilidad con la que ejecuta My Home Screen 2.0, que es el sistema operativo derivado de Firefox OS implementado por los ingenieros de esta marca.

El modelo que estamos analizando incorpora My Home Screen 3.0, que es la última iteración del sistema operativo que Panasonic ha puesto a punto para sus televisores. La buena noticia es que sigue corriendo con mucha fluidez, una cualidad que permite a este televisor ofrecernos una experiencia más satisfactoria que la que nos propone la mayor parte de los televisores con Android TV, que es una solución software más pesada.

My Home Screen 3.0, que es el sistema operativo derivado de Firefox OS de este televisor, es más rápido que Android TV, pero también menos resultón que Tizen OS, el sistema operativo de las teles de Samsung

Pero, desafortunadamente, no todo son buenas noticias. My Home Screen 3.0 es una capa de software ligera, pero también es más espartana y menos atractiva desde un punto de vista visual que las interfaces de los televisores de otras marcas, como, por ejemplo, los de Samsung, que cuentan con una interfaz con un diseño sofisticado y más resultón.

Lo que me parece un acierto es la inclusión de un segundo mando a distancia junto al mando principal que está equipado con un pequeño panel táctil que nos facilita mucho el desplazamiento a través de las apps y las opciones de la interfaz. Incorpora muchos menos botones que el mando a distancia principal, pero, aun así, no echaremos en falta ninguna opción importante cuando lo utilicemos de forma cotidiana. De hecho, este fue el mando a distancia que más usé durante las horas que invertí en el análisis de este televisor.

Panasonicmando

Otra opción de interacción con esta tele que tenemos a nuestra disposición es el control por voz, que funciona, y lo hace bastante bien. Aun así, en la práctica esta solución me parece más lenta que el control a través del mando a distancia, sobre todo si utilizamos el mando reducido que podéis ver en la fotografía que tenéis encima de estas líneas. No obstante, esto no significa en absoluto que no me parezca buena idea la integración en este televisor de Alexa y Google Assistant. Contar con estos asistentes es una ventaja, pero su valor real surge al manipular el televisor de forma remota o al interactuar con él a través de otros dispositivos, y no tanto, en mi opinión, durante un uso convencional.

Calidad de imagen: este es uno de los modelos OLED mejor calibrados de fábrica

Para poner a prueba la calidad de imagen de este televisor de Panasonic recurrí a mi batería de películas habitual: 'La llegada', 'El renacido' y 'Blade Runner 2049', todas ellas tanto en versión 1080p (Blu-ray Disc) como 4K Ultra HD (Blu-ray 4K), así como las dos primeras en DVD para poner a prueba el algoritmo de escalado. Estas cintas destacan por su estupenda fotografía y gran calidad de imagen. Durante las pruebas de colorimetría, contraste y brillo también recurrí a las herramientas White Screen Page y Lagom LCD Test.

Desde una perspectiva global este televisor nos ofrece la calidad de imagen que podemos esperar encontrar en un dispositivo OLED de gama alta: unos negros profundos, un nivel de detalle en zonas oscuras fantástico y una colorimetría amplia y fidedigna. Además, en el apartado en el que otros televisores OLED se quedan cortos, sobre todo si los comparamos con las soluciones LCD LED más avanzadas, que no es otro que la entrega de picos de brillo elevados, este modelo sale bien parado. Y es que alcanza picos de 1.000 nits, que es lo que le permite reproducir contenidos compatibles con la especificación HDR10+.

Una prueba bastante contundente de lo bien que le sienta el HDR a esta tele es la segunda secuencia de 'El renacido', esa en la que Leonardo DiCaprio atraviesa una zona pantanosa en el seno de un bosque que nos permite ver el brillo del sol entre las copas de los árboles. La extraordinaria fotografía de Emmanuel Lubezki luce de maravilla en este televisor. Por supuesto, el buen rendimiento del HDR se apoya no solo en la capacidad de entrega de luminosidad del panel OLED, sino, sobre todo, en la profundidad de los negros, que son todo lo intensos que podemos exigir a un panel que recurre a esta tecnología.

Panasonicrenacido

Todo esto está muy bien, pero ya lo hemos visto en otros televisores OLED. Lo que realmente hace diferente a este modelo de Panasonic, y le permite superar a muchos de sus competidores, es su excelente calibración de fábrica. La marca japonesa presume de haber recurrido a algunos profesionales del sector de la masterización digital para cine y televisión con el objetivo de conseguir que sus televisores, y este es el más sofisticado de todos, recreen las imágenes de las películas de la forma más respetuosa posible con la visión original de los cineastas (especialmente del director de la cinta y el director de fotografía, que son los que tienen la última palabra en lo que concierne al estilo visual).

La calibración que incorpora este televisor de fábrica nos propone un acabado visual muy cinematográfico

Dejando a un lado los argumentos de marketing utilizados por Panasonic para que nos fijemos en su televisor, lo cierto es que la calibración por defecto es estupenda. El modo de imagen que me parece más convincente para cine es THX Cinema por una razón: nos ofrece una estética muy cinematográfica, con unos colores no excesivamente saturados, que luce asombrosamente bien cuando la fotografía de las películas acompaña, que es lo que sucede en los tres títulos que he mencionado al principio de esta sección.

No obstante, el mérito no recae únicamente en la minuciosa calibración que ha llevado a cabo Panasonic, sino también en el eficaz procesado de las imágenes que ejecuta el procesador HCX con el que cuenta este televisor. Con total honestidad, esta es la única tele hasta la fecha con la que no me he visto obligado a manipular ni los parámetros de imagen ni los algoritmos de procesado con el objetivo de adecuar su rendimiento a mis preferencias. Quizás con más días de uso habría decidido ajustar algún parámetro ligeramente, pero os aseguro que este televisor luce espectacular tal y como lo sacamos de su embalaje.

Panasonicajustes

En lo que concierne al escalado este televisor juega en la misma liga en la que compiten los modelos de gama alta de Sony, LG o Samsung, entre otras marcas. El escalado desde 1080p, sobre todo si la fuente es un Blu-ray Disc, lo lleva a cabo con mucha precisión, tanta que en ocasiones podemos creer que estamos viendo contenido 4K nativo. Sin embargo, cuando el televisor escala una fuente de vídeo con resolución 720p o estándar, el resultado no es ni mucho menos tan convincente. Y es lógico que sea así debido a que el algoritmo de escalado dispone de mucha menos información cuando debe enfrentarse al reto de asignar un color preciso a cada uno de los píxeles que no forman parte de la fuente original.

Un último apunte antes de dar por concluida esta sección: en la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis ver cuáles son los modos de imagen predefinidos con los que cuenta este televisor. Por supuesto, los usuarios podemos manipularlos, y también crear nuestro propio modo personalizado, pero en un televisor con una calibración tan bien afinada no es ni mucho menos necesario que invirtamos nuestro tiempo en estos ajustes. Si os hacéis con él os sugiero que, eso sí, dediquéis un poco de tiempo a los modos disponibles para que podáis elegir los que mejor encajan con vuestras preferencias.

Panasonicmodos

Así es la experiencia que nos ofrece con juegos

Todo lo que he defendido en lo que concierne a la calidad de imagen de este televisor cuando lo utilizamos para reproducir contenidos cinematográficos es perfectamente aplicable a los videojuegos. Su contraste nativo, nivel de detalle en zonas oscuras, gama dinámica y colorimetría consiguen que los juegos luzcan a las mil maravillas. Nosotros lo conectamos a nuestra Xbox One X y con títulos como 'Gears of War 4' o 'Forza Horizon 4' este televisor te deja petrificado.

Al margen de su calidad de imagen, una de las ventajas que nos ofrecen los televisores OLED cuando los usamos para jugar frente a los modelos LCD LED consiste en que el tiempo de respuesta de los paneles OLED es prácticamente inapreciable. De hecho, son incluso más rápidos que los paneles LCD TN usados en algunos monitores para gaming (muchos paneles OLED fabricados por LG Display tienen un tiempo de respuesta de unos 0,1 ms).

Panasonicgaming

Eso sí, si queremos que su latencia de entrada sea reducida es imprescindible que activemos el modo 'Juego', que deshabilita buena parte del procesado de imagen. Al hacerlo la latencia se sitúa tanto en 1080p como a resolución 4K UHD entre 20 y 25 ms, una cifra que está realmente bien si la comparamos con los televisores OLED de otras marcas, que suelen superar claramente los 30 ms, pero que no resulta tan atractiva como los 15 a 20 ms de latencia en torno a la que orbitan los televisores QLED más avanzados de Samsung.

Jugar con este televisor de Panasonic es una auténtica gozada. La única pega que puedo ponerle en este terreno, y más que una desventaja es una duda razonable, deriva de la posibilidad de que a largo plazo se produzca retención permanente en el panel provocada por los elementos estáticos de las imágenes de los videojuegos. Los fabricantes de televisores OLED aseguran que es un problema que tienen controlado y que sus algoritmos previenen con eficacia, pero me parece razonable poner esta duda sobre la mesa. Si tenéis curiosidad y queréis saber qué técnicas utilizan para evitar la retención de imágenes podéis leer el artículo en el que lo explicamos con todo lujo de detalles.

Calidad de sonido: Panasonic ha hecho los deberes

El estilizado chasis de los televisores OLED y LCD LED modernos no da para muchas alegrías en materia de sonido. Para reproducir las frecuencias medias y los agudos no necesitamos altavoces con un diafragma muy grande, y tampoco es necesario aplicar presión sobre grandes volúmenes de aire. Pero unos graves contundentes y con pegada requieren un woofer con un diámetro respetable y capaz de mover mucho aire. Junto a este televisor Panasonic incluye una barra de sonido diseñada específicamente para ofrecernos un conjunto con un acabado visual atractivo que, debo reconocerlo, me ha sorprendido gratamente.

Y es que esta barra suena realmente bien. Reproduce las frecuencias medias y los agudos con un nivel de detalle alto, tiene una dinámica convincente y durante nuestras pruebas fue capaz de llenar de sonido con suficiencia la sala de más de 40 metros cuadrados en la que analicé este televisor. Sin duda, esta es una buena carta de presentación. Pero, como esperaba, su rendimiento no resulta tan convincente cuando debe enfrentarse a la reproducción del extremo grave.

Panasonicbarra

Para reproducir un grave con extensión y pegada es imprescindible que el diafragma del woofer aplique presión sobre un volumen de aire importante, y las evidentes limitaciones físicas impuestas por el tamaño de la barra de sonido lo impiden. Aquellos usuarios que quieren obtener un grave pletórico, o bien sonido multicanal real, se verán obligados a apostar por un equipo de audio dedicado. Pero todos los demás es probable que estén satisfechos con el sonido que nos ofrece la barra que acompaña a este televisor.

Como os adelanté en los primeros párrafos de este análisis, Panasonic ha recurrido a los ingenieros de Technics para afinar el sonido de esta tele. Y parece que la maniobra les ha salido bien porque su rendimiento global en este apartado es superior al de otros televisores OLED y LCD LED de gama alta que he tenido la ocasión de probar. Aun así creo que habría sido una buena idea que un modelo de 4.000 euros incluyese también un subwoofer capaz de reproducir sin inmutarse el extremo grave del espectro de frecuencias.

Panasonictechnics

Un último apunte para concluir este epígrafe del artículo: desde la sección 'Sonido' del menú de ajustes del televisor podemos actuar sobre la ecualización del audio para adecuarlo a nuestro gusto. No está de más dar un poco de energía a los graves, aunque lo ideal es ajustar este parámetro dependiendo de la proximidad del televisor a la pared trasera. Si la pared está muy próxima no hará falta que enfaticemos mucho los graves, y si está alejada podremos dar a estas frecuencias más energía. En cualquier caso, por mucha «caña» que demos a los graves desde el menú de ajustes no lograremos un rendimiento equiparable al de un subwoofer. Y es preferible que no nos propasemos porque, de lo contrario, podría incrementarse sensiblemente la distorsión.

Panasonicsonido

Panasonic TX-65FZ950: la opinión y nota de Xataka

Este televisor OLED es de los que calan hondo. Como hemos visto a lo largo del artículo tiene a su favor un diseño bastante cuidado, un sonido superior al de buena parte de sus competidores, y, sobre todo, una calidad de imagen global sobresaliente. Pero la baza que le permite mirar a algunos modelos de gama alta de otras marcas por encima del hombro es su atinada calibración de fábrica, que es en gran medida la responsable de su estupenda calidad de imagen.

También me ha dejado un buen sabor de boca la fluidez con la que mueve la interfaz y ejecuta las apps, aunque, como he explicado unos párrafos más arriba, en lo que concierne a su diseño My Home Screen 3.0 me gusta menos que otras opciones rivales, como, por ejemplo, Tizen OS, el sistema operativo utilizado por Samsung en sus televisores.

¿Lo mejor de este televisor? La fluidez con la que ejecuta el sistema operativo, su cuidado sonido, y, sobre todo, lo bien calibrado que sale de la fábrica

Una carencia que no puedo pasar por alto en un producto de su precio es la ausencia de compatibilidad con el estándar Dolby Vision, que actualmente nos ofrece el HDR más espectacular, y con el que cuentan los televisores del mismo segmento de, por ejemplo, LG y Sony. No obstante, estas dos «pegas» no empañan el buen trabajo que ha realizado Panasonic durante la puesta a punto de este modelo. En mi opinión este es uno de los mejores televisores OLED de gama alta que podemos encontrar actualmente en el mercado, por lo que, si encaja en nuestro presupuesto, merece la pena tenerlo en cuenta.

9

Diseño9
Calidad de imagen9,75
Sonido8,75
Interfaz y Software8,75

A favor

  • Su calidad de imagen global es sobresaliente
  • Viene muy bien calibrado de fábrica
  • Ejecuta el sistema operativo y las aplicaciones con fluidez
  • Su sonido está a la altura del que podemos exigir a un televisor de gama alta

En contra

  • A diferencia de algunos de sus competidores, este televisor carece de soporte Dolby Vision
  • La interfaz My Home Screen 3.0 es un poco espartana. Sería deseable que fuese más estilizada
  • En el mercado hay otros televisores OLED de prestaciones similares con un precio más bajo

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Panasonic. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Panasonic

Sony MASTER Series ZF9, análisis: la madurez de la tecnología FALD coloca los negros de LCD LED un paso más cerca de OLED

$
0
0

Sony MASTER Series ZF9, análisis: la madurez de la tecnología FALD coloca los negros de LCD LED un paso más cerca de OLED

La retroiluminación FALD (Full Array Local Dimming) o LED Directo es lo mejor que le ha pasado a los paneles LCD. Esta innovación nació para permitir el control de la atenuación de la iluminación por zonas con mucha más precisión que la que nos ofrece la retroiluminación periférica. Esta tecnología es, sencillamente, la baza que tienen a su alcance los televisores LCD LED para conseguir unos negros y un contraste más cercanos a los que nos ofrecen los modelos OLED.

Implementar un esquema de retroiluminación FALD en un televisor es más complejo que introducir la iluminación LED periférica. Esta última requiere colocar los diodos LED en los márgenes del panel y buscar la forma de distribuir la luz de manera homogénea. Pero la tecnología FALD, o de LED directo, precisa la fabricación de una matriz de diodos extremadamente pequeños que debe ser colocada detrás del panel y administrada en grupos de diodos lo menos numerosos posible. ¿Por qué os cuento esto? Porque este televisor pone sobre la mesa la tecnología de LED directo más avanzada de la que Sony es capaz actualmente.

Durante el pasado mes de abril tuve la oportunidad de analizar otro modelo FALD de la marca japonesa, el estupendo 55XF90, y de aquella prueba me sorprendió la habilidad de este televisor para recuperar detalle en las zonas oscuras y recrear unos negros tan intensos que, en algunos momentos, me recordaba al rendimiento de un buen panel OLED.

Lo interesante es que este modelo de la serie MASTER es el televisor LCD más avanzado de Sony, por lo que cuenta con una retroiluminación aún más precisa. Pero esta no es su única baza. También ha sido meticulosamente calibrado y ejecuta los algoritmos de procesado de la imagen más sofisticados que tiene actualmente Sony. Os propongo que descubramos juntos si está realmente a la altura de las expectativas.

Sony MASTER Series ZF9: especificaciones técnicas

Este televisor, como acabamos de ver, es el actual modelo de referencia de Sony con panel LCD, por lo que sobre él recae la responsabilidad de dar la talla no solo en los ámbitos en los que estos paneles se sienten cómodos, como son la entrega de brillo o la reproducción del color, sino también en aquellos en los que el margen de mejora es más amplio, como son la recuperación de información en las zonas en sombra o la recreación del negro absoluto.

Además, los ingenieros de Sony se han decantado por equipar este modelo con un panel de tipo VA, algo que no sorprende porque esta es la tecnología de panel por la que esta marca apuesta de forma más clara desde hace bastante tiempo. Y esta decisión conlleva ventajas, pero también inconvenientes. Los paneles VA suelen ofrecer de forma natural un contraste nativo alto y un tiempo de respuesta bajo que les permite sentirse cómodos con los videojuegos.

El corazón de este televisor es un panel LCD de tipo VA dotado de una matriz de retroiluminación LED Directo o FALD que le permite alcanzar un contraste muy notable

Pero también adolecen de unos ángulos de visualización sensiblemente más limitados que los que nos ofrecen los paneles IPS, así como de una reproducción del color un poco menos precisa que estos últimos. De esquivar este último hándicap se encargan las tecnologías de mejora del color implementadas por Sony. A la cabeza de ellas está TRILUMINOS, que recurre a los nanocristales para extender el espacio de color que es capaz de reproducir este televisor, pero también cuenta con Super Bit Mapping 4K HDR y Live Colour, dos técnicas en las que indagamos en el artículo que os dejo enlazado aquí mismo y que os invito a leer si queréis conocerlas con más detalle.

Por otro lado, la tecnología que se responsabiliza de ampliar los ángulos de visualización es X-Wide Angle, una innovación que aspira a reducir, o, incluso, anular, la ventaja que tienen los paneles IPS en este apartado frente a los VA. Sobre el papel la combinación de estas y otras tecnologías también relevantes debería colocar a este modelo un peldaño por encima de los demás televisores LCD de Sony. Y, sobre todo, debe reafirmar los puntos fuertes de esta tecnología de panel y corregir en gran medida sus debilidades.

El responsable del procesado de las imágenes es el chip X1 Ultimate, que actualmente es el motor más avanzado de Sony

Buena parte de la responsabilidad de esta estrategia, en la que el procesado de la imagen es el protagonista indiscutible, con permiso de la tecnología de retroiluminación FALD, recae en el procesador X1 Ultimate 4K HDR. Este es actualmente el chip de procesado de imágenes más sofisticado que tiene Sony, y ha sido concebido para trabajar en varias etapas que aglutinan la reducción del ruido, la mejora del nivel de detalle, el escalado a mayores resoluciones, el ajuste del color en tiempo real y el ajuste fino del contraste por objetos en pantalla.

Algunos de los algoritmos ejecutados por el chip X1 Ultimate de este televisor que, al menos, merece la pena que nos suenen, son Dual Database Processing y Object-based Super Resolution, que incrementan el nivel de detalle; X-Motion Clarity, que suaviza el movimiento e incrementa la nitidez cuando algún objeto realiza un desplazamiento rápido; y, por último, X-tended Dynamic Range PRO y Object-based HDR Remastered, que mejoran el contraste.

Sonymasterinterfaz

Desafortunadamente, Sony no ha dado a conocer ni el contraste nativo de este televisor ni su capacidad máxima de entrega de luz, pero tenemos algunas pistas que pueden ayudarnos a intuir por dónde se mueve en este terreno. Y es que no solo es compatible con contenidos HDR10 y HLG, sino también con Dolby Vision, lo que debería garantizar un contraste notable y una entrega de brillo máxima de, al menos, 1.000 nits. Un poco más adelante, en la sección en la que profundizaremos en la calidad de imagen de este televisor, indagaremos más en este terreno, pero me parece oportuno adelantaros que la capacidad de entrega máxima de brillo de este televisor está más cerca de los 1.500 nits que de los 1.000 nits. Y esta es, sin duda, una buena noticia.

Las cuatro entradas HDMI de este televisor son de tipo 2.0, y todas ellas admiten señales con codificación de color 4:4:4

Cambiemos de tercio. El sistema operativo en el que una vez más ha confiado Sony es Android (la versión de este televisor es Oreo 8.0). Primero, la buena noticia: el SoC de MediaTek que incorpora esta tele nos permite movernos a través de la interfaz con agilidad. Y, además, lanza las apps en relativamente poco tiempo, así que bien hasta aquí. El reverso de la moneda es que el diseño de la interfaz de Android es, en mi opinión, menos atractivo que el de las últimas interfaces de los televisores de Samsung y LG, que tienen una estética más refinada y atractiva. Un buen lavado de cara no sentaría nada mal a la interfaz de Oreo.

Antes de que pasemos a la siguiente sección del análisis, un apunte interesante: los cuatro puertos HDMI que tiene este televisor son 2.0 estrictos, una característica que se agradece y se alinea con lo que los usuarios podemos exigir a un televisor de referencia que cuesta 3.000 euros. Y esto en la práctica significa que podemos enviarles, entre otras opciones, señales 1080p a 120 Hz y 2160p a 60 Hz. Pero esto no es todo. Además, la codificación del color puede ser 4:4:4, que es la de más calidad, aunque solo está disponible si activamos los modos Juego o Gráficos.

SONY KD-65ZF9 Características
PANEL LCD de tipo VA con retroiluminación LED Directo/FALD (Full Array Local Dimming)
TAMAÑO 65 pulgadas
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
HDR HDR10, HLG y Dolby Vision
PROCESADOR DE IMÁGENES X1 Ultimate
MEJORA DEL DETALLE 4K X-Reality PRO / Dual database processing / Object-based Super Resolution
MEJORA DEL COLOR Tecnología TRILUMINOS (nanocristales) / Super Bit Mapping 4K HDR / Tecnología Live Colour
MEJORA DEL CONTRASTE Object-based HDR remaster / X-tended Dynamic Range PRO
MEJORA DEL MOVIMIENTO X-Motion Clarity
SEÑALES DE ENTRADA ADMITIDAS 4.096 x 2.160p (24, 50, 60 Hz), 3.840 x 2.160p (24, 25, 30, 50, 60 Hz), 1.080p (30, 50, 60, 100, 120 Hz), 1.080/24p, 1.080i (50, 60 Hz), 720p (30, 50, 60 Hz), 720/24p, 576p, 480p
MODOS DE IMAGEN Vívido, Estándar, Cine, Juego, Gráficos, Foto, Personalizado y modo calibrado por Netflix
COMPATIBILIDAD HEVC Sí (hasta 3.840 x 2.160/60p 10 bits)
SISTEMA OPERATIVO Android 8.0
ALMACENAMIENTO INTERNO 16 GB
SINTONIZADORES 2 DVB-T/T2 / 1 analógico
WIFI IEEE 802.11ac
BLUETOOTH 4.2
CONECTIVIDAD CON SMARTPHONE Chromecast integrado / Video & TV SideView (iOS/Android)
CONECTIVIDAD 4 x HDMI 2.0, 1 x Ethernet, 1 x entrada de antena, 2 x entradas IF (satélite), 1 x vídeo compuesto, 1 x salida audio digital, 1 x salida auriculares y 3 x USB
SONIDO Altavoz Bass Reflex 10 + 10 vatios
PROCESADO DE AUDIO Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby Pulse, Dolby AC-4 y DTS Digital Surround
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase A
DIMENSIONES 145,3 x 90,6 x 31,4 cm (con soporte)
PESO 29,5 kg (con soporte)
PRECIO 2.999,90 euros

Refina un estilo que no requiere grandes cambios para seguir funcionando

Si lo miramos desde delante este televisor no es muy diferente de otros modelos de Sony que han llegado previamente al mercado. Sus marcos son finos, y, por tanto, ceden todo el protagonismo a la imagen. Es lo que la mayor parte de los fabricantes nos propone y lo que muchos usuarios preferimos, así que nada que objetar hasta aquí. Para encontrar diferencias perceptibles con otros televisores de esta marca es necesario que nos fijemos en el diseño lateral del marco.

En esa zona tiene un pequeño corte a modo de bisel que lo estiliza y lo divide en dos secciones paralelas. El marco es de aluminio y está impecablemente mecanizado, por lo que podemos limpiarlo y pasar la mano por su superficie sin temor a cortarnos. Además, está completamente ‘limpio’, de manera que solo rompen su continuidad la etiqueta «BRAVIA» de la esquina superior izquierda y el letrero «SONY» alojado en el centro del marco inferior.

Sonymasterdiseno1

Las patas que sostienen el televisor son más estilizadas que las peanas que Sony montaba en anteriores generaciones de productos, especialmente en la época durante la que defendió el diseño monolítico en su porfolio de teles, a principios de esta década. A mí personalmente estas patas tan poco intrusivas me gustan, pero sin duda lo que más me atrae es lo fácil y rápido que es instalarlas. Otros televisores de 65 generosas pulgadas apuestan por un eje central y requieren instalar varias piezas más voluminosas y una gran cantidad de tornillos, pero fijar las patas de esta tele es «coser y cantar». Solo hay que colocar cada una en su ranura y enroscar los cuatro tornillos necesarios para sujetarlas. Eso es todo.

Sonymasterdiseno2

El diseño de este televisor por detrás es limpio porque recurre a una tapa de plástico que nos permite ocultar los conectores y una parte del trazado de los cables. Todo el panel trasero es de policarbonato, con la única excepción de un listón central de aluminio colocado en posición horizontal que tiene el objetivo de embellecerlo si por su ubicación la parte posterior del televisor quedase expuesta. Pocas marcas prestan atención al diseño de la parte trasera de sus teles, pero no está de más cuidarlo, sobre todo si se trata de un modelo de alta gama y precio elevado, como este. Al fin y al cabo en un producto con vocación premium no debería descuidarse ningún detalle, sea o no visible.

Sonymasterdiseno3

Calidad de imagen: negros de notable alto y brillo de sobresaliente

Para poner a prueba este televisor recurrí a mi batería de películas en soporte físico habitual, entre las que merece la pena destacar por su fotografía y elevada calidad de imagen ‘El renacido’ (la fotografía de Emmanuel Lubezki para esta película es sobrecogedora), ‘La llegada’ y ‘Blade Runner 2049’, todas ellas tanto en Blu-ray Disc como en Blu-ray 4K. También utilicé contenidos disponibles en Netflix reproduciéndolos a través de la app instalada en el propio televisor.

La cuidada fotografía de películas como 'La llegada', 'El renacido' o 'Blade Runner 2049' es perfecta para analizar la calidad de imagen de cualquier televisor de última generación

La primera sorpresa no tardó en llegar: este televisor viene muy bien calibrado de fábrica. Hace pocas semanas tuve la oportunidad de analizar la TX-65FZ950, una tele OLED de Panasonic también de referencia que, al igual que este modelo de Sony, está impecablemente calibrada, y me ha sorprendido tropezar en tan poco tiempo con dos soluciones tan bien ajustadas. Es una noticia estupenda y confío en que cada vez las marcas presten más atención a la calibración que nos proponen nada más sacar sus televisores de la caja porque muchos usuarios desafortunadamente carecen de los conocimientos y la paciencia necesarios para llevar a cabo un ajuste fino de la imagen.

Pero esto no es todo. Una de las peculiaridades más interesantes de este televisor, siempre y cuando seamos usuarios de Netflix, es que incorpora un modo de calibración específico para los contenidos de esta plataforma que es el fruto de una alianza entre ambas marcas. En la práctica, que es lo que a los usuarios nos interesa, estos ajustes se activan automáticamente al reproducir cualquier contenido desde la app de Netflix preinstalada.

No es fácil identificar en qué medida la elevada calidad de imagen que nos ofrece este televisor al reproducir contenidos de esta plataforma se debe a esta calibración específica, pero lo que puedo deciros es que las imágenes en algunas películas (no todas ellas tienen la misma calidad) son impactantes, especialmente por su gama dinámica, si está disponible el HDR, y su colorimetría. De hecho, me han obligado a replantearme si realmente seguimos obteniendo la mejor calidad de imagen con los soportes en formato físico. Sigo creyendo que sí por su habitualmente inferior compresión, pero la diferencia con este tipo de contenidos bajo demanda tan cuidados es en ocasiones casi imperceptible.

Sonymasterajuste

Dejando a un lado su rendimiento a través de la app de Netflix, lo que más me ha sorprendido de este televisor es su HDR. De hecho, es uno de los que mejor reproduce este tipo de contenidos, tomando como punto de partida las teles que he tenido la ocasión de probar a fondo durante los últimos meses. Y entre ellas hay modelos de gama muy alta, como el de Panasonic que he mencionado un poco más arriba o la C8 OLED de LG, que también se siente muy cómoda con el HDR.

Buena parte del mérito recae en su capacidad de entrega de brillo, que es realmente alta. Sony, como os conté unos párrafos más arriba, no ha dado a conocer el pico de brillo que es capaz de entregar este televisor en áreas determinadas de la pantalla al reproducir contenidos HDR, pero yo apostaría que la cifra es superior a los 1.500 nits e inferior a los 2.000 nits, lo que lo deja en una posición aventajada. Las fotografías que ilustran este análisis no pueden hacer justicia a la calidad de imagen en vivo de este televisor, pero creo que la que tenéis debajo de estas líneas, que muestra un fotograma de ‘Blade Runner 2049’, nos permite intuir la envergadura del HDR de esta pantalla.

Sonymastercalidad1

En lo que concierne a la colorimetría su rendimiento es igualmente sobresaliente. Y lo es porque los colores tienen pegada, pero su saturación tal y como está calibrado el televisor con el modo Cine activado es muy realista y en absoluto excesiva. De hecho, pude ver varias veces en las salas de cine las películas que he utilizado durante las pruebas y el acabado que nos propone este televisor es muy respetuoso con el material original. Y esta es, sin duda, una noticia estupenda. Una forma eficaz de percatarse de esto consiste, sencillamente, en fijarse en la forma en que el televisor restituye el color de piel de las personas.

Este televisor viene impecablemente calibrado de fábrica, por lo que podemos disfrutarlo casi al 100% nada más sacarlo de la caja

Por otro lado, la cantidad de información que este televisor es capaz de recuperar tanto en las zonas más oscuras como en las más iluminadas es muy alta. El mérito en este terreno se lo reparten la precisa retroiluminación FALD de este televisor (qué lástima que Sony no ha desvelado cuántas zonas es capaz de administrar de forma independiente la matriz de diodos LED) y los algoritmos de postprocesado que han puesto a punto los ingenieros de esta marca para mejorar el contraste, como son Object-based HDR Remaster y X-tended Dynamic Range PRO.

En lo que concierne a su capacidad de recuperar información en altas luces y en las zonas en sombra este televisor en ocasiones me ha ofrecido la sensación de encontrarme delante de un modelo con panel OLED. Y este es todo un piropo si tenemos presente que los televisores que incorporan estos últimos paneles tienen una tasa de contraste nativo imbatible.

Eso sí, ¿sus negros son tan profundos como los que nos ofrece la tecnología OLED? No, me temo que no. Son muy convincentes, y sin duda se encuentran entre los mejores de los televisores LCD que he tenido la oportunidad de analizar, pero no llegan a la intensidad de los negros de un buen panel OLED. Y tampoco son tan profundos como los negros que Samsung ha conseguido restituir en su familia de televisores Q9F, que compite con este modelo de Sony tanto por su precio como por sus prestaciones.

Sonymastercalidad2

Otro apartado en el que este televisor sobresale son sus ángulos de visión. La tecnología X-Wide Angle resuelve de forma satisfactoria una de las mayores debilidades de los paneles VA recurriendo a una capa adicional adosada al panel que, de alguna forma, modifica la manera en que se dispersa la luz sin degradar el color una vez que esta lo atraviesa. En la práctica lo interesante es que podemos observar este televisor desde una posición muy escorada, y, aun así, seguir disfrutando una calidad de imagen muy alta.

En lo que concierne al escalado este televisor se comporta de una manera muy similar al 55XF90 de Sony que pude analizar a mediados del pasado mes de abril. Desde 1080p, sobre todo al reproducir un Blu-ray Disc, lo resuelve a las mil maravillas. Y es que es capaz de recuperar tanta información que en algunos momentos nos brinda la sensación de estar reproduciendo contenido 4K UHD nativo. Eso sí, cuando la señal de vídeo entrante tiene una resolución de 720p o menos los algoritmos de escalado no hacen milagros y la calidad de imagen global, especialmente el nivel de detalle, se resiente claramente.

Sonymastercalidad3

Una última prestación de este televisor que no puedo pasar por alto es su sonido. Su principal virtud es que consigue reproducir la gama media, especialmente las voces, con mucha nitidez y claridad. Su nivel de presión sonora tampoco está nada mal. De hecho, consiguió llenar la habitación de más de 40 metros cuadrados en la que llevé a cabo las pruebas. Por arriba, en lo que concierne a los agudos, simplemente cumple, pero su principal carencia, como es habitual, aparece al reproducir las bajas frecuencias.

Si queremos obtener un extremo grave con la pegada y la resolución que exige la banda sonora de las películas lo ideal es apostar por una buena barra de sonido, como, por ejemplo, la HT-ZF9 que Sony nos propone específicamente para trabajar junto a este televisor, o cualquier otra de prestaciones similares. O, mejor aún, un equipo de audio multicanal dotado de un subwoofer. Esta última opción nos ofrecerá una escena sonora realmente envolvente, y, por tanto, la inmersión en nuestras películas más convincente.

Se siente tan cómodo con los juegos como con el cine

Todo lo que acabamos de ver derivado de la calidad de imagen que nos ofrece este televisor al reproducir contenido cinematográfico lo podemos trasladar perfectamente a los videojuegos. Lo hemos probado con títulos como ‘Forza Motorsport 4’ o ‘Halo 5: Guardians’ ejecutados en una Xbox One X, y su calidad de imagen es muy alta. Sin embargo, hay dos parámetros en los que aún no hemos profundizado y tienen un impacto enorme en nuestra experiencia al utilizar esta tele con juegos: el tiempo de respuesta y la latencia de entrada.

Los paneles VA suelen tener un tiempo de respuesta bajo, de ahí que se utilicen en muchos monitores para gaming, aunque no en todos (los más económicos suelen usar paneles TN y algunos de gama alta apuestan por IPS). Y sí, afortunadamente este televisor tiene un tiempo de respuesta muy bajo. En RTINGS han conseguido medirlo con bastante precisión, colocándolo en la órbita de los 9 ms, que es una cifra excelente para tratarse de un televisor LCD.

Sonymasterjuegos1

La cifra asociada a la latencia de entrada que obtenemos al activar el modo Juego, que se responsabiliza de desactivar la mayor parte del postprocesado de la señal de vídeo entrante, es igualmente baja. La medida que han obtenido en RTINGS oscila alrededor de los 21 ms tanto en 1080p como a 2160p, a 60 Hz y con el HDR activado. Y esta es una cifra sobresaliente. Un valor de latencia tan bajo nos asegura que las acciones que llevemos a cabo con el mando de control de nuestro PC o nuestra consola de videojuegos se verán reflejadas en la pantalla de una manera casi inmediata. Así que, afortunadamente para los jugones, este televisor se siente tan cómodo con los videojuegos como con las películas.

Sonymasterjuegos2

Sony MASTER Series ZF9: la opinión y nota de Xataka

La principal baza de este televisor es, sin lugar a dudas, su calidad de imagen global. Su capacidad de recuperar información tanto en las zonas más iluminadas como en las más oscuras es sobresaliente, lo que unido a una colorimetría muy bien afinada y una gestión de la retroiluminación muy precisa consigue que tanto las películas como los videojuegos luzcan a las mil maravillas.

Si nos ceñimos a su calidad de imagen a este televisor no podemos ponerle ni una sola pega que tenga relevancia

Además, su HDR es uno de los más espectaculares que he visto hasta ahora. Y no solo ciñéndome a los televisores con panel LCD, sino a todos en general, incluidos aquí los OLED de marcas como la propia Sony, LG o Panasonic, y los QLED de Samsung. También me quedo con su reducido tiempo de respuesta y mínima latencia de entrada, dos características que unidas a la inmunidad que tienen los paneles VA frente a la retención de imágenes (este es el punto más débil de los paneles OLED) coloca a este televisor como una opción estupenda para los jugones.

A pesar de todas estas estupendas fortalezas, este televisor tiene cierto margen de mejora. Por un lado la interfaz de Android 8.0 Oreo está un claro paso por detrás por su diseño de las interfaces con las que cuentan los modelos del mismo nivel de Samsung y LG. Y, por otro lado, su rendimiento sonoro no está en absoluto a la altura de su calidad de imagen, por lo que es buena idea acompañarlo de una buena barra de sonido o un equipo de audio multicanal. Aun así, este es, sin duda, uno de los mejores televisores con panel LCD que podemos comprar actualmente. Merece mucho la pena tenerlo en cuenta siempre que, eso sí, su precio encaje en nuestro presupuesto.

8,7

Diseño8,75
Calidad de imagen9,5
Sonido7,75
Interfaz y Software9

A favor

  • Consigue recuperar mucho detalle en las regiones más oscuras de cada fotograma
  • Este televisor viene muy bien calibrado de fábrica
  • Su HDR es sobresaliente gracias en gran medida a su alta capacidad de entrega de brillo
  • Excelente latencia de entrada al activar el modo Juego tanto a 1080p como a 2160p

En contra

  • La interfaz de Android 8.0 Oreo está un paso por detrás de la de los televisores del mismo nivel de Samsung y LG
  • Sus prestaciones sonoras no están a la altura de su sobresaliente calidad de imagen

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Sony


Algunos televisores de Xiaomi obligan a ver publicidad al cambiar de entrada o al encenderlos

$
0
0

Algunos televisores de Xiaomi obligan a ver publicidad al cambiar de entrada o al encenderlos

Los productos de Xiaomi suelen destacar por una fantástica relación precio/prestaciones, pero parece que en ocasiones esas ventajas traen también efectos no deseados.

En los foros de Reddit hay usuarios que indican recientemente que los televisores de la marca fuerzan a ver un anuncio de 60 segundos al cambiar de entrada HDMI. En el pasado esos anuncios que no se podían omitir aparecían en algunos televisores cuando se encedían, y esta inesperada práctica está causando muchas críticas entre los usuarios.

Si cambias de entrada, podrías tener que ver un anuncio

El usuario de Reddit que destapaba el problema mostraba una imagen de su Mi TV con un anuncio de 60 segundos en pantalla que decía que no podía omitir. El anuncio aparecía al cambiar de la entrada HDMI1 a la entrada HDMI3.

Tv2

La queja se suma en realidad a otras de hace más de un año en las cuales tanto usuarios de Reddit como usuarios de la comunidad MIUI criticaban que en sus televisores se mostrara publicidad cuando los encendían.

Uno de estos usuarios explicaba cómo "desde la última actualización en mi Mi TV 2S, cada vez que enciendo la tele tengo que ver un anuncio antes de poder utilizar mi televisión, y no hay opción de ignorarlo e ir al menú principal".

Algunos usuarios recomendaban tomar medidas al respecto, algunas de las cuales incluían hacer uso de un bloqueador de publicidad a través de una Raspberry Pi y el software Pi-Hole, mientras que otros apostaban por un cortaguefos Open Source como pfSense para atajar este tipo de tráfico.

Tv1

Hay otros productos de Xiaomi afectados, y por ejemplo hay usuarios de los set-top-box Xiaomi TV Box que fuerzan también a ver anuncios de 30 segundos a sus usuarios, aunque hay teóricamente métodos para evitar este tipo de publicidad bloqueando ciertas URLs en el router que tengamos en casa, algo que también puede funcionar para los televisores.

La práctica de integrar publicidad en los televisores no es exclusiva de Xiaomi, y hay sitios como Rtings que tienen un listado con modelos de televisores de distintas marcas —LG, Samsung o TCL lo hacen en varios modelos— afectados por el problema.

Esos anuncios suelen aparecer más en los menús de los televisores, pero aún así la práctica de unos y otros es sorprendente teniendo en cuenta que los usuarios ya han pagado por el producto y una vez más en realidad parecen no haberlo hecho del todo. Queda por ver si estos televisores estarán afectados por el problema cuando lleguen por ejemplo a España, algo que sucederá próximamente.

En Xataka nos hemos puesto en contacto con los responsables de Xiaomi para tratar de aclarar la situación, pero por el momento no hemos recibido respuesta. En cuanto sepamos algo más actualizaremos la noticia.

Publicidad en los móviles

Esa práctica de meter anuncios publicitarios de forma repentina no es nueva para la empresa. Xiaomi ya fue muy criticada recientemente por la inclusión de anuncios en los menús de configuración de sus smartphones con su ROM MIUI, que además mostraba cada vez con mayor frecuencia publicidad en las aplicaciones nativas de la plataforma.

Eso causó una oleada de comentarios que acabaron teniendo respuesta por parte de la compañía. En The Verge se pusieron en contacto con los responsables de Xiaomi, que explicaban que este tipo de publicidad era parte del negocio de la firma y daban opción de desactivar esa publicidad recomendada:

La publicidad ha sido y seguirá siendo una parte integral de los servicios de Internet de Xiaomi, un componente clave del modelo de negocio de la empresa. Al mismo tiempo, mantendremos la experiencia del usuario ofreciendo opciones para apagar los anuncios y mejorando constantemente nuestro enfoque hacia la publicidad, incluyendo el ajuste de dónde y cuándo aparecen los anuncios. Nuestra filosofía es que los anuncios deben ser discretos, y los usuarios siempre tienen la opción de recibir menos recomendaciones.

La empresa no es la única que acude a este tipo de prácticas en sus smartphones —Samsung suele hacerlo también—, y aunque la firma indica que es posible desactivar la opción de publicidad recomendada en el menú de configuración, uno de los usuarios que criticó el problema indicaba que ni con esa medida lograba hacer desaparecer la publicidad. Desde entonces han aparecido guías para tratar de deshabilitar esos anuncios completamente.

Vía | Reddit

Samsung incorpora los últimos paneles QLED en sus televisores de diseño vanguardista The Frame para 2019

$
0
0

Samsung incorpora los últimos paneles QLED en sus televisores de diseño vanguardista The Frame para 2019

El CES 2019 de Las Vegas es una feria donde muchos fabricantes dan a conocer sus novedades de cara al año que viene. En concreto, es un evento donde suelen mostrarse los últimos modelos de televisor. Pero hoy, Samsung ha decidido presentar los televisores de diseño 2019 Frame y Serif TV. Dos productos de vanguardia que además de intentarán ofrecer la mejor calidad de imagen apostando por el QLED. Televisores que también destacan por un diseño distinto, aspirando a convertirse en piezas de decoración y alejarse de los modelos tradicionales.

Estas son las características de los nuevos televisores de Samsung que podremos probar de primera mano dentro de unas semanas. Una renovación de un concepto que ya vimos el año pasado y consiste en un fino televisor que se cuelga de la pared y recuerda al de un cuadro. Su borde exterior es intercambiable y cuando la pantalla está apagada, se añade la posibilidad de mostrar obras de arte a gusto del usuario.

2019 The Frame: Samsung amplía su apuesta por el QLED

Samsung The Frame 3

Mientras que en los modelos del año pasado teníamos un panel LCD 4K UHD de 10 bits, a partir del año que viene los modelos The Frame de Samsung también incorporarán la tecnología QLED (Quantum Dot Light Emitting Diode) que el fabricante está utilizando en sus mejores televisores. Con este cambio, pretenden conseguir un mejor contraste, mayor brillo y una amplitud de colores más amplia.

The Frame incorpora un sensor de iluminación que permite ajustar el brillo y el color en función del brillo ambiental de la habitación, adaptándose así a la sala y reforzando su papel como elemento decorativo. También se incorporará Bixby, la plataforma de control de voz de Samsung que llegará próximamente a España en los televisores.

Frame

Pero la función más representativa de esta gama de televisores es el modo Arte, donde se muestran piezas pictóricas y diversas obras de arte mientras la pantalla está apagada. Aprovechando la presentación de los nuevos modelos The Frame 2019, Samsung detalla que su Tienda de Arte dispone de más de 1.000 obras maestras entre las que se encuentran algunas obras seleccionadas del Museo Van Gogh, las Galerías Uffizi o el Museo del Prado.

La serie Serif TV 2019 también se renueva

Samsung Serif Tv 2

Otra serie de diseño vanguardista de Samsung en televisores es Serif TV. En el modelo para 2019 también se apuesta por incorporar la tecnología QLED, mejorando considerablemente la calidad de imagen respecto a la anterior generación que data de 2016.

Adicionalmente, el modo ambiente que encontramos en la serie The Frame también se ha incorporado en la gama Serif TV para adaptar su brillo.

El tamaño de los televisores está dejando de estar estrechamente ligado al tamaño del salón y en esta tendencia el diseño de la tele es un factor que cobra mucha relevancia. Los nuevos modelos de Samsung se exhibirán en el área 'Lifestyle TV Exhibition' del CES 2019 y allí estaremos para conocerlos de cerca y comprobar si el salto a los paneles QLED sienta bien a esta serie de televisores.

Samsung QLED 8K Q900R, análisis: en ausencia de contenidos 8K este televisor apuesta todas sus cartas a la calidad de imagen

$
0
0

Samsung QLED 8K Q900R, análisis: en ausencia de contenidos 8K este televisor apuesta todas sus cartas a la calidad de imagen

Colocar en el mercado un televisor con resolución 8K en un momento en el que la resolución 4K UHD aún lucha por afianzarse parece una apuesta arriesgada. Y en gran medida lo es. Si además añadimos a la ecuación que los contenidos 8K fuera de Japón ni están ni se los espera a medio plazo, el contexto no parece el adecuado para que a este televisor de Samsung le vaya bien.

A pesar de este clima a priori tan desapacible, el panorama, en realidad, no es tan desfavorable a esta propuesta como puede parecer. Y no lo es porque la marca surcoreana ha apostado por «vendernos» la resolución 8K como una tecnología de mejora de la calidad de imagen más, equiparable, en cierta medida, a los nanocristales o el HDR. De hecho, gracias a un escalado que recurre al aprendizaje automático promete mejorar nuestra experiencia aunque nos limitemos a reproducir contenidos 4K UHD o Full HD.

Esto es lo que dice Samsung. Y, sobre el papel, no suena mal. Sin duda, es un argumento inteligente que puede contribuir a que los adeptos a lo último en calidad de imagen se fijen en este televisor a pesar de la ausencia de contenidos 8K. Pero esta estrategia solo funcionará si realmente cumple lo prometido y su calidad de imagen está a la altura. Esto es, precisamente, lo que nos proponemos averiguar a lo largo de este análisis dedicado a uno de los productos más rupturistas que han caído en nuestras manos durante los últimos meses.

Samsung QLED 8K Q900R: especificaciones técnicas

Los componentes más interesantes de este televisor por su innovación son su panel con resolución nativa 8K y su algoritmo de escalado a 8K desde resoluciones inferiores. De hecho, hoy en día, dada la ausencia de contenidos con esta resolución, este último elemento es el que puede tener más peso como argumento a favor de elegir este modelo y no otro de la propia Samsung o cualquier otra marca equipado con un panel 4K UHD.

Al igual que los demás modelos de la familia QLED, el panel que incorpora este televisor es de tipo LCD VA, y no IPS. La tecnología VA destaca por su alta relación de contraste nativo, elevada capacidad de entrega de brillo y una relativa inmunidad a las fugas de luz que suelen estar presentes en los bordes y las esquinas de los televisores y monitores con panel IPS. Pero la tecnología VA no está libre de tener también algunos puntos flacos.

El más relevante es que sus ángulos de visualización son sensiblemente más reducidos que los que nos ofrecen los televisores con panel OLED o IPS. En este modelo Samsung ha intentado paliar esta desventaja implementando una tecnología a la que han llamado Q Viewing Angle, y que durante nuestro análisis del modelo 65Q9FN, que también la tiene, nos demostró funcionar realmente bien.

El panel LCD que incorpora este televisor es de tipo VA y su matriz aglutina los algo más de 33 millones de píxeles necesarios para hacer posible la reproducción de contenido 8K

La otra desventaja de los paneles VA frente a los IPS es su inferior capacidad de reproducción del color, algo que ya sabemos que Samsung ha conseguido resolver de una manera convincente gracias a la tecnología QLED, que, sin entrar en detalles complicados, recurre a nanopartículas con recubrimiento metálico para generar un espacio de color muy amplio.

Samsung8kgeneral

En los televisores con panel LCD la implementación de la retroiluminación tiene un impacto muy importante en la calidad de imagen global porque no solo incide en el contraste y la profundidad de los negros, sino también en la recuperación de información en las zonas oscuras y las más iluminadas. Este televisor apuesta por un esquema de retroiluminación Direct Full Array con 480 zonas cuya capacidad de emisión de luz se puede atenuar de forma independiente.

La matriz de diodos LED Direct Full Array de este televisor cuenta con 480 zonas cuya atenuación se puede gestionar de forma independiente

Colocar la matriz de diodos LED detrás del panel, que es la estrategia por la que Samsung ha apostado en este televisor, y no en los bordes permite distribuir la luz de una forma muy homogénea. Además, la matriz está dividida en un número muy elevado de zonas, de manera que la capacidad de emisión de brillo se puede ajustar individualmente en cada una de ellas para conseguir recuperar mucha información tanto en las zonas en sombra como en las más iluminadas de un mismo fotograma.

Otro componente muy importante de este televisor en el que merece la pena que nos detengamos es su procesador de imagen. Su nombre, Quantum Processor 8K, nos permite intuir cuál es su función más relevante: llevar a cabo el escalado a 8K desde resoluciones inferiores con la máxima calidad posible.

En este televisor Samsung ha recurrido a un algoritmo de aprendizaje automático que, grosso modo, es capaz de analizar cada fotograma y compararlo con una base de datos de imágenes para determinar cuál es el método de escalado idóneo para ese fotograma en particular. En la sección que dedicaremos más adelante a la calidad de imagen de este televisor comprobaremos si esta tecnología cumple lo prometido.

Una característica muy interesante que puede ayudarnos a intuir cómo va a rendir este modelo durante la reproducción de contenidos HDR es su capacidad de entrega de brillo. Curiosamente, la familia Q900R está formada por tres modelos que no tienen la misma entrega de luminosidad máxima.

El televisor de 65 pulgadas, que es el que nosotros hemos analizado, consigue, según Samsung, entregar picos máximos de brillo en determinadas áreas de la pantalla de 3.000 nits, mientras que los modelos de 75 y 85 pulgadas alcanzan los 4.000 nits. En cualquier caso, ambas cifras son realmente elevadas y nos anticipan que, sobre el papel, esta familia de televisores debería ofrecernos uno de los HDR más convincentes del mercado. Lo comprobaremos un poco más adelante.

SAMSUNG QLED 8K QE65Q900R Características
PANEL LCD VA QLED 8K (7.680 x 4.320 puntos) de 65 pulgadas con 480 zonas de retroiluminación de tipo Direct Full Array
PROCESADOR DE IMAGEN Quantum Processor 8K
HDR HDR, HDR10+ y HLG
BRILLO MÁXIMO 3.000 nits (modelo de 65") / 4.000 nits (modelos de 75 y 85")
SISTEMA OPERATIVO Tizen
SONIDO Altavoces con topología 4.2 excitados por un amplificador de 60 vatios (RMS)
DOLBY DIGITAL PLUS
SINTONIZADOR 2 x DVB-T2 / 1 x sintonizador analógico
CONECTIVIDAD MEDIANTE ONE CONNECT 4 x HDMI 2.0b (hasta 8K a 30 Hz)
3 x USB
1 x Ethernet
1 x salida audio digital óptica EIAJ/TosLink
1 x ranura para tarjetas CI
1 x RS-232C
1 x entrada RF
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac
Bluetooth
ETIQUETA ENERGÉTICA Clase D
SENSOR ECO
DIMENSIONES 1.452,2 x 898,2 x 304,9 mm (con soportes)
PESO 30,5 kg (con soportes)
PRECIO 4.999 euros

En esta familia de televisores Samsung ha apostado por la misma estrategia que ha utilizado en sus últimos modelos de las gamas alta y premium: los conectores no están alojados en el chasis del propio televisor, sino que residen en un dispositivo independiente denominado One Connect que se comunica con el televisor a través de un único cable, que, además, es bastante fino. Lo más interesante es que este cable que enlaza la caja de conexiones y la tele no solo transporta las señales de audio y vídeo, sino también la alimentación eléctrica.

Esta solución es esencialmente la misma que vimos hace unos meses en el televisor de la serie Q9FN que tuvimos la oportunidad de analizar, y resulta muy práctica, sobre todo si queremos colgar nuestro televisor en la pared, porque nos permite acceder a las conexiones de una manera cómoda. Sin embargo, plantea un interrogante un poco inquietante: ¿qué va a suceder cuando comience el despliegue de la conectividad HDMI 2.1, que es la idónea para extraer todo el potencial a los contenidos con resolución 8K?

Los conectores HDMI que incorpora la caja de conexiones One Connect satisfacen la especificación 2.0b, y, por tanto, son capaces de transportar señales 8K con una cadencia máxima de 30 imágenes por segundo

Los cuatro conectores HDMI que aglutina la caja One Connect implementan la especificación 2.0b. Este estándar puede transportar, además de las señales 4K UHD y Full HD pertinentes, señales 8K con una cadencia máxima de 30 imágenes por segundo. Para cine en principio es suficiente, pero si queremos extraer todo el potencial a las señales 8K disfrutando cadencias más altas es necesario apostar por la especificación HDMI 2.1, que alcanza los 60 Hz a 8K (incluso los 120 Hz a esta resolución utilizando la compresión VESA DSC 1.2a) y los 120 Hz a 4K UHD.

Una de las consecuencias más atractivas de sacar los conectores y una parte de la lógica fuera del chasis principal del televisor consiste en que es posible actualizarlos sin necesidad de renovar nuestra tele. Basta cambiar la caja One Connect por otra que introduzca las últimas especificaciones. Y listo. De hecho, los responsables de Samsung España nos han adelantado que cuando comience el despliegue de equipos con la especificación HDMI 2.1 la marca surcoreana cambiará las cajas One Connect a los clientes que hayan comprado sus actuales televisores 8K por otras que incorporarán conectores HDMI 2.1, y que, por tanto, estarán capacitadas para sacar más partido a las señales con resolución 8K.

Samsung8kconexiones

Estilizado por fuera y con una de las mejores interfaces «por dentro»

El diseño de este televisor respeta a pies juntillas la tendencia que observamos desde hace varias generaciones en buena parte de los modelos de alta gama no solo de Samsung, sino también de sus competidores. Sus marcos son muy finos y las patas muy estilizadas, por lo que es el panel el elemento que reclama todo el protagonismo cuando estamos utilizando el televisor.

Curiosamente, su chasis es más grueso que el de buena parte de los televisores LCD y OLED que podemos encontrar en las tiendas, aunque no es exagerado (mide 3,41 cm). Pero hay una buena razón para que sea así. Y es que la «culpa» la tiene la matriz de diodos LED que está colocada detrás del panel. Los televisores LCD con retroiluminación periférica suelen ser más finos porque los diodos LED están colocados en los marcos y no detrás del panel.

Emplazarlos en esta última ubicación incrementa un poco el grosor del televisor, pero, a cambio, como hemos visto unos párrafos más arriba, tiene un impacto muy positivo en la calidad de imagen porque permite controlar con más precisión la atenuación de la retroiluminación en cada una de las 480 zonas independientes implementadas en la matriz LED de este modelo. Si aspiramos a conseguir la mejor calidad de imagen posible a partir de un panel LCD no cabe duda de que merece la pena apostar por la retroiluminación posterior en detrimento de la periférica, a pesar del incremento del grosor que conlleva.

Samsung8kdiseno

Por otro lado, el acabado de este televisor es el que podemos esperar encontrar en un modelo premium de una primera marca. El marco es de aluminio y está impecablemente mecanizado. Por detrás el televisor es de plástico (podéis ver la parte trasera en una de las fotografías que hemos incluido en la galería que ilustra este análisis), pero recurre a un policarbonato de bastante calidad que no desmerece el conjunto. Y los pies también son de aluminio.

Sus marcos son muy finos, pero su grosor es mayor que el de otros televisores debido a la ubicación de los diodos LED que se responsabilizan de la retroiluminación

Una característica curiosa de este televisor es que nos permite fijar los pies en dos ubicaciones diferentes: próximos al eje central del chasis, y, por tanto, muy juntos (es como los colocamos nosotros), o cerca de los dos extremos del chasis, y, por tanto, más separados. Esta opción está bien pensada porque nos permite adecuar su ubicación a las características del mueble sobre el que colocamos la tele. Aunque también podemos dejarnos llevar por la elección que más nos guste desde un punto de vista estrictamente estético.

Un último apunte interesante: si decidimos fijar el televisor directamente sobre la pared, bien con el soporte de Samsung, bien con un soporte compatible con la especificación VESA, podemos guardar los pies en dos compartimentos alojados en la parte trasera del chasis del televisor. Una vez que están colocados ahí no sobresalen. De hecho, apenas se ven. Esta opción me parece una buena idea porque evita que acabemos perdiéndolos.

Samsung8kperfil

Una de las cualidades que permiten a este televisor aventajar a algunos de sus rivales, especialmente a los que incorporan Android TV, es su sistema operativo. Samsung sigue apostando por Tizen, y me parece una estrategia acertada porque esta plataforma es razonablemente ligera y su interfaz desde un punto de vista estético resulta menos intrusiva y más estilizada que la de sus competidores. En mi opinión, los modelos con Android TV en este apartado salen peor parados.

Con este televisor podemos interactuar utilizando nuestra voz, pero esta opción me parece poco práctica, más allá del impacto que puede tener en el usuario inicialmente, porque habitualmente, que no siempre, tardaremos menos en conseguir el efecto buscado recurriendo al mando a distancia, que, por cierto, es minimalista e intuitivo. En cualquier caso, es una cuestión de gustos. Además, la velocidad a la que podemos desplazarnos a través de los menús y con la que iniciamos las aplicaciones es bastante elevada, por lo que la experiencia de uso que nos ofrece este televisor en este contexto no está pero que nada mal.

Samsung8kinterfaz

Sin contenido 8K es la calidad de imagen la que puede, o no, dar sentido a este televisor

Y por fin llegamos a la que sin duda es la sección más interesante de este análisis. Para poner a prueba la calidad de imagen de este televisor, que actualmente es el «buque insignia» de Samsung, recurrí a mi batería habitual de películas en Blu-ray 4K y Blu-ray Disc: ‘El renacido’, ‘La llegada’ y ‘Blade Runner 2049’. Todas ellas tienen una fotografía impecable y una calidad de imagen realmente cuidada. Además, también reproduje contenidos con resolución 4K UHD y HDR desde la aplicación de Netflix integrada en el televisor y puse a prueba el escalado desde resolución estándar reproduciendo el DVD de la primera entrega de ‘Kill Bill’.

Una de las cualidades que inicialmente más me sorprendió de este televisor son sus amplios ángulos de visualización. Como vimos al principio del artículo, su panel es de tipo VA, y esta tecnología suele ofrecernos unos ángulos bastante limitados. Pero no en este modelo. De hecho, podemos mirar las imágenes desde un ángulo horizontal muy amplio sin que nuestra percepción del color apenas se degrade. Y esta característica es todo un logro en una pantalla equipada con un panel VA, que, aunque no iguala las prestaciones de los paneles IPS en este ámbito, rinde razonablemente bien.

Por otro lado, tiene uno de los negros más profundos que he encontrado hasta el momento en un televisor con panel LCD. No alcanzan la intensidad de los negros de los mejores modelos OLED, pero son tan buenos que en ocasiones, con determinados contenidos, como la secuencia inicial de ‘El renacido’, te da la sensación de que estás viendo las imágenes generadas por un televisor OLED. Y esto son palabras mayores.

La segunda secuencia de la película de Alejandro González Iñárritu es estupenda para comprobar la capacidad que tienen el panel, el algoritmo de procesado y la retroiluminación de recuperar y restituir información en las zonas más oscuras y las más iluminadas de cada fotograma. Y, de nuevo, este televisor cumple con nota. Su contraste nativo no es tan alto como el de los televisores OLED, y, por esta razón, en este escenario de prueba está ligeramente por detrás de los mejores modelos que recurren a esta última tecnología. Aun así, es el televisor con panel LCD que más detalle recupera en zonas oscuras de todos los que he tenido la oportunidad de analizar, seguido de cerca, eso sí, por el Sony MASTER Series ZF9 que diseccioné hace solo unas semanas.

Samsung8kcalidad1

En lo que concierne a la reproducción del color este televisor está a gran altura. De hecho, Samsung asegura que su tecnología de nanocristales con recubrimiento metálico le permite reproducir el 93% del espacio de color DCI-P3. Y este dato no está nada mal. No obstante, no rinde igual en todos los modos de visualización. El que nos ofrece la restitución de tonos más precisa, el balance de blancos más equilibrado, y también la estética más cinematográfica es, sin duda alguna, el modo Cine. La calibración de fábrica está bastante atinada, pero, aun así, los usuarios podemos afinarla un poco más.

A la unidad que hemos utilizado para llevar a cabo este análisis le sentó bien que redujésemos la intensidad de la retroiluminación (con el valor original los colores aparecen un poco «lavados» en las áreas más iluminadas), del contraste, y, por último, también del parámetro nitidez. Estos ajustes los podemos ejecutar desde el menú «Configuración para expertos» del panel de gestión de la calidad de imagen (podéis verlo en la fotografía que tenéis debajo de este párrafo).

Samsung8kcalidad2

En lo que concierne a la capacidad de entrega de brillo máxima en determinadas áreas de la pantalla este televisor sobresale. Cuando el contenido acompaña el HDR luce de maravilla (más con las películas que con los juegos), y su administración de la retroiluminación que, como hemos visto, es bastante precisa, contribuye a la recuperación de mucha información en altas luces. Sin embargo, adolece de un lastre que, aunque no empaña su rendimiento global, no podemos pasar por alto, sobre todo si tenemos presente que el precio de partida de esta familia de televisores es elevado (el modelo de 65 pulgadas cuesta 5.000 euros).

Este defecto suele aparecer en las regiones de la imagen en las que están en contacto una zona muy oscura (habitualmente un negro intenso) y un área muy iluminada. Se manifiesta como una sombra tenue que la zona oscura proyecta sobre el borde del área iluminada, y en ocasiones puede apreciarse con cierta claridad junto a las barras negras horizontales que suelen aparecer en la parte superior e inferior de la pantalla cuando vemos la mayor parte de las películas. No es un problema grave, y estoy convencido de que muchos aficionados ni siquiera se darán cuenta de que está ahí. Pero existe y, por esta razón, a los usuarios nos interesa conocerlo.

Samsung8kcalidad3

Como os anticipé en los primeros párrafos de este análisis, una de las pruebas más interesantes a las que debíamos someter este televisor requiere colocar bajo nuestra lupa su algoritmo de escalado a 8K desde resoluciones inferiores a la nativa del panel. Samsung hace hincapié en que, gracias al aprendizaje automático, los televisores de la familia Q900R consiguen que los contenidos 4K luzcan mejor que en los televisores con panel nativo 4K UHD. Y esta afirmación son palabras mayores.

Para averiguarlo nos habría gustado comparar de tú a tú los modelos de 65 pulgadas de las familias Q900R, con panel 8K, y Q9FN, con panel 4K UHD, ambos de Samsung, pero por razones logísticas no fue posible. Aun así, pudimos enfrentar en estas condiciones el televisor de la marca surcoreana que estamos analizando y el modelo tope de gama con panel LCD de Sony, el KD-65ZF9 cuyo análisis publicamos hace pocos días, y que aún tenemos en nuestro laboratorio.

Su algoritmo de escalado recurre al aprendizaje automático para mejorar sus prestaciones, por lo que en el futuro quizá consiga rendir aún mejor

Después de examinar con detalle las regiones conflictivas de varios fotogramas seleccionados de nuestras películas de referencia me parece justo defender que, efectivamente, el escalado de este televisor es fantástico. Me parece arriesgado asegurar que los contenidos 4K UHD se ven globalmente mejor en este televisor 8K que en un modelo de alta gama con panel 4K UHD, pero lo cierto es que, al menos, no se ven peor. De hecho, el escalado hila tan fino que en algunas regiones consigue brindarnos la sensación de que su nivel de detalle es ligeramente mayor que el que recupera un panel 4K UHD.

Os propongo que saquéis vuestras propias conclusiones observando la imagen que tenéis debajo de estas líneas, que pertenece a un fotograma de la película ‘Blade Runner 2049’. La imagen de la izquierda ha sido recogida a partir del panel 8K del televisor de Samsung, y la de la derecha pertenece al panel 4K UHD del televisor de Sony. El escalado a 8K desde contenidos con resolución Full HD no es tan impresionante como el escalado desde 4K UHD, pero también es sobresaliente y nos garantiza una experiencia al menos equiparable a la que nos ofrecen los televisores 4K UHD más sofisticados.

Calidaddetalle2

He dejado el apartado sonoro expresamente para el final de esta sección porque me temo que me deja mucho menos margen de maniobra que su rendimiento en el contexto visual. Y es que este televisor no suena mal, pero, desde luego, su sonido no está a la altura de su calidad de imagen. Al igual que otros televisores con un nivel equiparable, esta propuesta de Samsung reproduce de forma convincente las frecuencias medias y las altas, pero con el extremo grave no se siente cómodo en absoluto porque carece de la pegada y el detalle que exigen las bandas sonoras de las películas hoy en día.

Además, si decidimos subir el volumen hasta alcanzar un nivel de presión sonora realista la distorsión aparecerá de una manera muy perceptible. Y si nos exponemos a ella durante el metraje de una película completa es probable que acabemos con cierta fatiga auditiva. ¿La solución? Como de costumbre lo ideal es apostar por una buena barra de sonido. O, mejor aún, por un equipo de audio multicanal dedicado que consiga recrear un espacio acústico envolvente real.

Con los juegos se entiende a las mil maravillas

Todas las conclusiones a las que hemos llegado en lo que se refiere a la calidad de imagen de este televisor al reproducir contenido cinematográfico es perfectamente válido cuando lo utilizamos con videojuegos. Para ponerlo a prueba lo hemos conectado a nuestra Xbox One X, y, entre otros títulos, hemos jugado a 'Halo 5: Guardians' y 'Forza Horizon 4'.

Los anteriores televisores QLED que hemos analizado han rendido muy bien con videojuegos gracias a su baja latencia de entrada, y este modelo no es una excepción. En FlatpanelsHD han medido una latencia de poco más de 16 ms tanto a 1080p como a 4K UHD, con y sin el HDR activado, y es una cifra que encaja bien con mis sensaciones al utilizar los títulos que he mencionado en el párrafo anterior.

Samsung8kjuegos1

Además, una característica atractiva de este televisor es que el modo Juego se activa de forma automática, por lo que para deshabilitar la mayor parte del procesado de imagen con el propósito de reducir la latencia de entrada no tenemos que hacer absolutamente nada. Solo empezar a jugar. El televisor identificará las características de la señal de vídeo entrante y desactivará la mayor parte del procesado de imagen.

Un último apunte interesante en este terreno: al conectarlo a una consola Xbox One X se activa el refresco adaptativo. Esta técnica permite sincronizar las imágenes que emite la GPU de la consola con las que reproduce el televisor, minimizando, así, unos defectos tan molestos como el tearing y el stuttering. El primero provoca que la imagen quede deformada por una línea que la atraviesa horizontalmente de un extremo al otro, y el segundo induce la aparición de unos pequeños saltos en la cadencia de imágenes que reducen la fluidez y pueden arruinar nuestra experiencia.

Samsung8kjuegos2

Samsung QLED 8K Q900R: la opinión y nota de Xataka

La baza más contundente con la que cuenta este televisor, y la razón por la que merece la pena que nos fijemos en él, es su calidad de imagen global. Si nos ceñimos a su entrega máxima de luminosidad es el televisor más impactante que podemos encontrar actualmente en el mercado, incluyendo aquí tanto los modelos LCD como los OLED, y esta cualidad le permite, cuando el contenido acompaña, recrear un HDR vibrante que, además, se administra mediante metadatos dinámicos (es compatible con HDR10+).

Su gestión del color y el nivel de detalle que es capaz de recuperar en las zonas oscuras también son sobresalientes, dos características que tienen un impacto directo en su calidad de imagen global. Y, por supuesto, no puedo olvidarme de su estupendo escalado desde resoluciones inferiores a 8K y de lo bien que se lleva con los videojuegos.

Samsung8kconclusion

Aun así, no es perfecto. Como hemos comprobado a lo largo del análisis en su «debe» tiene un sonido claramente inferior a sus prestaciones en el ámbito de la imagen, la ausencia de contenido 8K y esa tenue sombra que las áreas con negros profundos pueden proyectar en ocasiones sobre las regiones iluminadas circundantes por «culpa» de las limitaciones introducidas por la atenuación de la retroiluminación.

En cualquier caso, en mi opinión, su rival más duro lo tiene dentro de casa. Y es que los televisores de la familia Q9FN de Samsung nos ofrecen una calidad de imagen global muy cercana a la de este modelo con panel 8K en todos los escenarios de uso. Incluso con videojuegos. Además, su precio es mucho más bajo. De hecho, actualmente podemos encontrar sin esfuerzo el modelo Q9FN de 65 pulgadas por menos de 2.700 euros, una cifra sensiblemente más atractiva que los 5.000 euros que Samsung nos pide por el televisor con panel 8K de las mismas pulgadas. Aun así, quien esté buscando lo último de lo último y no se deje amedrentar por el precio de esta propuesta hará bien en introducirla en su lista de candidatos.

9,1

Diseño9,5
Calidad de imagen9,5
Sonido7,75
Interfaz y Software9,5

A favor

  • Su calidad de imagen global es sobresaliente
  • Si el contenido acompaña el HDR es impactante gracias a su capacidad de entrega de brillo
  • El algoritmo de escalado trabaja realmente bien, sobre todo a partir de contenido 4K UHD y Full HD
  • Rinde de maravilla con videojuegos gracias a su reducida latencia de entrada

En contra

  • Las áreas con negros muy intensos pueden proyectar sombras tenues sobre las zonas más iluminadas
  • Su sonido no está a la altura de su alta calidad de imagen global
  • La ausencia de contenidos con resolución 8K juega en contra de este televisor
  • Los modelos de la familia Q9FN tienen una relación precio/prestaciones más atractiva

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Samsung

Los televisores Samsung de 2019 podrán acceder a aplicaciones de tu PC o smartphone

$
0
0

Los televisores Samsung de 2019 podrán acceder a aplicaciones de tu PC o smartphone

El CES de Las Vegas siempre se ha caracterizado por ser el momento en que conocemos muchos de los mejores productos de año en imagen y sonido. En esta edición para la que quedan pocos días (y que estaremos cubriendo in situ desde Las Vegas) Samsung mostrará sus primeros televisores SmartTV para 2019, algunos de los cuales contarán con la funcionalidad bautizada como Remote Access.

Acceso remoto a aplicaciones compatibles de nuestro PC o teléfono

El nivel de SmartTV de los modelos de televisores de Samsung para 2019 se elevará gracias a la funcionalidad llamada Remote Access. En los modelos compatibles existirá la posibilidad de acceder a aplicaciones y servicios nativos para PC, la nube o smartphones, pero manejándolas directamente en el televisor.

A ellos habremos conectado previamente los periféricos necesarios como ratones o teclados. Luego, mediante conexión IP (caso de ordenadores de sobremesa) o WiFi (portátiles, tablets y smartphones), podremos acceder a las aplicaciones compatibles con las que Samsung haya llegado a acuerdos para tenerlas disponibles, que podrían ser juegos o el navegador Chrome de nuestro PC situado en otra estancia. También habrá acceso directo y pleno a servicios en la sube, los cuales se realizarán vía navegador web integrado en el televisor.

El servicio, cuando se ponga en marcha, será de acceso global, usando para ello VMware Horizon, solución creada de la mano de VMware. De la seguridad se encargará la solución Knox de Samsung.

En unos días, dentro ya del CES 2019, tendremos la posibilidad de probar estas nuevas soluciones y contaros de primera mano y con más detalles cómo funciona Remote Access de Samsung y sus posibilidades futuras para el ocio y trabajo en el salón de casa, directamente desde el televisor SmartTV.

Más información | Samsung.

Nuevos televisores OLED 8K de LG con HFR: el mando del televisor lo ha cogido el Deep Learning

$
0
0

Nuevos televisores OLED 8K de LG con HFR: el mando del televisor lo ha cogido el Deep Learning

Fiel a su cita con el CES 2019 y a su tendencia a adelantar información de lo que podremos ver en eventos tecnológicos, LG ya ha mostrado la familia de nuevos televisores OLED y LCD con resolución 8K que conformarán buena parte de sus novedades para Las Vegas y en los que la inteligencia artificial y las mejoras de la imagen son auténticas protagonistas.

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse

La nueva familia de televisores de LG para 2019 estrena el procesador α (Alpha) 9 Gen 2 y con ello el apellido ThinkQ que estamos viendo en toda la gama de dispositivos de LG a los que llegan mejoras proporcionadas por la inteligencia artificial, más concretamente el Deep Learning.

Pero los nuevos televisores de LG no obvian la revolución de este pasado año y tendrá presencia nativa de dos de los asistentes de voz del momento. En su plataforma Smart TV tienen cabida tanto el asistente de Google como Alexa (que no estaba el año pasado), que servirán para gestionar por voz tanto elementos del propio televisor como los conectados del hogar digital que tengamos integrados en nuestra casa.

El nuevo procesador estará presente en las series Z9, W9, E9 y C9 de LG, pero el modelo que más partido espera sacar de la combinación del nuevo procesador es el OLED Z9 de 88 pulgadas y resolución 8K. Ese televisor de gama alta centrará sus esfuerzos en el reescatado a 8K y la reducción de ruido para conseguir imágenes más nítidas y coloridas.

Lg Thinq Ai Tv Lifestyle 01

HDR dinámico y mejor sonido

En el pack del Deep Learning que integrarán los nuevos televisores de LG para 2019 nos encontramos muchas mejoras para la imagen y el sonido. A pesar de que Netflix aconseja que desactivemos todas las mejoras artificiales que proporcionan los televisores actuales, los algoritmos del procesador de la gama alta de televisores LG para 2019 se encargará de buscar una mejora automática de la imagen y el sonido reconocimiento lo que aparece en pantalla, la fuente que estamos reproduciendo y hasta la luz ambiente.

El elemento más destacado es el ajuste del brillo y la tonalidad del color dependiendo de la luz ambiente que mida el sensor integrado en el televisor. También de la mano de Dolby Vision, el HDR del televisor es variable de manera automática.

Quizás sabiendo que el sonido es uno de los apartados más flojos de los televisores actuales sin barra dedicada, la familia de televisores OLED de LG admite la creación de sonido 5.1 virtual directamente en el televisor, Dolby Atmos y ajustes automáticos por parte del procesador dependiendo del contenido (cine de acción o con muchas conversaciones ...).

Lg Thinq Ai Tv Lifestyle 02

HDMI 2.1 para convencer a jugadores

Los televisores LG para 2019 que empezaremos a ver en 2019 llegarán con conectividad HDMI 2.1 para así poder acoger las resoluciones nativas de 8K cuando estén disponibles. Pero por ahora, ese nuevo puerto traerá consigo mejoras reales que gustarán especialmente a los jugadores.

Las más importantes están del lado de la latencia. Las tecnologías VVR (Variable Refresh Rate) y ALLM (Auto Low Latency Mode) han sido añadidas para conseguir un ajuste automático de la tasa de refresco en función del dispositivo que actúe como fuente para el televisor en cada momento y conseguir así una mayor fluidez en la visualización del contenido. Los jugadores podrán entonces reducir la latencia, los saltos y el 'screen-tearing'.

Lg Oled Tv 2019 Adopting More Powerful Ai 1

El apartado puramente de cine también queda potenciado vía HDMI 2.1 con el soporte para HFR (High Frame Rate) con el que conseguir la reproducción a 120 fps para contenido de acción o deportivo, pero también con el eARC para audio.

En unos días podremos conocer de primera mano todas estas novedades y cómo no, probarlas y contároslo en Xataka. Directamente desde Las Vegas.

Más información | LG.

Viewing all 592 articles
Browse latest View live