Quantcast
Channel: Televisores - Novedades, análisis y últimas noticias - Xataka
Viewing all 592 articles
Browse latest View live

Sony 55XF90, análisis: un televisor LCD LED capaz de intimidarnos por su negro y su contraste gracias a la tecnología FALD

$
0
0

Sonyxf90ap

Actualmente los paneles OLED nos ofrecen, gracias a las propiedades de los diodos orgánicos, los negros más profundos, el contraste nativo más alto y la colorimetría más convincente. Sin embargo, aunque han bajado de precio sensiblemente y ya podemos encontrar modelos con un coste razonable, todavía no tienen precios realmente populares. Esta realidad es, precisamente, la que provoca que los televisores con panel LCD y retroiluminación LED con matriz FALD (Full Array Local Dimming) sean una alternativa muy interesante a los modelos OLED.

El televisor 4K UHD KD-55XF9005 de Sony al que dedicamos este análisis es un buen ejemplo de lo que nos ofrece esta última tecnología. De hecho, el auténtico objetivo de este análisis es comprobar en qué medida, dada la plena madurez en la que se encuentran los paneles LCD y las tecnologías de procesado de la imagen, consigue la retroiluminación FALD acercarse a las prestaciones globales de los paneles OLED en los parámetros en los que estos son, hasta ahora, «intratables»: sus negros y su contraste nativo. Empecemos nuestro análisis.

Sony 55XF90: especificaciones técnicas

Si echáis un vistazo a la tabla que tenéis debajo de estas líneas veréis que las dos características más llamativas de este televisor son su procesador de imagen 4K HDR Processor X1 Extreme, que es el mismo que utiliza Sony en sus teles OLED, y, cómo no, su retroiluminación LED por matriz FALD con atenuación local. Ambos elementos tienen, sobre el papel, una influencia decisiva en la calidad de imagen global del televisor, de ahí que merezca la pena que les prestemos atención antes de iniciar nuestro banco de pruebas.

Vamos primero con el procesador de imagen. Como comprobamos en el artículo en el que hace unos días os explicamos la importancia que tiene el procesado de las imágenes a la hora de maximizar las posibilidades del panel, sea OLED o LCD, el procesador de imagen de Sony ejecuta, entre otras funciones, tres algoritmos muy importantes. El primero de ellos, conocido como Dual Database Processing, tiene como objetivo eliminar el ruido y mejorar el detalle en tiempo real.

El segundo, Object base HDR re-master, permite al procesador analizar cada fotograma por separado para identificar los objetos que lo conforman con el propósito de aplicar una primera corrección de color y contraste individual para cada uno de ellos. Y el tercero, denominado por Sony Super Bit Mapping 4K, aplica un degradado de los colores y las luces más suave para evitar que en las escenas con mucha riqueza tonal el degradado sea visible para nuestros ojos.

El panel es solo uno de los «ingredientes» de la receta; en los televisores LCD LED también influyen decisivamente en la calidad de imagen el procesado y la tecnología utilizada para atenuar localmente la retroiluminación

En lo que concierne a la retroiluminación LED, este televisor no cuenta con diodos periféricos colocados en el marco, sino con una matriz de diodos alojada detrás del panel, y que ocupa toda su superficie. Los televisores que utilizan retroiluminación LED periférica suelen tener una hilera de diodos en el marco inferior, junto a la base del panel, que, gracias a la asistencia de unos espejos colocados en posiciones estratégicas, consiguen distribuir la luz de manera más o menos uniforme por todo el panel.

Sin embargo, la retroiluminación por matriz FALD consigue controlar la luz en un área determinada del panel con mucha más precisión gracias a la presencia de una mayor cantidad de diodos LED, que, además, están colocados detrás del panel. Esta última filosofía es similar a la que utilizan los paneles OLED, aunque los LCD con matriz FALD no pueden controlar la emisión de luz a nivel de píxel, que es la opción más precisa. Los paneles OLED sí pueden hacerlo porque la luz la emiten directamente los diodos orgánicos que conforman el panel.

Modelo

Sony KD-55XF9005

Tamaño

55 pulgadas

Resolución

4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)

Tecnología del panel

LCD VA (10 bits)

Tipo de retroiluminación

LED directo FALD (Full Array Local Dimming)

Atenuación de la retroiluminación

Atenuación local

Refresco nativo del panel

120 Hz

Procesador de imágenes

4K HDR Processor X1 Extreme

Mejora de claridad

4K X-Reality PRO. Dual database processing

Mejora del color

Asignación de color de precisión. Pantalla TRILUMINOS. Super Bit Mapping 4K HDR. Tecnología Live Colour

HDR

HDR10, HLG

Tecnología 3D

No

Entradas HDMI

4 (1 lateral/3 inferiores)

HDCP

HDCP2.2 (para HDMI 1/2/3/4)

HDMI-CEC

Canal ARC por HDMI

Puertos USB

2 (laterales)/1 (inferior)

Señales de vídeo admitidas

Señal HDMI: 4.096 x 2.160p (24, 50, 60 Hz), 3.840 x 2.160p (24, 25, 30, 50, 60 Hz), 1.080p (30, 50, 60 Hz), 1.080/24p, 1.080i (50, 60 Hz), 720p (30, 50, 60 Hz), 720/24p, 576p, 576i, 480p, 480i

Modos de imagen

Vivo, Estándar, Personalizado, Cine profesional, Cine en casa, Deportes, Animación, Fotografía-Vivo, Fotografía-Estándar, Fotografía-Personalizado, Juegos y Gráficos

Conectividad inalámbrica

WiFi 802.11a/b/g/n/ac y Bluetooth 4.1

Conectividad con smartphone

Chromecast integrado. Duplicado de pantalla (Miracast). Video & TV SideView (iOS/Android)

Compatibilidad HEVC

Sí (hasta 3.840 x 2.160/60p 10 bits)

Altavoces

10 + 10 vatios Bass Reflex

Formatos de sonido soportados

Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby Pulse y DTS Digital Surround

Procesado de audio

ClearAudio+

Sistema operativo

Android 7.0 Nougat

Almacenamiento interno

16 GB

Clasificación de nivel energético

B

Sintonizadores DVB-T

2

Dimensiones con soporte

122,8 x 77,1 x 26,8 cm

Peso con soporte

19,1 Kg

Precio

1.556,38 euros

Diseño y acabado: estilizado por delante, pero no tanto por detrás

El diseño de este televisor sigue las pautas marcadas tanto por los anteriores modelos de la propia Sony como por la competencia: líneas estilizadas, marcos finos y una peana poco invasiva, que, eso sí, garantiza una adecuada estabilidad del panel. Por delante, como podéis ver en las imágenes que ilustran el análisis, es atractivo. Y, en lo que concierne a los materiales utilizados en su fabricación, destaca el impecable mecanizado del aluminio del marco. El resto del chasis del televisor es mayoritariamente de plástico, aunque, eso sí, es un plástico de buena calidad que no debería tener ningún problema para soportar impertérrito el paso del tiempo.

Perfildiseno

La peana que han puesto a punto los responsables del diseño de este televisor es muy diferente a las utilizadas en anteriores modelos de Sony. Como podéis ver en las fotografías, es minimalista y muy poco invasiva, algo de agradecer porque contribuye a que ocupe menos espacio sobre la superficie en la que colocamos el televisor. Además, dota de una estabilidad bastante alta al panel, una característica importante que puede evitarnos un disgusto si, por accidente, damos un golpe al televisor en uno de los bordes del chasis. Si el conjunto no es lo suficientemente estable, podría volcar. Y esto podría tener consecuencias trágicas para el panel, de ahí que sea importante contar con una peana bien diseñada. Como podéis ver en la siguiente fotografía, la de este televisor es de aluminio y está muy bien mecanizada.

Piestv

Por detrás, este televisor no es tan agraciado como por delante, aunque este detalle no es relevante a menos que lo coloquemos en un soporte de suelo y quede alojado en una zona de la habitación que permita ver el panel trasero. Su grosor, además, es algo mayor que el de otros televisores LCD LED que podemos encontrar en el mercado, tanto de la propia Sony como de la competencia. Aunque, eso sí, sus 6,9 cm están en gran medida justificados por la incorporación detrás del panel de la matriz de diodos LED FALD de la que hemos hablado en párrafos anteriores. Yo lo tengo claro: prefiero que el televisor sea un poco más grueso si esto implica que contará con un sistema de retroiluminación más preciso, y, por tanto, también con una mayor calidad de imagen.

Paneltrasero

Experiencia de uso

El sistema operativo que gobierna este televisor es Android TV, por lo que su interfaz es muy similar a la integrada en otros modelos que también apuestan por la plataforma de Google. La versión preinstalada es Android 7.0 Nougat, pero Sony confirmó en la pasada edición del CES, en la que presentó oficialmente este televisor, que la actualización a Oreo llegará próximamente. Aunque, en lo que concierne al control, opino que el sistema más rápido y práctico pasa por recurrir al mando a distancia convencional, el sistema de búsqueda y manejo por voz de Android está integrado en este televisor, por lo que sus fans no quedarán decepcionados.

Y, en lo que concierne a las aplicaciones, la mayor parte de las que deben estar, están: Netflix, YouTube, Amazon Prime Video, Movistar+, Spotify, TED, etc. Y las que aún no están disponibles probablemente lo estarán durante los próximos meses a través de Google Play.

Xf90menu1

Uno de los hándicaps de los que adolecen la mayor parte de los televisores «inteligentes» es la lentitud con la que nos permiten movernos a través de la interfaz, que, en ocasiones, llega a ser exasperante. Afortunadamente, parece que poco a poco los fabricantes se están «poniendo las pilas» y empiezan a integrar en sus propuestas SoC ARM más potentes que cada vez se parecen más a los que incorporan nuestros smartphones. Aún queda camino por recorrer en este ámbito, pero, desde luego, este televisor mueve la interfaz con mucha mayor solvencia que los primeros modelos Android TV de la marca japonesa.

Xf90mando

Por otro lado, los menús de configuración de esta «tele» son muy similares a los de otros modelos de Sony que han pasado por nuestro laboratorio. No son los más intuitivos del mercado, pero tampoco son los más complejos. Cualquier usuario puede hacerse con ellos después de unos minutos de indagación sin demasiado esfuerzo. Eso sí, merece la pena dedicar un poco de tiempo a familiarizarse con los modos de imagen (los tenéis enumerados en la tabla de especificaciones). De todos ellos probablemente los más interesantes para buena parte de los usuarios son «cine profesional», «cine en casa» y «juegos».

Los dos primeros contemplan los ajustes idóneos para reproducir películas, aunque personalmente me quedo con «cine profesional» porque da a las imágenes un aspecto más parecido al que podemos disfrutar en las salas de exhibición, sin necesidad de que toquemos apenas nada. El modo «juegos», por su parte, es crucial activarlo si vamos a utilizar el televisor para jugar porque desactiva buena parte del procesado de las imágenes, y, gracias a esta estrategia, reduce notablemente la latencia de entrada, como veremos en la sección dedicada a nuestro banco de pruebas.

Xf90ajustes

Conectividad: la que debemos exigir

Los usuarios que tienen su router colocado en otra habitación, o, al menos, lo suficientemente lejos del televisor para enlazar ambos elementos con un cable Ethernet, y prefieren no recurrir al PLC, agradecerán que esta «tele» incorpore una controladora WiFi compatible con el estándar IEEE 802.11ac. Y es que, si no podemos conectarlo por cable, esta es la mejor conexión por la que podemos decantarnos para que nuestra experiencia al utilizar cualquier app de reproducción de vídeo bajo demanda sea satisfactoria.

No todos los conectores HDMI satisfacen las mismas normas: de los cuatro de esta «tele» solo dos son HDMI 2.0

En lo que concierne a las conexiones físicas de A/V no tengo nada que objetar a lo que nos ofrece este televisor (aunque es posible que haya quien eche de menos una entrada SCART que le permita conectar un reproductor de vídeo antiguo o una consola de videojuegos anterior a la llegada de la alta definición). Sus cuatro entradas HDMI deberían ser suficientes para la mayor parte de los usuarios. Aunque, eso sí, es importante que tengamos en cuenta que estos enlaces no son compatibles con los mismos estándares. Esto es algo que muchos usuarios desconocen, y puede provocarles quebraderos de cabeza importantes.

Todos los conectores HDMI son compatibles con el protocolo HDCP 2.2, pero solo las entradas etiquetadas como 2 y 3 responden a la norma HDMI 2.0. Por esta razón, son las que debemos utilizar para conectar al televisor cualquier fuente que emita señales de vídeo con resolución 4K UHD y una cadencia de imágenes de 60 FPS, como, por ejemplo, una consola de videojuegos Xbox One X o PS4 Pro, que alcanzan esta calidad con algunos juegos (ojalá lo hiciesen con todos, pero me temo que están muy lejos de darnos este gustazo). Otro apunte importante: la única entrada HDMI que incorpora el canal de retorno de audio (ARC) es la 3. Tenedlo en cuenta si queréis utilizar esta prestación para enviar el sonido del televisor a vuestro equipo de audio.

Conexiones

Nuestro banco de pruebas

Para probar a fondo este televisor recurrí a mi habitual batería de pruebas. A pesar de su veteranía, DisplayMate y Nokia Test siguen resultando muy útiles para verificar la homogeneidad del sistema de retroiluminación LED del televisor, y también para comprobar cómo se las apaña a la hora de restituir los colores primarios. También, cómo no, le he conectado un reproductor multiformato OPPO UDP-205, un aparato de gran calidad que es capaz de leer tanto soportes Blu-ray Disc como Blu-ray 4K, así como dos consolas de videojuegos: una Xbox One y una PlayStation 4. Y rematé las pruebas reproduciendo secuencias seleccionadas de estas películas: «La llegada», «El renacido» y «Blade Runner 2049», las tres en Blu-ray 4K; además de «El caballero oscuro» y «Star Wars. Episodio VII», ambas en Blu-ray Disc.

Empecemos por lo más interesante: la matriz de retroiluminación. Como cabe esperar, el sistema FALD consigue iluminar el panel de una forma sensiblemente más homogénea que la retroiluminación periférica. Además, esta tecnología rinde mucho mejor cuando el panel debe restituir fotogramas que muestran un fondo muy oscuro y unas pocas zonas muy brillantes, como, por ejemplo, un cielo estrellado. Los televisores LCD con retroiluminación LED periférica suelen ser incapaces de ofrecer un negro profundo y unos puntos realmente brillantes en el mismo fotograma, pero las soluciones FALD ofrecen un resultado mucho más logrado.

Xf90test1

Ya podemos empezar a extraer algunas conclusiones. Sin duda alguna, este televisor de Sony tiene los negros más profundos y el mayor nivel de detalle en sombras que he visto hasta la fecha en un televisor con panel LCD y retroiluminación LED. De hecho, durante algunas secuencias nocturnas de «El caballero oscuro» y «Star Wars. Episodio VII» creía estar delante de un televisor con panel OLED. Obviamente, sus negros no son tan profundos como los de un buen panel de este último tipo, y su contraste nativo no es tan alto, pero cuando este televisor no tiene un OLED a su lado, creedme, llega a «dar el pego» en algunos momentos. Y esto no es ninguna broma.

En lo que concierne a su colorimetría, nada que objetar. Los ingenieros de Sony han desarrollado ya varias generaciones de televisores equipados con nanocristales (una tecnología a la que la marca japonesa llama TRILUMINOS), y, además, los algoritmos Object base HDR re-master y Super Bit Mapping 4K consiguen ajustar el color con mucha precisión y aplicar degradados de color y luces muy suaves. Eso sí, para que la colorimetría de esta «tele» luzca como es debido es necesario alimentarla con una señal de vídeo de buena calidad, como la que procede de un Blu-ray Disc o un Blu-ray 4K. Aunque la verdad es que algunos contenidos con resolución 4K UHD de Netflix y YouTube también lucen a las mil maravillas.

Xf90test2

Otra buena noticia: este televisor tiene un HDR fantástico. Aquí, una vez más, la presencia de la matriz FALD marca la diferencia frente a otros televisores con retroiluminación periférica. E, incluso, frente a otros modelos con matriz FALD que he podido poner a prueba. De Sony y de otras marcas. Basta reproducir la secuencia inicial de «El renacido», la de la batalla, para darse cuenta del elevado nivel de brillo que es capaz de generar este televisor, y también del buen trabajo que realiza la matriz de diodos LED, incluso en fotogramas desfavorables.

Pero, ¿qué sucede cuando no recibe señales de la máxima calidad que, además, no respetan la resolución nativa del panel? El escalado desde 1080p, especialmente desde los Blu-ray Disc, lo resuelve a las mil maravillas. De hecho, recupera información que, en algunos momentos, puede hacernos creer que estamos ante contenido en 4K UHD nativo. Cuando la señal de vídeo entrante tiene una resolución de 720p o, incluso, menos, el escalado no puede hacer milagros, y la calidad de imagen se resiente claramente. En cualquier caso, con películas y videojuegos a 1080p o resoluciones superiores, este televisor se siente muy, muy cómodo.

Xf90test3

Por otro lado, también es muy convincente el trabajo realizado por el algoritmo de mejora del movimiento (al que en Sony llaman X-Motion Clarity). En este ámbito en particular es fácil percibir que, generación tras generación, los ingenieros de esta marca han ido afinando su procedimiento y consiguiendo que incluso los objetos que se desplazan rápidamente por la pantalla permanezcan nítidos. Por supuesto, el panel con refresco nativo de 120 Hz ayuda, así como el hecho de que sea de tipo VA y tenga un tiempo de respuesta reducido. Una curiosidad: una secuencia perfecta para probar cómo rinde un televisor en este apartado es la toma inicial de «Notting Hill», en la que la cámara hace un travelling al lado de los puestos de frutas y verduras. Un televisor con un buen algoritmo de mejora del movimiento debe permitirnos leer los precios de los puestos sin dificultad.

Aún nos queda un escenario de uso por analizar: los juegos. La calidad de imagen global de este televisor es, como hemos visto, muy alta, pero esto no es suficiente para disfrutar nuestros videojuegos con garantías. Si la latencia de entrada es excesiva, nuestra experiencia en muchos juegos se irá al garete, por muy buena que sea la calidad de imagen. Afortunadamente, este televisor cumple. Su latencia de entrada en los modos para cine y televisión es razonable: unos 100 ms a 1080p y 60 Hz, y de unos 80 ms a 2160p y 60 Hz. Pero cuando activamos al modo para juegos la latencia se reduce a unos mucho más interesantes 40 ms a 1080p y 60 Hz, y a 20 ms a 2160p y 60 Hz, unas cifras que sí nos permiten disfrutar con garantías, incluso, los FPS más exigentes.

Sony 55XF90: la opinión de Xataka

Este televisor es un buen ejemplo de la madurez que ha alcanzado la tecnología LCD LED. Como hemos visto en nuestro banco de pruebas, su calidad de imagen global es realmente alta. Si tuviese que mojarme y defender en qué apartados destaca más me quedaría con sus negros, su nivel de detalle en regiones oscuras y su HDR. Eso sí, no alcanza el nivel de excelencia en estos apartados de un buen televisor OLED, aunque esto no significa que no nos ofrece una experiencia muy satisfactoria con prácticamente cualquier contenido. Si la señal entrante tiene calidad, este XF90 consigue que brille.

Es evidente que esta «tele» me ha dejado un buen sabor de boca, pero, si dejamos a un lado su calidad de imagen, que es estupenda, tiene algunos puntos débiles. Uno de ellos es su relativamente reducido ángulo de visualización, que es una de las carencias de los paneles VA. Si miras las imágenes ligeramente escorado, los colores se desvirtúan más a medida que te alejas del eje central de televisor, y la calidad de imagen se resiente. Por esta razón, para disfrutarlo al 100% es importante estar sentado lo más centrado posible frente al panel.

¿Lo mejor de este televisor? La profundidad de su negro, su nivel de detalle en zonas oscuras y su HDR

Otra carencia, que, eso sí, comparte con la inmensa mayoría de los televisores actuales, es su sonido. No está mal para ver los programas de televisión, pero si queremos disfrutar un sonido detallado y con pegada cuando reproducimos nuestras películas, vemos deportes o jugamos con nuestros videojuegos, por ejemplo, tendremos que hacernos con una buena barra de sonido, o, mejor aún, con un equipo de cine en casa medianamente solvente. Desde un punto de vista estrictamente sonoro, a este televisor le falta detalle, claridad, impacto en el extremo grave y amplitud. Lo habitual en casi todas las «teles» de hoy en día.

Como colofón, si buscas un buen televisor y tu presupuesto no te permite hacerte con un OLED, es una buena idea que lo añadas a tu lista de candidatos. Rinde a las mil maravillas con películas, deportes y videojuegos. De hecho, me parece una opción muy sólida para ser utilizada con videojuegos, máxime si no te convencen del todo los algoritmos que han puesto a punto las marcas para evitar la retención de imágenes que pueden provocar los juegos en los paneles OLED. Un último apunte para concluir: Sony ha confirmado que lanzará una actualización del firmware que lo hará compatible con Dolby Vision. Ya tenemos una razón más para tenerlo en cuenta.

8,5

Diseño8,5
Calidad de imagen9,2
Sonido7,5
Interfaz y Software9

A favor

  • La profundidad de sus negros
  • Alto nivel de detalle en regiones oscuras
  • Estupendo rendimiento del HDR
  • Reducida latencia de entrada en modo «Juego» a 4K y 60 FPS

En contra

  • El sonido está claramente por detrás de su calidad de imagen global
  • Su ángulo de visualización es relativamente reducido por utilizar un panel VA

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Sony
En Xataka | Sony OLED AF8 y XF90, primeras impresiones: los televisores 4K alcanzan su madurez


Así quedan las gamas de nuevos televisores para 2018 de LG, Samsung y Sony: estos son los modelos más interesantes y sus precios

$
0
0

Tv2018ap

Como todos los años, el CES (Consumer Electronics Show), que, como sabéis, es una de las ferias de electrónica de consumo más importantes, fue el «pistoletazo de salida» de las nuevas gamas de televisores para 2018 de los principales fabricantes. A principios de enero, durante la celebración del evento, conocimos qué van a ofrecernos las marcas este año, pero es ahora cuando sus nuevos televisores están llegando a las tiendas, y, por tanto, cuando podemos conocer sus precios.

El abanico de opciones que tenemos a nuestra disposición hoy en día, es, afortunadamente, amplísimo. Muchos fabricantes, como LG, Sony o Panasonic, entre otros, cuentan con dos gamas bien diferenciadas: una con paneles OLED y la otra con soluciones LCD y retroiluminación LED. La marca que hasta ahora se mantiene al margen de OLED, y que parece estar focalizando su atención a medio plazo en la tecnología MicroLED, es Samsung, que confía en plantar cara a las soluciones OLED y LCD LED de sus competidores con sus televisores QLED.

Que haya tantas alternativas es estupendo para nosotros, los usuarios. Sobre todo porque actualmente podemos conseguir televisores 4K UHD de última generación con tamaños muy respetables y precios populares que, en muchos casos, apenas exceden los 1.000 euros. E incluso podemos hacernos con algunos modelos por debajo de esta cifra si nos vamos a las gamas de entrada y nos quedamos con diagonales más comedidas.

LG y Sony tienen dos gamas bien diferenciadas con paneles OLED y LCD con retroiluminación LED, mientras que Samsung apuesta por QLED, pero tiene sus ojos puestos sobre la tecnología MicroLED

Sin embargo, tal cantidad de opciones puede abrumar a muchos usuarios, sobre todo si no conocen cuáles son las últimas innovaciones de los fabricantes y en qué se diferencian los modelos de unas familias y otras. Precisamente, esto es lo que pretendemos remediar en este artículo. En él encontraréis un resumen que aglutina los modelos más interesantes que nos proponen este año LG, Samsung y Sony, así como sus especificaciones y sus precios. Confiamos en que esta información os resulte útil y os ayude a encontrar el televisor que mejor se adecua a vuestras necesidades, si tenéis en mente haceros con una nueva «tele» a corto plazo.

LG apuesta por OLED, LCD IPS y la inteligencia artificial

Dado su evidente vínculo con LG Display, que es uno de los principales fabricantes de paneles OLED del mundo, LG Electronics es uno de los fabricantes de televisores que con más claridad apuesta por los paneles con diodos orgánicos. Su gama OLED para 2018 es muy amplia, como podéis ver en la tabla que tenéis debajo de estas líneas. Todas sus propuestas utilizan paneles OLED de 10 bits, son compatibles con las principales normas HDR del mercado (Dolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG Pro) y procesan sonido Dolby Atmos.

Todos los televisores OLED para 2018 de LG son compatibles con las principales normas HDR y tienen inteligencia artificial

Entonces, ¿en qué se diferencia una familia de la otra? Las gamas W8 y E8 recurren al mismo hardware, pero la primera tiene un diseño más sofisticado, con unos marcos prácticamente inexistentes, y sus televisores incorporan una barra de sonido a juego. La familia E8 tiene un chasis más convencional, pero ha heredado la mayor parte de las especificaciones de la serie W7, que era el tope de gama en 2017.

Lgoled

La familia C8 también incorpora un hardware muy similar al de las gamas más altas, pero sus televisores tienen un diseño un poco menos refinado y materiales menos premium. Curiosamente, mantiene el procesador de imagen Alpha 9, un componente con el que no cuenta la serie más económica, la B8, por lo que su capacidad de procesado de la imagen es similar a las de las series más caras.

OLED 4K UHD
Gama W8G8E8C8B8
Tamaños disponibles 65" y 77"65"55" y 65"55", 65" y 77"55" y 65"
Panel OLED (10 bits)OLED (10 bits)OLED (10 bits)OLED (10 bits)OLED (10 bits)
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen Alpha 9Alpha 9Alpha 9Alpha 9Alpha 7
HDR Dolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG Pro
Sistema operativo WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0
Sonido Dolby AtmosDolby AtmosDolby AtmosDolby AtmosDolby Atmos
Otras especificaciones HFR 120 y ThinQ IAHFR 120 y ThinQ IAHFR 120 y ThinQ IAHFR 120 y ThinQ IAHFR 120 y ThinQ IA
Precios 6.899 euros (65") y 13.999 (77")5.299 euros (65")3.299 euros (55") y 3.999 (65")2.299 euros (55"), 3.299 euros (65") y 8.499 euros (77")No disponible

La tecnología de inteligencia artificial que LG ha integrado en sus nuevos televisores, tanto en los modelos OLED como en los LCD IPS, nos permite, entre otras cosas, hablar directamente con el televisor a través del mando a distancia, así como acceder a otros dispositivos desde la tele, como robots aspiradores, aires acondicionados, luces, altavoces inteligentes, etc., y también a otros elementos que pueden conectarse a la tele utilizando la conexión WiFi o Bluetooth.

La principal diferencia existente entre unos modelos Super UHD y otros reside en la retroiluminación utilizada: FALD o Edge LED

A continuación tenéis la tabla que recoge las principales características de los televisores de LG con panel LCD IPS. Todos ellos comparten el mismo procesador de imagen, el Alpha 7, así como un panel LCD de 10 bits con tecnología de nanocristales (a la que la marca surcoreana llama Nano Cells), pero entre unos modelos y otros hay una diferencia fundamental: la forma en que está implementada la retroiluminación LED.

Lguhd

Los modelos con tecnología FALD (Full Array Local Dimming) incorporan una matriz de diodos LED colocada detrás del panel que permite controlar con mucha precisión la atenuación de la retroiluminación aplicada a un conjunto de celdillas (píxeles) del panel LCD. Sin embargo, los paneles con retroiluminación LED periférica (Edge LED) cuentan con un conjunto de diodos colocados en la base del panel y asistidos por unos espejos que reflejan la luz de la forma más homogénea posible por todo el panel. La tecnología FALD ofrece unos negros más profundos y un contraste más alto que la tecnología Edge LED, pero esta última también puede alcanzar una calidad de imagen global muy convincente.

Super UHD (LCD IPS 4K UHD Nano Cell)
Gama SK9500SK9000SK8500SK8000
Tamaños disponibles 55" y 65"55" y 65"49", 55" y 65"49", 55", 65" y 75"
Panel LCD IPS FALD (10 bits)LCD IPS FALD (10 bits)LCD IPS Edge LED (10 bits)LCD IPS Edge LED (10 bits)
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen Alpha 7Alpha 7Alpha 7Alpha 7
HDR Dolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG ProDolby Vision, HDR Advanced, HDR 10 Pro y HLG Pro
Sistema operativo WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0WebOS 4.0
Sonido Dolby AtmosDolby AtmosDolby AtmosDolby Atmos
Otras especificaciones ThinQ IAThinQ IAThinQ IAThinQ IA
Precios 1.699 euros (55") y 2.499 euros (65")PVP solo disponible en EE.UU.: 1.600 dólares (55") y 2.200 dólares (65")1.199 euros (49"), 1.549 euros (55") y 2.249 euros (65")PVP solo disponible en EE.UU.: 1.000 dólares (49"), 1.200 dólares (55"), 2.000 dólares (65") y 2.700 dólares (75")

Samsung sigue confiando en QLED y apuesta por el diseño

Si queréis conocer con todo lujo de detalles qué innovaciones ha introducido Samsung en su nueva hornada de televisores QLED para 2018 os sugiero que echéis un vistazo al artículo que le dedicamos hace unas semanas. No obstante, ahora nos interesa aprovechar la ocasión para repasar cuáles son las diferencias más relevantes entre las cinco familias que conforman la serie QLED este año.

Samsung fue uno de los fabricantes que con más fuerza apostó por los televisores con panel curvo cuando comenzaron a llegar, hace casi cuatro años. Pero, curiosamente, si os fijáis en la tabla que tenéis debajo de estas líneas comprobaréis que solo una de las gamas, la Q8C, apuesta por los paneles curvos. Precisamente, la letra C al final del identificador de esta familia nos indica que utiliza paneles curvos, mientras que la letra F de las demás gamas revela que integran paneles planos (la F procede del adjetivo flat, que significa «plano» en inglés).

Qled

Una de las diferencias más relevantes existentes entre los nuevos televisores QLED es la tecnología utilizada en la retroiluminación LED. Solo la serie Q9F incorpora una matriz Direct Full Array, que es el equivalente a la tecnología FALD de la que hemos hablado en el apartado que hemos dedicado a los televisores de LG. Las demás gamas cuentan con retroiluminación LED periférica. Eso sí, todos los paneles son de tipo VA y tienen una profundidad de color de 10 bits.

Los televisores de las familias Q9F, Q8C, Q8F y Q7F satisfacen la norma HDR 10+, y, por tanto, se benefician de los metadatos dinámicos

Otra diferencia importante a la que merece la pena que prestemos atención es la norma HDR satisfecha por estos televisores. Una de las bazas de los paneles QLED es su alto nivel de brillo, lo que ha permitido a Samsung obtener la certificación HDR 10+ en los modelos de las familias Q9F, Q8C, Q8F y Q7F (la gama Q6F se conforma con HDR 1000, una norma un poco más modesta).

La peculiaridad de HDR 10+ es que, a diferencia de HDR 10, incorpora metadatos dinámicos que se encargan de indicar a la lógica del televisor cómo debe iluminar cada secuencia en tiempo real, en vez de hacerlo solo al principio de la reproducción, y sin posibilidad de actuar a posteriori.

QLED TV
Gama Q9FQ8CQ8FQ7FQ6F
Tamaños disponibles 55", 65" y 75"55" y 65"55" y 65"55", 65" y 75"49", 55", 65", 75" y 82"
Panel LCD VA Direct Full Array (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen Q EngineQ EngineQ EngineQ EngineQ Engine
HDR HDR 10+ (HDR 1500)HDR 10+ (HDR 1500)HDR 10+ (HDR 1500)HDR 10+ (HDR 1500)HDR 1000
Sistema operativo Tizen Smart InterfaceTizen Smart InterfaceTizen Smart InterfaceTizen Smart InterfaceTizen Smart Interface
Sonido Dolby Digital PlusDolby Digital PlusDolby Digital PlusDolby Digital PlusDolby Digital Plus
Otras especificaciones ConnectShare (HDD y USB 2.0) y Digital Clean ViewConnectShare (HDD y USB 2.0) y Digital Clean ViewConnectShare (HDD y USB 2.0) y Digital Clean ViewConnectShare (HDD y USB 2.0) y Digital Clean ViewConnectShare (HDD y USB 2.0) y Digital Clean View
Precios 2.699 euros (55"), 3.499 euros (65") y 4.999 euros (75")2.399 euros (55") y 3.299 euros (65")2.299 euros (55") y 3.199 euros (65")1.999 euros (55"), 2.899 euros (65") y 4.299 euros (75")1.399 euros (55")

Sony apuesta por el diseño y OLED, pero sin descuidar sus TVs LCD LED

El compromiso de Sony con la tecnología OLED es cada vez más firme. Aún no cuenta con una gama de soluciones equipadas con estos paneles tan amplia como la que tiene LG, pero poco a poco está conformando un porfolio con propuestas muy interesantes. Y es que a la familia A1, cuyo modelo de 65 pulgadas tuvimos la ocasión de analizar a fondo el año pasado, ha unido este año la nueva gama AF8, que hereda de la «veterana» A1 prácticamente todas sus especificaciones.

Los modelos de las familias A1 y AF8 usan el mismo procesador de imagen: el 4K HDR Processor X1 Extreme

Si os fijáis en la siguiente tabla comprobaréis que los televisores de estas dos familias comparten no solo el mismo panel, sino también el mismo procesador de imagen. Incluso las dos son compatibles con Dolby Vision, además de con HDR 10, y generan el sonido con la tecnología Acoustic Surface, que emite las ondas sonoras provocando unas leves microvibraciones en la pantalla.

Sonyoled

Entonces, ¿cuál es la diferencia? Esencialmente, su diseño. Incluso su precio, si comparamos modelos de ambas series con las mismas pulgadas, es muy similar. Eso sí, es un poco más económica la familia AF8, por lo que parece la elección idónea para aquellos usuarios que no se han dejado encandilar por el diseño de los modelos A1 y quieren un televisor OLED de Sony.

OLED 4K UHD
Gama A1AF8
Tamaños disponibles 55", 65" y 77"55" y 65"
Panel OLED (10 bits)OLED (10 bits)
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen 4K HDR Processor X1 Extreme4K HDR Processor X1 Extreme
HDR Dolby Vision, gama Log híbrida y HDR 10Dolby Vision, gama Log híbrida y HDR 10
Sistema operativo Android TVAndroid TV
Sonido Tecnología Acoustic SurfaceTecnología Acoustic Surface
Otras especificaciones Chromecast integrado, Miracast y Photo Sharing PlusChromecast integrado, Miracast y Photo Sharing Plus
Precios 2.999 euros (55"), 3.999 euros (65") y 14.999 euros (77")2.799 euros (55") y 3.799 euros (65")

Si buscáis un televisor con panel LCD y retroiluminación LED merece la pena que nos sumerjamos en el porfolio de Sony durante unos minutos. Y es que la marca japonesa tiene una gama bastante amplia de televisores equipados con paneles LCD VA, y todos ellos cuentan con las últimas innovaciones introducidas por los ingenieros de esta compañía en su tecnología de nanocristales (a la que Sony llama Triluminos).

La familia LCD LED XF90 incorpora el mismo procesador de imagen que los modelos con panel OLED

Como podéis ver en la tabla que tenéis debajo de estas líneas, las cinco nuevas gamas de producto de Sony con panel LCD tienen mucho en común, pero también existen diferencias entre ellas a las que merece la pena que prestemos atención antes de decantarnos por una u otra. Los elementos críticos que recogen las principales diferencias son la tecnología de retroiluminación LED, el procesador de imagen y las normas HDR soportadas.

Sonylcd

De las cinco gamas LCD LED la única que incorpora una matriz FALD es la XF90, el tope de gama de Sony con panel LCD (no os perdáis nuestro análisis del modelo 55XF90). Las demás recurren a la retroiluminación Edge LED, lo que incide de una forma bastante clara en su precio. Por otra parte, en la tabla veréis que estas familias integran tres procesadores de imagen diferentes. El más potente es, lógicamente, el de la familia XF90, seguido de cerca por el de la gama XF85. Los modelos XF80, XF75 y XF70 cuentan con el mismo procesador de imagen, aunque es un modelo un poco más sencillo que los chips con los que cuentan las familias XF90 y XF85.

Una última característica en la que merece la pena que nos fijemos es la tecnología HDR. Y es que los televisores de la serie XF90 dispondrán en el futuro de una actualización del firmware que los hará compatibles con el estándar Dolby Vision, mientras que las otras familias deben conformarse con su compatibilidad con las normas HDR 10 y gama Log híbrida. Algo que, por otra parte, no está nada mal.

Bravia 4K UHD (LCD VA Triluminos)
Gama XF90XF85XF80XF75XF70
Tamaños disponibles 49", 55", 65" y 75"43", 49", 55", 65" y 75"43", 49" y 55"43" y 49"43",49" y 55"
Panel LCD VA FALD (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)LCD VA Edge LED (10 bits)
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen 4K HDR Processor X1 Extreme4K HDR Processor X14K X-Reality PRO4K X-Reality PRO4K X-Reality PRO
HDR Dolby Vision y HDR 10HDR 10 y gama Log híbridaHDR 10 y gama Log híbridaHDR 10 y gama Log híbridaHDR 10 y gama Log híbrida
Sistema operativo Android TVAndroid TVAndroid TVAndroid TVAndroid TV
Sonido ClearAudio+ClearAudio+ClearAudio+ClearAudio+ClearAudio+
Otras especificaciones Chromecast integrado, Miracast y Video & TV SideViewChromecast integrado, Miracast y Video & TV SideViewChromecast integrado, Miracast y Video & TV SideViewChromecast integrado, Miracast y Video & TV SideViewChromecast integrado, Miracast y Video & TV SideView
Precios 1.499 euros (49"), 1.799 euros (55"), 2.499 euros (65") y 4.499 euros (75")1.099 euros (43"), 1.299 euros (49"), 1.499 euros (55"), 2.299 euros (65") y 3.499 euros (75")999 euros (43"), 1.199 euros (49") y 1.299 euros (55")749 euros (43") y 899 euros (49")699 euros (43"), 799 euros (49") y 999 euros (55")

Más información | LG | Samsung | Sony
En Xataka | LG apuesta por OLED, LCD IPS y la IA: así es su nueva gama de teles para 2018 | Así son los nuevos televisores Samsung QLED para 2018: apuesta total por el diseño | Sony OLED AF8 y XF90, primeras impresiones: los televisores 4K alcanzan su madurez

Sony AF8, análisis: la apuesta de Sony en televisores por un OLED más asequible

$
0
0

Sony Af8 Oled

Sony nos presentó a principios de año sus nuevos televisores OLED AF8 y XF90, dos modelos con tecnologías diferentes pero una calidad de imagen enfocada al público más exigente. El modelo XF90 añade un panel LCD con retroiluminación que ya hemos podido analizar a fondo. Ahora toca comprobar qué nos ofrece la AF8, un televisor 4K HDR con panel OLED que estrena una nueva gama dentro del catálogo de Sony y se coloca como el modelo más completo junto a la Sony A1, el actual televisor insignia de la compañía y con el que guarda un gran parecido.

La tecnología OLED nos ofrece negros profundos, una colorimetría muy agradable a la vista y un contraste muy elevado, características ideales para un buen televisor. En el caso de la Sony AF8, para mejorar su imagen contamos además con un procesador 4K HDR Processor X1 Extreme. Se trata del encargado de ejecutar los múltiples algoritmos que ayudarán a mejorar las texturas, los degradados y rebajar el nivel de ruido.

Hemos estado tres semanas probándola. Viendo películas en alta definición, consumiendo horas y horas de Netflix, jugando, descargando aplicaciones desde su sistema Android TV, escuchando videoclips con su sistema de sonido Acoustic Surface y mirando los canales tradicionales de televisión. Un uso intensivo para contaros todos los detalles del nuevo televisor de gama alta para 2018. Con todo, aquí os dejamos con nuestro análisis de la Sony OLED AF8 TV.

Sony AF8 OLED TV: especificaciones técnicas

Sony AF8 OLED TV

Tamaños

55 / 65 pulgadas

Resolución

4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)

Tecnología del panel

OLED (10 bits, 120Hz)
Soporte DCI-P3 HDR 10 / HLG / Dolby Vision

Mejora de imagen

4K HDR Processor X1 Extreme
4K X-Reality Pro
TRILUMINOS
Motionflow XR

Puertos HDMI

4 HDMI (1 lateral/3 inferiores), HDCP2.2 , 1 ARC

Conectividad

3 USB, WiFi 802.11a/b/g/n/ac y Bluetooth 4.1, Chromecast integrado. Duplicado de pantalla (Miracast). Video & TV SideView (iOS/Android), HEVC, 2 tdt-2

Modos de imagen

Vivo, Estándar, Personalizado, Cine profesional, Cine en casa, Deportes, Animación, Fotografía-Vivo, Fotografía-Estándar, Fotografía-Personalizado, Juegos y Gráficos

Sonido

Acoustic surface.
ClearAudio+
Dolby Digital, Dolby Digital Plus y Dolby Pulse.

Smart TV

Android TV 7.0

Almacenamiento

16GB

VESA

55": 300 x 200 mm
65": 300 x 300 mm

Dimensiones y peso

55": 122,6 x 71,7 x 25,5 cm / 22,2 kg
65": 144,7 x 84,1 x 25,5 cm / 28 kg

Precio

55": 2.799 euros
65": 3.799 euros

Sony apuesta por el minimalismo y un diseño más clásico en su nueva OLED

Sony Af8

Con la Sony OLED AF8 tenemos una televisión que convencerá a la mayoría de usuarios. Al contrario que la A1, donde teníamos un diseño más vanguardista y cierta inclinación, con la AF8 volvemos a un televisor con un estilo más clásico, peana central y todo el protagonismo para la pantalla.

Más allá del LED central de apagado/encendido que podemos ocultar a nuestra elección, no hay elementos frontales que nos distraigan de la imagen. Sony ha sido bastante pragmática y con la AF8 tenemos una tele que quizás no llame la atención por su diseño, pero quedará bien en la mayoría de hogares ya que tenemos únicamente un pequeño marco negro y una peana prácticamente plana y plateada que nos parece bastante elegante.

La pantalla OLED es la principal protagonista de la Sony AF8 y no hay ningún elemento que nos distraiga de la imagen, salvo una pequeña peana central plateada.

El pie de la AF8 no sobresale en exceso. En total tenemos un televisor que nos ocupará 25 centímetros desde el fondo trasero, hasta la punta de esta peana. Lo que en la práctica es una ganancia de espacio de algo más de ocho centímetros respecto a la A1.

Pie Sony Af8

Como ocurre en muchos televisores, esta peana suele llenarse de polvo rápidamente, aunque es cómoda de limpiar y no se raya fácilmente.

La peana es plana y el televisor queda al nivel de la mesa o la superficie donde la coloquemos. Si tenemos algún pequeño desnivel o hay un salto, lo notaremos, pero la tele queda siempre estable y no necesita apoyarse por las puntas, ya que la mayoría del peso está entre la peana y la parte central. En nuestro caso, hemos tenido la tele sobresaliendo ligeramente la esquina y no ha sido un impedimento para hacer un uso normal de ella.

En la esquina inferior izquierda encontramos el logo de Sony y pese a que si nos acercamos se aprecia con facilidad, desde el sofá o un par de metros no nos daremos cuenta que está ahí.

Sony Logo Tv

Ese minimalismo de la parte frontal también se traduce a la parte trasera, aunque como ocurre en general con toda la AF8, no llega a sorprender. Estamos ante un televisor OLED de la gama más alta pero las sensaciones son más cercanas a la serie XF90 y el resto de la familia que no del modelo estrella del fabricante.

En la parte trasera nos encontramos con una parte superior totalmente lisa y una barra central con el logo de BRAVIA. Los acabados son de plástico y tenemos los conectores en un lateral. Sony acostumbra a ofrecer compartimentos desmontables para que tapemos estas zonas y tanto los cables como las conexiones queden escondidos, dando una sensación de mayor pulcritud.

Sony Tv Diseno Detras

Los cables de alimentación o antena quedan recogidos en la parte inferior y con la tapa trasera, que tiene una forma similar a la peana frontal pero más gruesa quedan ocultos. En el centro encontramos el subwoofer trasero que complementa el sistema Acoustic Surface que después pasaremos a describir.

La colocación de los conectores nos ha parecido correcta. Con los puertos HDMI ARC, Ethernet y de antena en la parte inferior y los USB, óptico digital y HDMI en el lateral. Para quienes busquen un televisor funcional y práctico, esta AF8 encaja dentro de esos parámetros.

Las conexiones son de fácil acceso y al contrario que el modelo OLED A1, no tendremos ningún tipo de problema en colgarla de la pared.

Respecto a colgarla de la pared, contamos con compatibilidad VESA en unos tamaños que varían dependiendo de las pulgadas del modelo, pero no son precisamente medidas muy amplías y no habrá problemas en encontrar soportes compatibles. De hecho, al contrario que la Sony A1 donde teníamos un diseño pensado para colocarse encima de una superficie, con esta Sony AF8 podremos colgarla de la pared sin problemas, quedando una distancia hasta la pared de unos 76mm.

Sony Af8

Los marcos de la Sony AF8 disponen de acabado en aluminio y son muy delgados, algo habitual en las pantallas OLED donde el grosor no supera el centímetro. La AF8 no es la televisión más delgada del mercado, pero sí da sensación de ser fina y claramente está a mucha distancia respecto a los televisores LCD, considerablemente más gruesos.

Conectividad y mando a distancia

Conexiones Sony Af8

Estamos ante un televisor de gama alta y como no podía ser de otra manera dispone de todas las conexiones necesarias para disfrutar al máximo del contenido en alta definición.

Sony añade puertos HDMI 2.0, USB grabador, TDT-2 y todas las conexiones necesarias hoy en día.

En el lateral tenemos dos puertos USB 2.0 y un HDMI. En la parte inferior encontramos un USB grabador 3.0 y tres puertos HDMI adicionales, de los cuales el puerto 3 es HDMI ARC y tanto el 3 como el 2 son también HDMI 2.0. Estos últimos serán los que utilizaremos para conectar las unidades Blu-Ray o las videconsolas para poder reproducir contenido en 4K/60fps. Eso sí, previamente deberemos activarlo a través de los Ajustes > Entradas externas > Formato mejorado.

También en la parte inferior encontraremos la conexión de antena. La AF8 cuenta con doble sintonizador, TDT-2 y WiFi 802.11ac, un estándar para garantizar la mejor conexión pese a que el router no se encuentre en la misma habitación que la tele.

Mando Af8

El mando a distancia de la AF8 es el mismo control de las teles Sony durante los últimos años. Funciona a través de infrarrojos, quedándose el Bluetooth únicamente para activar el micrófono que incorpora. Tenemos botones para acceder directamente a Google Play y Netflix y el resto de botones para acceder a los menús.

En mando es ligero, fabricado en plástico y los controles son bastante intuitivos, pero vamos echando en falta una evolución en su diseño. Algo más actual, con una interfaz táctil y cercano al nivel premium que ofrecen los mandos de la competencia en sus televisores más avanzados.

Experiencia de uso: Android TV necesita una actualización

Smart Tv

El sistema de 'smart tv' que encontramos en este televisor es Android TV 7.0 Nougat, la plataforma de Google orientada a televisores y grandes pantallas. El sistema es práctico, fácil de controlar vía el móvil gracias a Chromecast y podemos buscar en el televisor mediante la voz. Sin embargo en la AF8 moverse por los menús puede llegar a ser muy tedioso. Las animaciones, abrir aplicaciones y en general todo el uso es demasiado lento, en parte provocado por el procesador MediaTek que incluyen los televisores desde hace años y provoca que la experiencia de uso no sea la esperada. Y es que incluso con dispositivos Android TV mucho más económicos hemos notado una fluidez mayor.

Respecto a las aplicaciones, en Android TV tenemos acceso a un gran catálogo de aplicaciones desde Google Play como Youtube, Netflix, Amazon Prime Vídeo o Movistar+. Sony no incluye aplicaciones propias más allá de un reproductor propio de música y vídeo, además de Sony Select con recomendaciones de aplicaciones. También seguimos encontrando Samba Interactive TV, un servicio de descubrimiento de canales de dudosa utilidad.

Android TV es un sistema con un gran catálogo de aplicaciones y muchas posibilidades, pero incluso en esta AF8 de gama alta seguimos sin lograr que todas las transiciones sean perfectamente fluidas.

Netflix Af8

[[actualizacion: {"text":"Actualización: Poco tiempo después de la realización del análisis, Sony anuncia la disponibilidad de Dolby Vision en Europa, donde se añade compatibilidad con Dolby Vision para servicios de transmisión de video como Amazon Prime Video y Netflix y en dispositivos HDMI. También se añade la función agregar nuevas aplicaciones a \"Mis aplicaciones\" en la barra de menú de TV."}]]

Sony nos ha prometido la actualización a Oreo durante la segunda mitad de año, aunque es un punto conflictivo. También esperábamos la compatibilidad con Dolby Vision y todavía no está disponible. El catálogo es limitado en Europa y entendemos que Sony prefiere ir con calma, pero el retraso ha sido importante y ya estamos viendo algunos movimientos. Otra característica que tampoco tenemos disponible es Google Assistant.

Más allá de las características de Android TV, en la AF8 encontramos varias opciones para paneles OLED: actualización del panel y desplazamiento de píxeles, dos ajustes para corregir problemas en la pantalla con píxeles muertos y retención de imagen con logos fijos. Problemas habituales en los paneles OLED y contra los que se intenta combatir a través del software.

Informacion Af8

Otro añadido es el 'modo juegos', una opción que activaremos cuando vayamos a utilizar el televisor conectado a la videoconsola ya que reduce enormemente el input lag. En este caso los datos son similares a los obtenidos en la A1: 110ms y 90ms en 1080p/60Hz y 4K/60Hz respectivamente y al activar el modo juegos unos más adecuados 20ms y 30ms.

Calidad de imagen

Colores Verdes

Nuestro modelo de pruebas ha sido el 55AF8, el modelo OLED de 55 pulgadas. Durante estas semanas hemos estado reproduciendo contenido en múltiples plataformas de streaming, visionado películas en 4K HDR como 'Mad Max: Fury Road' o 'Wonder Woman', conectado a mi consola Xbox One y solicitado durante un fin de semana la PlayStation Pro para apreciar las bondades del God of War 5 y el magnífico HDR del que dispone la Sony AF8.

Estamos ante un televisor OLED de primer nivel con una calidad excepcional, replicando en cierta manera la experiencia ya vista el año pasado con la A1. El panel a todas luces parece ser el mismo, se incorpora el mismo procesador X1 Extreme y salvo detalles difícilmente discernibles si no las tenemos al lado, diríamos que la calidad de imagen es la misma. Colores vívidos y llamativos, pero sin parecernos saturados. La calibración de Sony, sobre todo en los modos de imagen adecuados, es muy acertada y todas las imágenes ofrecen tonos naturales y reales.

Sony nos ofrece un televisor OLED con negros puros, un contraste excelente y un nivel de brillo que supera ligeramente a la A1, el modelo OLED del año pasado.

A favor de la AF8 comentar que preferimos su 'no inclinación', notamos menos reflejos en la pantalla y los ángulos de visión son excelentes como ocurren en todos los televisores OLED. Y por esta misma naturaleza, el brillo de la AF8 no alcanza los niveles que tenemos en los mejores paneles LCD. Aún así para ser una OLED el brillo es suficiente bueno y los reflejos bajos, por lo que podremos verla cómodamente en ambientes claros.

Colores Tv Sony Af8

El contraste nativo es perfecto, con negros puros y una uniformidad de color sobresaliente. Un televisor que hará las delicias para quienes busquen ver películas con el salón a oscuras pero también una tele que muestra imágenes espectaculares en todo tipo de situaciones.

La riqueza de las imágenes se disfruta al máximo cuando el contenido está en 4K HDR pero también tenemos un muy buen escalado de imágenes. En la reproducción de vídeo FullHD el nivel de detalle y nitidez es magnífico.

Picos De Brillo

Aquí el procesador X1 Extreme creemos que hace un trabajo muy meritorio para adaptar el contenido. Tenemos tecnologías como Object base HDR re-master, que identifica los objetos y les aplica correcciones de color y contraste individual, Dual Database Processing, que analiza la imagen para eliminar ruido y mejorar el detalle y la que particularmente aprecio más, el Super Bit Mapping 4K, donde los degradados de colores y las luces son más suaves para permitir apreciar detalle en las escenas más difíciles y con más variaciones sutiles.

Los paneles OLED ofrecen unas características muy apreciadas por los usuarios como son el contraste perfecto y esos colores difíciles de igualar por los paneles LCD. Sin embargo tenemos un brillo menor y en ocasiones parece que el negro absorba el resto de colores de la imagen, lo que resulta en imágenes algo oscuras.

Ajustes Tv

Para ajustar todos los detalles de imagen tenemos desde los ajustes de imagen un panel experto con opciones para modificar el brillo, el contraste, el nivel de negros o el movimiento. Aunque dependiendo del modo de imagen elegido se establecerán unos u otros niveles. Nuestro favorito es el cine profesional, donde conseguimos tonos muy naturales, el contraste no está al máximo pero nos permite ver un gran detalle en las zonas claroscuras o de luz más intensa.

Además de las bondades del OLED, en la AF8 tenemos un altísimo nivel detalle, movimientos fluidos y una colorimetría muy realista. Sin duda un trabajo a nivel de procesado de imágenes de primer nivel.

Modos Imagen Af8

Otro aspecto donde la Sony AF8 hace un buen trabajo es en el movimiento. El MotionFlow para su panel OLED produce imágenes equilibradas, sin saltos ni trompicones pero tampoco sin un efecto desenfoque que se aprecie. Normalmente estos añadidos de movimiento no suelen ser tan agradables, pero en esta OLED de Sony es resultado nos parece correcto y agradable.

Sonido muy limpio pero poco contundente

Sonido Acoustic Surface

La Sony AF8 incorpora de nuevo el sistema 'Acoustic Surface' que ya vimos en el otro modelo OLED de la compañía. No tenemos altavoces al uso, sino que el sonido se genera a través de la pantalla debido a unos activadores traseros. Por otro lado, mientras que la A1 contaba con un potente subwoofer trasero, en este caso tenemos dos subwoofers traseros, algo más pequeños.

El sistema 'Acoustic Surface' permite generar el sonido a través de la pantalla. El resultado es limpio y claro en las notas más agudas, pero palidece ligeramente en las notas más graves.

Los 50W de potencia son suficientes para la mayoría de salones pero no es el punto más destacado de la AF8. Las explosiones o notas más graves no tienen tanta contundencia como esperábamos. Además cuando el volumen se acerca a niveles máximos, la distorsión empieza a ser evidente. Por el contrario, los agudos, las voces, la música y siempre que el volumen se mantenga en unos niveles normales, el sonido producido es muy limpio y fidedigno.

Sony implementa varias tecnologías como ClearAudio+, ClearPhase, DSEE y S-Force Surround para mejorar la fidelidad de la música. En el sistema de la AF8 tenemos como dos tweeters a izquierda y derecha que permiten un sonido estéreo envolvente que se aprecia fácilmente si estamos cerca de la tele. No tenemos así certificación Dolby Atmos, una característica que Sony reserva para sus barras de sonido de gama alta.

Sony AF8 OLED TV: la opinión y nota de Xataka

Oled Af8 Universo

Sony ofrece una calidad de imagen excelente en sus televisores de gama alta. Lo vimos el año pasado con la OLED A1 y con esta AF8 se repite la jugada. Tenemos un televisor con una calidad de imagen muy pareja, donde incluso en algunos aspectos como los reflejos y el brillo preferimos el modelo de este año.

Cada vez hay más competición entre los televisores OLED y eso solo puede significar buenas noticias. Con la AF8 se ha dejado de lado el diseño de vanguardia para ofrecer un televisor más al uso, con peana central y un diseño algo menos premium. Algo que entendemos se acabará reflejando en el precio. Los paneles OLED ofrecen un contraste y una calidad de imagen que se aprecia a simple vista. Una uniformidad difícilmente alcanzables en los paneles LCD LED.

Sin embargo el precio sigue siendo un factor clave a la hora de apostar por uno u otro modelo. Partimos de un nivel ligeramente inferior al que tuvo la A1 y por su diseño acabará alcanzando unos niveles de precio más asequibles. La AF8 compite contra televisores OLED como el LG C8, que este año también apuesta por el procesado de imágenes como una manera de mejorar la calidad y contra modelos con retroiluminación como la Samsung Q9FN, donde también se consiguen niveles de negros muy buenos y un nivel de brillo mayor.

El Sony AF8 es un televisor OLED de gama alta con una calidad de imagen y calibración excelente. Su diseño es clásico pero convence, Android TV necesita mejorar y el sonido desde la pantalla es limpio y fiel. Un televisor completo y equilibrado que a la que baje algo de precio será una opción muy recomendable.

Respecto al sonido, la AF8 se queda algo corta si lo que buscamos es un sonido fuerte, potente y contundente. Pese a ello, el sistema 'Acoustic Surface' produce un sonido envolvente y muy agradable en la mayoría de situaciones.

El único punto donde este televisor de Sony no cumple las expectativas para su rango de precio es en el rendimiento. Android TV no es un mal sistema para televisiones y pronto recibirá una importante actualización que modificará la interfaz para hacerla más vistosa. Pero el procesador interno de esta AF8 está muy lejos de su procesador de imágenes. Y esto lo que provoca es que pese a que se vean imágenes espectaculares, a la hora de moverse, abrir películas o controlar el televisor, no sea tan fluido como debería.

9.1

Diseño9.0
Calidad de imagen9.5
Sonido8.75
Interfaz y software9.0

A favor

  • Diseño minimalista y conexiones fácilmente accesibles
  • Panel OLED con contraste perfecto y bajos reflejos
  • Excelente representación de color y HDR de primer nivel
  • Sonido limpio y envolvente

En contra

  • Seguimos sin actualización a Dolby Vision ni Google Assistant
  • Graves poco contundentes
  • Android TV no funciona aquí tan fluido como otras plataformas

[[actualizacion: {"text":"El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas."}]]

En Xataka | Sony 55XF90, análisis: un televisor LCD LED capaz de intimidarnos por su negro y su contraste gracias a la tecnología FALD

Cuándo te interesa comprar un televisor frente a cuándo te interesa comprar un monitor

$
0
0

Tvmonitorap

La frontera que separa a los monitores y los televisores está más desdibujada que nunca. Tradicionalmente hemos asociado los ordenadores a los monitores y las consolas de videojuegos a los televisores, y existen argumentos de carácter técnico que lo justifican. O, mejor dicho, lo justificaban. Y es que durante los últimos años algunas de las tecnologías propias de estos dispositivos han sido adoptadas por el otro tipo de pantallas, lo que ha provocado que actualmente tengamos un abanico de opciones mucho más amplio a nuestra disposición cuando nos vemos en la tesitura de elegir una nueva pantalla.

Los monitores siguen siendo la opción predilecta de la mayor parte de los usuarios cuando buscan el dispositivo de visualización idóneo para su PC. Y los televisores se encuentran en la misma situación cuando el elemento que vamos a conectarles es una consola de videojuegos. Sin embargo, actualmente tenemos razones de peso para contemplar también otros escenarios en los que tiene sentido conectar un ordenador a un televisor. Y hacer lo mismo con una consola de videojuegos y un monitor. Eso sí, al margen de cual sea la opción por la que nos decantemos, disfrutaremos algunas ventajas y nos veremos limitados por varios inconvenientes.

En algunos escenarios de uso merece la pena contemplar la posibilidad de conectar nuestro PC a un televisor, así como de enviar la señal de vídeo de nuestra consola a un monitor

El objetivo de este artículo es, precisamente, profundizar en los «pros» y los «contras» que conlleva elegir un televisor o un monitor, enmarcando esta decisión, que es lo realmente importante, en un escenario de uso concreto. Y es que, como vamos a ver a continuación, nuestra elección debe apoyarse tanto en razones de carácter técnico como en motivos puramente económicos. Es interesante, incluso, tener en cuenta algunos matices para determinar en qué contexto nos interesa elegir un monitor. O cuándo es preferible que nos decantemos por un televisor. Benditas opciones. Vamos con ellas.

El televisor tiene sentido como herramienta de trabajo junto a un PC

Os propongo que comencemos planteándonos un escenario de uso muy interesante, pero relativamente poco habitual: utilizar un televisor como compañero de trabajo de un ordenador (en el escenario de ejecución de juegos indagaremos más adelante). Estoy seguro de que muchos usuarios ni siquiera se plantean esta opción, pero, sin duda alguna, merece la pena contemplarla por una razón muy contundente: podemos hacernos con un televisor de gran formato y última hornada por una inversión más reducida que la que nos obligaría a afrontar un monitor con un tamaño de pantalla y resolución similares.

Por poco más de 200 euros es relativamente fácil encontrar televisores de primeras marcas equipados con un panel IPS o VA de 32 pulgadas y resolución Full HD. Un monitor de 27 pulgadas de cierta calidad puede ofrecernos una resolución más alta, pero su precio también suele ser mayor. Mucho mayor en algunos casos. No obstante, el panorama se vuelve mucho más interesante si estamos buscando un dispositivo de visualización con resolución 4K UHD para nuestro PC.

Tvtrabajo1

Uno de los problemas que acarrea apostar por un televisor en este contexto consiste en que los fabricantes no suelen tener en su porfolio modelos con resolución 4K UHD y paneles inferiores a las 40 pulgadas. Y es comprensible que a algunos usuarios este tamaño les parezca excesivo. Sin embargo, si utilizamos nuestro PC para editar vídeo, retocar fotografías, modelar objetos en 3D o ejecutar cualquier aplicación que implique la visualización de grandes volúmenes de datos, una pantalla de este tamaño y resolución puede ayudarnos a incrementar nuestra productividad de una forma similar a como lo harían dos monitores más pequeños.

Afortunadamente, hoy en día podemos encontrar en el mercado televisores 4K UHD con un HDR básico y de primeras marcas por poco más de 400 euros

La buena noticia es que no es difícil encontrar en el mercado televisores 4K UHD de 40 pulgadas con HDR fabricados por primeras marcas a precios que oscilan entre los 400 y los 500 euros. Pertenecerán a la gama de entrada, pero, aun así, su calidad de imagen no debería verse comprometida. Y, sobre todo, uno de estos televisores suele ser más económico que un monitor 4K UHD de calidad equiparable por encima de las 27 pulgadas, y también más barato que dos monitores de 27 pulgadas con esta resolución.

Si, además, introducimos en la ecuación la tecnología HDR, que puede resultar muy interesante si trabajamos con vídeo, la balanza se inclina vertiginosamente a favor del televisor porque actualmente muy pocos monitores incorporan esta tecnología (este panorama debería cambiar a medio plazo a medida que vaya llegando a las tiendas la nueva hornada de monitores). Actualmente no vamos a encontrar en el mercado televisores con HDR10 por menos de 500 euros, pero, aunque su HDR no sea el más espectacular, su nivel de brillo probablemente será muy superior al de un monitor.

Tvtrabajo2

Como veis, si nos ceñimos al equilibro que nos ofrecen los televisores frente a las variables tamaño del panel, resolución, tecnología HDR y precio, merece la pena que los tengamos en cuenta. Pero hasta aquí llegan las ventajas. Antes de decantarnos por un televisor para conectarlo a nuestro PC es esencial que conozcamos también qué desventajas implica, especialmente las de índole técnica, porque podrían condicionar seriamente nuestra experiencia de uso.

Aquí empiezan las restricciones que nos interesa conocer

Aunque no es estrictamente una desventaja, es importante que antes de elegir un televisor nos cercioremos de que incorpora un modo de funcionamiento conocido como «modo presentación» o «modo PC», que puede tener un efecto ligeramente diferente al «modo juego». Al activarlo deshabilitaremos el overscan, que es el recorte y estirado que realizan automáticamente algunos televisores para anular los marcos de las imágenes, y también anularemos todo el procesado que puede venir bien en otros escenarios de uso, pero que en el que nos interesa puede provocar que las imágenes sean menos nítidas e incrementar sensiblemente la latencia de entrada.

La tecnología HDR resulta interesante tanto al trabajar con vídeo como al disfrutar videojuegos

Por otro lado, si trabajamos con vídeo y queremos utilizar el HDR nos vendrá bien que el nivel de brillo de nuestro televisor sea relativamente elevado, pero un brillo excesivo puede provocarnos fatiga ocular al trabajar con las demás aplicaciones (hojas de cálculo, procesadores de texto, navegadores, etc.), por lo que es importante que lo ajustemos correctamente.

Una limitación que debemos contemplar antes de decantarnos por enviar las imágenes generadas por nuestro PC a un televisor consiste en que las resoluciones y las frecuencias de refresco que admite son habitualmente más limitadas que las aceptadas por un monitor. Si trabajamos con las resoluciones Full HD o 4K UHD no tendremos ningún problema, pero si nos salimos de ellas cabe la posibilidad de que sí lo tengamos.

Tvtrabajo3

Por otro lado, la conectividad de los televisores está más limitada que la de los monitores. Suelen incorporar tres o cuatro entradas HDMI, una característica que puede venirnos bien, pero normalmente carecen de entradas DisplayPort. Además, lo habitual en los televisores 4K UHD es que solo una de las entradas HDMI responda a la norma HDMI 2.0, por lo que deberemos identificarla correctamente (suele estar indicada en el manual de usuario) si queremos enviarle una señal 2160p con una tasa de refresco de 60 FPS. Si conectamos nuestro ordenador a una de las otras entradas, que serán HDMI 1.4, solo podremos enviar al televisor señales 2160p a 30 FPS.

La limitación de la frecuencia de refresco puede ser importante si vamos a utilizar nuestro ordenador conectado a un televisor para jugar (profundizaremos en este escenario de uso más adelante), pero para trabajar, incluso aunque lo hagamos con vídeo, las señales 2160p a 60 FPS representan un «techo» muy aceptable. Otra restricción de los televisores que nos interesa tener en cuenta consiste en que normalmente su peana no nos permite ajustar su posición vertical, y tampoco su inclinación, algo que muchos monitores sí nos permiten hacer.

Y, por último, un apunte importante: si somos entusiastas o profesionales de la fotografía, apostar por un televisor para retocar nuestras capturas no es una buena idea. Es preferible optar por un monitor específico para fotografía, como, por ejemplo, el BenQ SW240 que han probado recientemente nuestros compañeros de Xataka Foto, porque si lo tenemos bien calibrado nos permitirá trabajar con el color con mucha más precisión gracias a la cobertura que suelen ofrecer de los espacios de color Adobe RGB y DCI-P3.

Estas son las ventajas que conlleva conectar nuestra consola a un monitor

Como acabamos de ver, actualmente podemos encontrar en el mercado televisores con resolución 4K UHD, tecnología HDR y un tamaño muy respetable con un precio realmente atractivo (algunos modelos de 40 pulgadas están disponibles por menos de 450 euros). En principio un televisor con estas características es un estupendo punto de partida para disfrutar una consola de videojuegos. Sin embargo, hay un escenario de uso en el que resulta más atractivo apostar por un monitor.

Aquellos usuarios a los que les gusta competir on-line, se dedican profesionalmente a los deportes electrónicos, o, sencillamente, son jugadores avanzados que quieren afinar su experiencia de juego tanto como sea posible, sacarán más partido a un monitor que a un televisor. Esto se debe a que el tiempo de respuesta y la latencia de entrada son sensiblemente inferiores en los monitores (si no sabéis a qué hacen referencia estos dos parámetros os sugiero que echéis un vistazo a este artículo en el que lo explicamos).

Monitorjuegos1

La mayor parte de los televisores actuales incorpora una opción conocida habitualmente como «modo juego» que desactiva buena parte del procesado de las imágenes, consiguiendo, de esta forma, reducir sensiblemente la latencia de entrada. Pero, aun así, en lo que concierne al tiempo de respuesta y la latencia, un monitor de buena calidad sigue siendo superior a un televisor. Esta discrepancia entre un dispositivo y otro puede pasar desapercibida para muchos jugadores, pero para los más avanzados puede marcar la diferencia entre progresar o no hacerlo. O, incluso, entre ganar y perder.

Los primeros monitores 4K UHD con HDR10 y un refresco superior a los 60 Hz están muy cerca, pero su precio es desorbitado

Otra ventaja de algunos monitores es que ponen a nuestra disposición la posibilidad de alcanzar cadencias de imágenes por segundo por encima de los 60 FPS que nos ofrecen los televisores a una resolución de 4K UHD. Eso sí, hay muy pocos modelos capaces de hacerlo, y, además, son carísimos. Un buen ejemplo es el nuevo Predator X27 de Acer, que es compatible con la norma HDR10 y su panel alcanza los 144 Hz, pero cuesta la friolera de 1.999 dólares (la conversión a euros probablemente no modificará esta cifra).

Sin embargo, en la práctica esta baza pierde relevancia porque ni siquiera las consolas de videojuegos más avanzadas, como son PlayStation 4 Pro, y, sobre todo, Xbox One X, que es sensiblemente más potente que la máquina de Sony, consiguen superar los 60 FPS a 4K UHD. De hecho, habitualmente alcanzan esta resolución recurriendo a algunos trucos. Y, aun así, no exceden las 60 imágenes por segundo. De todas formas, el enlace HDMI 2.0 tampoco permite superar esta cadencia de imágenes a esta resolución, por lo que en el ámbito de las consolas de videojuegos el «techo» al que debemos aspirar en esta generación es 2160p a 60 FPS.

Monitorjuegos2

Otra aportación interesante de los monitores de la que se pueden beneficiar los usuarios de las consolas Xbox One S y One X es su compatibilidad con la tecnología Freesync. La actualización de primavera del firmware de estas máquinas de Microsoft les permite «dialogar» con el monitor, siempre y cuando este último sea compatible con AMD Freesync, para sincronizar el refresco del panel y la cadencia de imágenes generada por la consola de forma dinámica. Esta innovación nos permite obtener unos movimientos más fluidos, reduce los artefactos de las imágenes y tiene un efecto positivo sobre la latencia, por lo que es muy atractiva, sobre todo si tenemos en cuenta que ya hay bastantes monitores en el mercado compatibles con Freesync.

Ahora llegan las «pegas» de los monitores

Como acabamos de ver, los monitores pueden ser unos aliados muy sólidos de las consolas de videojuegos, pero esto no significa que no adolezcan de algunas limitaciones. Una de las más evidentes es la dificultad de encontrar modelos compatibles con la tecnología HDR, un reto que se complica aún más si queremos que implemente la norma HDR10. Ya podemos encontrar alguno en el mercado, como el 436M6VBPAB de Philips del que os hablamos hace varias semanas, y que está a punto de salir, o el Predator X27 de Acer del que os hablé unas líneas más arriba. El problema es que ambos son muy caros (el modelo de Philips roza los 800 euros y el de Acer posiblemente se acercará a los 2.000 euros).

Por otro lado, también nos interesa tener en cuenta que la relación tamaño/coste suele favorecer claramente a los televisores, sobre todo cuando nos fijamos en tamaños importantes. Y, además, estos últimos están disponibles con diagonales mucho mayores. Hay monitores 4K UHD de 27 pulgadas para jugar con precios atractivos, pero si queremos una pantalla de mayor tamaño su coste se incrementa mucho, por lo que en esta tesitura los televisores se consolidan como la opción más apetecible.

Jugar con un PC conectado a un televisor puede ser una buena idea

En la primera sección de este artículo hemos indagado en las ventajas y los inconvenientes que acarrea enviar la señal de vídeo de nuestro ordenador a un televisor. Muchas de las ideas que abordamos en ese apartado siguen siendo válidas aquí, especialmente todo lo que tiene que ver con la posibilidad de hacernos con un modelo 4K UHD con un tamaño importante y equipado con HDR por un desembolso contenido. El Samsung UE40MU6105 de 40 pulgadas cumple todos estos requisitos y está disponible por menos de 450 euros, por ejemplo. Por supuesto, hay otras opciones, y si incrementamos un poco más nuestro presupuesto podemos acceder a televisores de 43 y 49 pulgadas muy atractivos.

Como hemos visto, los televisores nos facilitan mucho el acceso a la tecnología HDR, algo importante cuando estamos buscando un dispositivo de visualización para jugar porque muchos títulos de última hornada sacan partido a esta innovación. Es cierto que el HDR de los televisores de gama de entrada no suele ser muy espectacular, pero tampoco lo es en los pocos monitores que lo implementan (ya veremos cómo rinden los que están a punto de llegar con HDR10).

Tvjuegos

Eso sí, creo que es oportuno que vuelva a hacer hincapié en la necesidad de identificar en el televisor la entrada HDMI 2.0, que es la que nos permite transportar señales 2160p a 60 FPS. Y, por supuesto, es esencial activar el «modo juego» que mencioné unos párrafos más arriba. De lo contrario la latencia de entrada será considerable y nuestra experiencia de juego se resentirá.

Una última ventaja de los televisores en este escenario de uso que, aunque no es crítica, merece la pena considerar, es que su sonido suele ser mejor que el de los monitores. La mejor opción, sin lugar a dudas, pasa por recurrir a un equipo de sonido externo o a unos buenos auriculares, pero si debemos conformarnos con los altavoces integrados, normalmente los de los televisores rinden un poco mejor, aunque sin sobresalir.

Estas son las limitaciones que debemos aceptar

En los párrafos anteriores ya hemos desgranado con claridad cuáles son las desventajas de los televisores cuando les enviamos la señal de vídeo procedente de nuestro ordenador o consola. Aun así, a modo de colofón podemos repasarlas brevemente. Las más importantes son su mayor tiempo de respuesta (los televisores LCD suelen contar con paneles IPS o VA menos favorecidos en este parámetro que los paneles TN de los monitores más rápidos), una mayor latencia de entrada (que puede corregirse en gran parte gracias al «modo juego»), una menor flexibilidad en lo que concierne a la resolución y la frecuencia de refresco, y, por último, una conectividad más limitada.

Tvjuegos2

Si tenemos un PC muy potente capaz de mover los gráficos a 4K por encima de los 60 FPS apostar por un televisor nos va a impedir disfrutar cadencias más allá de esa cifra. Sin embargo, si nuestro presupuesto nos permite hacernos con uno de los nuevos y carísimos monitores 4K UHD con panel de 120 o 144 Hz, no tendremos ese problema. Por último, una carencia de los televisores no demasiado relevante, pero que también nos interesa tener presente, es la imposibilidad de ajustar su altura e inclinación, algo que un monitor sí suele permitirnos hacer.

La elección óptima no existe: deben prevalecer nuestras necesidades

La conclusión más interesante a la que podemos llegar después de colocar frente a frente, por un lado, las capacidades de los monitores y los televisores actuales, y, por otro lado, los escenarios de uso de los ordenadores y las consolas, es que todas las combinaciones tienen sentido y nos ofrecen ventajas, pero ninguna es perfecta. Todas adolecen de desventajas con las que, inevitablemente, tendremos que lidiar.

Quizás la idea más seductora es que actualmente la elección que nos llevará a decantarnos por un monitor o un televisor está menos condicionada por las limitaciones impuestas por el hardware de estos dispositivos, que hace unos años eran insalvables. Actualmente entran en juego nuestras preferencias, nuestro presupuesto y el escenario de uso en el que nos vamos a mover, lo que pone sobre la mesa unas opciones que posiblemente algunos usuarios hasta hace poco tiempo ni siquiera contemplaban. Como, por ejemplo, el atractivo de conectar un televisor a nuestro PC para trabajar. Al fin y al cabo, en última instancia lo que realmente importa es nuestra experiencia y no tanto los medios que invertimos para alcanzarla.

En Xataka | No todo es 4K y HDR: si eres un jugón, esto es en lo que fijarte al comprar una nueva tele

13 televisores 4K UHD con HDR desde 400 euros: guía de compras con consejos y modelos recomendados

$
0
0

Guiatvap

Buena parte de los televisores de última hornada que las marcas han presentado durante los primeros meses del año ya ha llegado a las tiendas. Y los modelos que aún no están disponibles están a punto de estarlo. Si a esto sumamos la proximidad del Mundial de Fútbol, que comenzará el próximo 14 de junio, y que algunos fabricantes aderezan con ofertas tentadoras, podemos llegar a la conclusión de que es un buen momento para renovar nuestro televisor.

Y lo es no solo por la disponibilidad de los nuevos modelos, sino también por la posibilidad de encontrar televisores de las gamas del año pasado a un precio estupendo. Eso sí, antes de elegir el nuestro nos conviene repasar cuál es la situación actual de este mercado, y, sobre todo, qué características debe tener si queremos que nuestra inversión nos asegure una vida útil lo más dilatada posible.

Nuestros lectores más fieles saben que durante los últimos años hemos publicado varias guías que tenían como objetivo primordial ayudaros a encontrar el televisor que mejor se adecua a vuestras necesidades y presupuesto. Este es también el objetivo prioritario de este artículo, pero para que podamos avanzar es necesario que continuemos allá donde concluyeron nuestras anteriores guías.

El objetivo primordial de esta guía es ayudaros a encontrar el televisor 4K UHD que mejor se adecua a vuestras necesidades y presupuesto

Por esta razón os sugiero que si os apetece indagar en la relación que existe entre el tamaño y la resolución de la pantalla, las diferencias más importantes que se dan entre los paneles LCD LED y OLED, los tipos de HDR con los que nos vamos a encontrar o las peculiaridades de las pantallas curvas y planas, echéis un vistazo a la guía en la que profundizamos en estas y otras tecnologías.

4K UHD: la resolución idónea para proteger nuestra inversión

La primera decisión que debemos tomar, y probablemente también la más importante, requiere que nos decantemos por un televisor con panel Full HD o 4K UHD. Nuestro consejo es firme: elegid un televisor con resolución 4K UHD siempre que busquéis un modelo de 40 pulgadas o más. Desafortunadamente, aún no tenemos acceso a todos los contenidos con esta resolución que sería deseable a estas alturas, pero el precio de estos televisores se ha reducido tanto que, como vamos a ver en la selección de modelos que os proponemos en este mismo artículo, ya podemos hacernos con dispositivos 4K UHD con HDR de primeras marcas y 40 pulgadas por apenas 450 euros.

En lo que concierne al acceso a los contenidos con esta resolución tenemos dos opciones a nuestro alcance: las películas en Blu-ray 4K que podemos comprar en muchas tiendas especializadas y grandes almacenes (desafortunadamente son bastante más caras que las versiones en Blu-ray Disc convencional), y la que para la mayor parte de los usuarios es la opción más interesante no es otra que la posibilidad de acceder a contenidos 4K UHD a través de las plataformas de vídeo mediante streaming.

Tv4kuhd

Netflix ya tiene un catálogo bastante amplio de películas y series en 4K UHD con HDR. Rakuten también tiene contenido con estas características; de hecho, hace varias semanas desveló que tienen cerca de una treintena de películas compatibles con la tecnología Dolby Vision, que actualmente nos ofrece el HDR más logrado. Movistar también está preparando el lanzamiento a gran escala de su propio descodificador 4K, por lo que podemos esperar que pronto ofrezca a sus clientes estos contenidos, algo que ya hacen desde hace tiempo otros operadores, como Vodafone, Orange, Euskaltel, Telecable y R.

Las fuentes más importantes de contenido 4K UHD son los discos Blu-ray 4K y los servicios de vídeo bajo demanda mediante streaming

Amazon Prime Video también nos ofrece contenido 4K UHD si tenemos un televisor equipado con la app de esta compañía u otro dispositivo compatible. Y YouTube tiene desde hace tiempo mucho contenido con esta resolución. Además, no podemos pasar por alto que RTVE lleva dos años emitiendo contenidos 4K en pruebas a través de TDT (DVB-T2), aunque solo emite documentales y en algunas zonas de Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Santiago de Compostela. Antena 3 y Canal Sur también han iniciado sus emisiones en pruebas de contenido 4K, aunque la primera solo de forma temporal. En cualquier caso, a medio plazo lo lógico es que estas emisiones se normalicen, dejen de estar «en pruebas» y las demás cadenas se sumen a la oferta.

Resolucion

Si los precios de los televisores 4K UHD ya son realmente populares, y los de la gama de entrada lo son, y los contenidos con esta resolución poco a poco van estando cada vez más presentes en las distintas plataformas a las que tenemos acceso, ¿por qué íbamos a decantarnos por un modelo Full HD que no nos permite acceder a estos contenidos?

Un último apunte interesante: el escalado de Full HD a 4K UHD que llevan a cabo los televisores que utilizan esta última resolución está muy logrado cuando la fuente original tiene un mínimo de calidad. Por esta razón, en un televisor 4K UHD es posible disfrutar cualquier emisión 1080i con una calidad muy decente. Y si lo que se escala es contenido 1080p, como el de un Blu-ray Disc, el trabajo que llevan a cabo muchos televisores es fantástico, por lo que la abundancia de contenido Full HD no es una razón para dar la espalda a los televisores 4K UHD.

HDR: una tecnología por la que merece la pena apostar

La tecnología HDR (High Dynamic Range), en la que hemos profundizado en otros muchos artículos de Xataka, va de la mano de la resolución 4K UHD. Para que un televisor la incorpore debe tener necesariamente un panel con resolución 4K. Como os hemos explicado en otros artículos, y seguramente ya sabéis, esta innovación permite al televisor, si el contenido también es compatible con HDR, reproducir una gama dinámica más amplia, consiguiendo recuperar más información tanto en las zonas oscuras como en las más iluminadas. Las imágenes son, por tanto, mucho más naturales y parecidas al mundo real tal y como podemos observarlo con nuestros propios ojos.

Aunque os hemos explicado con mucha profundidad en otros artículos qué estándares HDR están compitiendo para imponerse en este mercado, nos interesa repasarlos brevemente antes de que veamos qué televisores os proponemos en esta ocasión. Por el momento Dolby Vision es la implementación de HDR más ambiciosa porque contempla una reproducción del color con una profundidad de hasta 12 bits y un nivel de brillo de hasta 10.000 nits. Además, utiliza metadatos dinámicos, por lo que consigue ajustar el rango dinámico en tiempo real y en cada fotograma. Su principal hándicap es que es una tecnología propietaria de Dolby, por lo que incrementa sensiblemente el precio de los televisores que la incorporan.

Hdr

La otra norma es HDR10, un estándar abierto que, por tanto, puede utilizarse sin pagar derechos de licencia. Esto ha provocado que reciba el apoyo de buena parte de los fabricantes. Sin embargo, si nos ceñimos al plano técnico HDR10 es menos ambicioso que Dolby Vision. Y lo es porque propone reproducir el color con una profundidad de 10 bits y contempla un nivel de brillo máximo de 1.000 nits. Además, esta norma carece de metadatos dinámicos, por lo que la gama dinámica se ajusta solo una vez, al comenzar a reproducir el contenido, y esos ajustes se mantienen durante toda la reproducción.

Dolby Vision propone el HDR más ambicioso al contemplar una profundidad de color de hasta 12 bits y un brillo máximo de 10.000 nits

Con el objetivo de subsanar una de las carencias más importantes de HDR10, que es, precisamente, la ausencia de los metadatos dinámicos, los fabricantes que apoyan esta norma han promovido la implantación de HDR10+, que no es otra cosa que la evolución de HDR10. Esta implementación sí incorpora metadatos dinámicos y mantiene su carácter de estándar libre, por lo que en este terreno se sitúa un poco más cerca de Dolby Vision de lo que lo estaba la norma HDR10.

Dolbyvision

Otro estándar HDR que también merece la pena conocer porque está implementado en muchos televisores de última hornada es HLG (Hybrid Log-Gamma). Lo interesante de esta norma es que permite aplicar la tecnología HDR a la emisión de señales de televisión digital terrestre, por cable y mediante satélite tanto con resolución estándar como en alta definición, por lo que podemos intuir que es menos estricta a nivel técnico que HDR10. Y, por supuesto, también que Dolby Vision. De hecho, ni siquiera contiene metadatos, lo que la hace idónea, precisamente, para la emisión de contenido televisivo. Las retransmisiones deportivas son probablemente las que más partido sacan a la norma HLG.

Lo más interesante de todo esto es que la tecnología HDR suele tener un impacto más contundente en nuestra experiencia que el salto del Full HD a la resolución 4K UHD. Al menos cuando tenemos la suerte de disfrutar un HDR bien implementado. Esta es la razón por la que os proponemos que si tenéis la intención de comprar un televisor a corto plazo, barajéis la posibilidad de decantaros por uno que cuente con esta tecnología.

Otras características que nos interesa valorar

Las tecnologías involucradas en la puesta a punto de la retroiluminación LED de los televisores con panel LCD se han desarrollado mucho durante los últimos años. Tanto es así que actualmente podemos encontrar en el mercado soluciones que apuestan por dos estrategias diferentes: retroiluminación LED periférica y retroiluminación LED mediante matriz FALD (Full Array Local Dimming). Por supuesto, nos interesa conocerlas antes de decantarnos por un televisor con panel LCD en particular.

La retroiluminación periférica recurre a un conjunto de diodos LED que habitualmente están alojados junto a la base del panel. En esta implementación la distribución homogénea de la luz se consigue recurriendo a un grupo de espejos colocados en la periferia del panel. Sin embargo, los televisores que cuentan con una matriz FALD incorporan una rejilla de diodos LED colocada detrás del panel, por lo que los espejos del anterior esquema no son necesarios.

Sonyfald

La retroiluminación FALD es más compleja y cara que la periférica, lo que tiene un impacto en el coste del televisor. De hecho, solo suelen recurrir a ella los modelos con panel LCD de gama alta. Pero también hace posible un control más preciso de la retroiluminación, permitiendo a los televisores que la utilizan alcanzar un nivel de negro y un contraste nativo más altos que los de los modelos con retroiluminación periférica.

Otra característica de los televisores a la que merece la pena que prestemos atención antes de decantarnos por un modelo en particular es su procesador de imagen. Hace varias semanas publicamos un artículo en el que os explicamos con bastante profundidad el impacto que tienen este componente y los algoritmos de procesado en la calidad de las imágenes de un televisor, por lo que es una buena idea que seamos conscientes de este hecho para sopesarlo antes de elegir nuestra próxima «tele».

Hdmi

En lo que concierne a la conectividad HDMI es importante que tengamos en cuenta que no todos los conectores son iguales. Normalmente, incluso en los televisores 4K UHD de gama alta, solo uno de estos enlaces responde a la norma 2.0, por lo que es el que debemos utilizar para transportar señales 2160p a 60 Hz. Por esta razón, es aconsejable que nos cercioremos de que el televisor que nos gusta incorpora, al menos, un conector HDMI 2.0. Los demás serán HDMI 1.4 y «solo» nos permitirán enviar a nuestro televisor señales 2160p a 30 Hz o de inferior calidad.

Un último consejo: si sueles utilizar la función de grabación de programas y películas en TDT, cerciórate de que tu próximo televisor incorpora dos sintonizadores DVB-T o DVB-T2. Solo así podrás ver los contenidos de una cadena mientras grabas los de otra. Los modelos que cuentan con un único sintonizador solo nos permiten ver la misma cadena que estamos grabando.

13 televisores que merece la pena tener en cuenta

Y, por fin, llegamos a los modelos que os proponemos si os estáis planteando comprar un nuevo televisor 4K UHD. Cualquier selección de este tipo es inevitablemente incompleta, por lo que, como siempre, os sugerimos que utilicéis los comentarios del artículo para hablarnos de aquellos dispositivos que, según vuestro criterio, también merecen nuestra atención.

En cualquier caso, como os adelanté al principio del texto, no todos los televisores de esta selección son modelos de última hornada. Algunos llevan algo de tiempo en el mercado, pero nos parecen interesantes por su atractiva relación precio/prestaciones. Eso sí, todos los modelos satisfacen nuestras exigencias en términos de calidad y flexibilidad.

LG 49UJ634V

Lg49uj634v

La producción a gran escala de paneles 4K UHD ha hecho posible algo que hace unos años parecía impensable: que podamos hacernos con un televisor de 49 pulgadas con panel IPS y HDR10 por menos de 500 euros. Pero sí, es posible. Este modelo de LG lo demuestra. Lógicamente, es un televisor de gama de entrada, pero cumple con todos los requisitos mínimos que podemos exigir hoy en día para no renunciar a nada realmente importante, por lo que en nuestra opinión merece la pena tenerlo en cuenta, sobre todo si nuestro presupuesto no es muy holgado.

LG 49UJ634V

Panel LCD IPSHDR Sí (HDR10)DOLBY VISION No
HDMI 3HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN LED periférica
Precio 482,79 euros (49 pulgadas)

LG 55C7

Lg 55c7

Este televisor OLED de LG pasó por nuestro laboratorio hace unos meses y nos gustó. Nos gustó mucho, sobre todo, por su excelente relación calidad/precio. Y es que la posibilidad de que nos hagamos con todo un televisor OLED de 55 pulgadas por poco más de 1.500 euros resulta atractiva. Además, el C7V no solo es compatible con HDR10; también lo es con Dolby Vision e incorpora sonido Dolby Atmos, lo que lo posiciona, sin lugar a dudas, como uno de los modelos OLED con mejor relación coste/prestaciones del mercado.

LG 55C7

Panel OLEDHDR Sí (HDR10)DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN OLED
Precio 1.523,39 euros (55 pulgadas)

LG 65C8

Lg65c8

De la gama OLED que nos propuso LG el año pasado saltamos a la de este año. Este modelo se desmarca del C7 sobre todo gracias a su procesador de imagen, el nuevo Alpha 9, que es capaz de ejecutar los algoritmos de reducción del ruido, corrección del color y ajuste de la luminosidad con más precisión. Todavía no hemos podido analizar a fondo este televisor en nuestro laboratorio, pero lo hemos visto en funcionamiento con cierto detalle, y, a priori, pinta de maravilla. Tan pronto como podamos probarlo en profundidad os contaremos mucho más.

LG 65C8

Panel OLEDHDR Sí (HDR10)DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN OLED
Precio 4.157,18 euros (65 pulgadas)

Panasonic TX-40EX600E

Panasonic Tx 40ex600e

Este televisor es una opción muy atractiva para aquellos usuarios que buscan un modelo de 40 pulgadas con resolución 4K UHD que, a pesar de su comedido tamaño, tenga unas especificaciones ambiciosas. Y esta propuesta las tiene. De hecho, satisface las exigencias de la norma HDR10, lo que garantiza la entrega de un nivel de brillo importante. Además, como podéis ver en la imagen, su diseño está bastante cuidado, por lo que debería encajar sin problema en la mayor parte de los espacios, al margen de cómo estén decorados.

Panasonic TX-40EX600E

Panel LCD Bright PanelHDR Sí (HDR10)DOLBY VISION No
HDMI 3HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN LED periférica
Precio 537,53 euros (40 pulgadas)

Panasonic TX-49FX780

Panasonic Tx 49fx780

El segundo modelo de Panasonic que os proponemos en esta selección pertenece a la familia tope de gama de la marca con panel LCD. Una de las características más atractivas de este televisor es su compatibilidad con el estándar HDR10+. Además, cuenta con la tecnología de atenuación de la retroiluminación más avanzada de la marca japonesa, así como con dos asistentes de voz diferentes: Alexa, de Amazon, y Assistant, de Google. Y, su diseño, como podéis ver en la imagen, no está nada mal. Sin duda, es otra opción a la que merece la pena seguir la pista. Llegará a las tiendas durante las próximas semanas.

Panasonic TX-49FX780

Panel LCD Super Bright PanelHDR Sí (HDR10+)DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN Local Dimming Pro
Precio (orientativo) 1.199 euros (49 pulgadas)

Panasonic TX-65EZ950

Panasonic Tx 65ez950

Panasonic, al igual que la mayor parte de los fabricantes de televisores que tiene modelos OLED, compra estos paneles a LG Display. Aun así, las propuestas de la marca japonesa cuentan con su propia lógica de procesado. De hecho, sus televisores OLED destacan por llevar a cabo el procesado del color de acuerdo con la norma que se utiliza en la industria cinematográfica, una característica heredada directamente de la división profesional de la firma nipona. Pero este modelo no merece nuestra atención solo por su lograda corrección del color. Además, tiene HDR10 y certificación THX, lo que lo consolida como una «tele» a tener en cuenta si somos, ante todo, entusiastas del cine en casa.

Panasonic TX-65EZ950

Panel OLEDHDR Sí (HDR10)DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN OLED
Precio 3.299,90 euros (65 pulgadas)

Philips 43PUS6162

Philips 43pus6162

Como podéis ver en la ficha, este es el televisor más económico de esta selección. Y es que por menos de 400 euros nos permite hacernos con un modelo 4K UHD de 43 pulgadas con HDR y de una primera marca. Eso sí, tiene algunas carencias que debemos conocer antes de decantarnos por él, y que son la consecuencia inevitable de su bajo precio. La más evidente es que el HDR de este modelo está «cogido con pinzas», por lo que no podemos esperar la misma espectacularidad que nos ofrece un televisor más sofisticado con HDR10. Además, su potencia de procesado es muy limitada, por lo que la navegación a través de la interfaz es lenta. ¿Por qué lo hemos incluido? Porque somos conscientes de que el presupuesto de muchas personas es reducido, y en este contexto, si conocemos sus limitaciones y las aceptamos, puede ser un modelo a tener en cuenta.

Philips 43PUS6162

Panel LCDHDR DOLBY VISION No
HDMI 3HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN LED periférica
Precio 389,60 euros (43 pulgadas)

Philips 55POS9002

Philips 55pos9002

Philips es una de las marcas que, aunque sigue apostando por los modelos con panel LCD, también ha incorporado a su porfolio televisores OLED. Este es uno de los modelos que ha presentado este año para medirse con las propuestas de las otras marcas. Y, para lograrlo, cuenta con dos bazas: la tecnología Ambilight que a algunos usuarios les ayuda a sumergirse con más intensidad en los contenidos cinematográficos, y su nuevo procesador de imagen P5. Tuve la oportunidad de ver este televisor en acción en las instalaciones de Philips en Ámsterdam, y lo cierto es que este chip hace un trabajo muy bueno tanto al procesar el color como al recuperar detalle en las zonas conflictivas de las imágenes. Sin duda, merece que le sigamos la pista.

Philips 55POS9002

Panel OLEDHDR Sí (HDR Perfect)DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN OLED
Precio 2.199 euros (55 pulgadas)

Samsung QE55Q7F

Samsung Qe55q7f

Hace unos meses tuvimos la oportunidad de analizar en nuestras propias instalaciones este televisor, y, por supuesto, no la dejamos escapar. Destaca por su nivel de brillo y buen manejo del color, así como por la fluidez con la que mueve su interfaz. Del Q7F también nos gustó su diseño y su mando a distancia minimalista. Sin embargo, en su «debe» tiene un negro no tan profundo como el de otros modelos LCD LED con una retroiluminación más avanzada, así como un sonido mejorable. Aun así, es un buen televisor en el que pesan más sus aciertos que sus carencias. Y que, además, podemos conseguir a un precio muy razonable.

Samsung QE55Q7F

Panel LCD QLEDHDR Sí (HDR 1500)DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN LED periférica
Precio 1.800 euros (55 pulgadas)

Samsung UE40MU6105

Samsung Ue40mu6105

Este televisor demuestra que, cuando los recursos se depositan allí donde realmente hacen falta, es posible poner a punto un modelo a la última a un precio estupendo. Y es que por menos de 450 euros nos permite acceder a un panel 4K UHD de 40 pulgadas con HDR. Y, además, con un diseño bastante cuidado. Lógicamente, es una propuesta de gama de entrada que no puede ofrecernos un rango dinámico tan espectacular como el que nos propone, por ejemplo, el otro modelo de Samsung que hemos incluido en esta selección. Aun así, su relación coste/prestaciones es fantástica, por lo que creemos que merece tener un hueco en este artículo.

Samsung UE40MU6105

Panel LCD VAHDR DOLBY VISION No
HDMI 3HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN LED periférica
Precio 445,28 euros (40 pulgadas)

Sony 43XE8096B

Sony 43xe8096b

Este televisor es interesante para aquellos usuarios que buscan un modelo que les garantice un tratamiento fidedigno del color y un procesado global de las imágenes muy logrado. Y es que Sony lo ha dotado del procesador de imagen X-Reality Pro, un chip que también podemos encontrar en televisores mucho más caros de la marca japonesa. Por supuesto, como todos los demás modelos de este artículo, tiene HDR (aunque no la implementación más avanzada), y su diseño está bastante cuidado. Es una opción que merece la pena tener en cuenta si nuestro presupuesto es comedido y nos gusta Android TV, que es el sistema operativo por el que apuesta Sony en sus «teles».

Sony 43XE8096B

Panel LCD VAHDR DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN LED periférica
Precio 749 euros (43 pulgadas)

Sony 55AF8

Sony 55af8

Sony está desplegando poco a poco su gama de televisores OLED, una decisión acertada que pretende compensar la escasez de opciones que nos propuso esta marca el año pasado. Este modelo en particular acaba de pasar por nuestro laboratorio, así que podemos compartir con vosotros de primera mano qué es lo que nos ofrece. Destaca por su excepcional contraste, logrado tratamiento del color, por su HDR de «primera división», y también, como podéis ver en la imagen, por su diseño minimalista. Pero no es perfecto. De él no nos convencen sus graves, que adolecen de cierta falta de pegada, y tampoco la poca fluidez de Android TV en determinados momentos. Aun así, por su gran calidad de imagen merece ser tenido en cuenta como uno de los OLED de precio razonable a los que podemos acceder.

Sony 55AF8

Panel OLEDHDR Sí (HDR10)DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN OLED
Precio 2.363,51 euros (55 pulgadas)

Sony 55XF90

Sony 55xf90

Este es otro de los televisores que hemos tenido la ocasión de probar a fondo recientemente, por lo que os sugerimos que echéis un vistazo a nuestro análisis si queréis conocerlo con todo detalle. Pertenece a la familia tope de gama con panel LCD de Sony, lo que explica que cuente con la tecnología de control de la retroiluminación más avanzada de la marca japonesa. Y es que es un modelo LED FALD que nos ofrece un contraste muy alto, unos negros profundos y un HDR estupendo. Además, Sony acaba de publicar la actualización del firmware que lo hace compatible con Dolby Vision. Pero no es perfecto. En su contra tiene un sonido claramente mejorable y un ángulo de visualización relativamente reducido. Aun así, es un buen televisor al que merece la pena «seguir la pista».

Sony 55XF90

Panel LCD VAHDR Sí (HDR10)DOLBY VISION Sí (mediante actualización)
HDMI 4HDMI 2.0 RETROILUMINACIÓN LED FALD
Precio 1.440 euros (55 pulgadas)

En Xataka | El panel no lo es todo: así es el procesado con el que LG, Philips y Sony quieren convencernos de que sus TVs OLED son los mejores

Amazon Fire TV Cube: la combinación del Fire TV Stick y el Echo Dot ya está con nosotros

$
0
0

Amazon4

Hace meses que se rumoreaba que Amazon estaba preparando un nuevo dispositivo para ampliar las posibilidades de nuestra televisión, sea inteligente o no. A pesar de contar con soluciones como el Fire TV Stick, la empresa quería ofrecer aún más prestaciones en su nuevo set-top-box.

Es así como lanzan ahora el Amazon Fire TV Cube, un pequeño cubo negro que podemos conectar a la televisión para contar con un dispositivo de streaming de distintos servicios, pero además con las opciones de un altavoz inteligente básico como el Amazon Echo Dot. Hay, además, una sorpresa adicional.

Un dos en uno ideal para muchos usuarios

Esta nueva mezcla de altavoz conectado y dongle HDMI tiene un formato singular: un cubo negro que además de ofrecer toda la potencia de Alexa es también compatible con las emisiones 4K vía streaming disponibles en el servicio de contenidos de Amazon y de otros proveedores.

Amazon3

Lo más sorprendente de este producto es que cumple con una tercera función: es un mando a distancia universal. Las cuatro caras del cubo cuentan con una serie de sensores de infrarrojos que permiten que este dispositivo se comunique con otros dispositivos electrónicos y de entretenimiento en el salón. En la caja se incluyen extensores IR para aparatos electrónicos que no estén en la línea de visión del Fire TV Cube pero que queramos poder controlar con estas opciones.

De hecho la cosa va más allá: el Fire TV Cube controla nuestra televisión a través del estándar HDMI-CEC, lo que por ejemplo permite que podamos encender la televisión con una orden de voz. Así, si decimos en alto "Alexa, reproduce 'The Office'", la TV se activará para reproducir inmediatamente el episodio en el que nos quedamos en nuestra última sesión.

Limitaciones importantes

Es curioso que esas nuevas opciones no hayan tenido impacto en dos apartados bastante cruciales en este ámbito. El primero, el del diseño del mando a distancia de este producto, que como ocurre con otros mandos en los Fire TV no cuenta con botones de control de volumen.

Amazon2

El segundo el del hecho que el Fire TV Cube no cuenta con un conector Ethernet, aunque aquí Amazon alivie el problema añadiendo un adaptador de Ethernet a USB como el que ya comercializaba por 15 dólares para dispositivos Fire TV con formato de dongle HDMI.

Entre esas opciones sigue destacando el soporte de los muchos 'skills' que están disponibles para Alexa, aunque aquí nos encontramos con una nueva limitación: como altavoz las prestaciones son muy limitadas, similares a las de un Echo Dot, algo que no convierte a estos dispositivos precisamente en los mejores aliados para sesiones de música a través de esos altavoces.

No hay cambios en el hardware respecto al Amazon Fire TV con soporte 4K: contamos con el mismo procesador ARM a 1,5 GHz, 2 GB de RAM, 16 GB de capacidad (en lugar de los 8 GB de esos dispositivos) y eso sí, soporte de HDR y de Dolby Atmos (pero no de Dolby Vision HDR).

La interfaz es la de otros dispositivos de esta familia, así que tendremos acceso a servicios como los de Netflix o HBO, pero no a YouTube de forma nativa, dada la guerra aún sin solución entre Google y Amazon en este ámbito. Podremos reproducir vídeos de YouTube, pero lo haremos a través del reproductor web que se cargará en Firefox, una forma de esquivar esa ausencia de la aplicación nativa para los Fire TV.

Disponibilidad y precio del Amazon Fire TV Cube

El nuevo dispositivo de Amazon ya está disponible en Estados Unidos, donde su precio es de 119,99 dólares, aunque los usuarios de Prime pueden aprovechar una oferta estos primeros días para conseguirlo 30 dólares más baratos.

Amazon5

De momento no parece que el Fire TV Cube vaya a estar disponible en otros mercados, pero eso podría cambiar en los próximos meses. Estaremos atentos.

Más información | Amazon

No todos los conectores HDMI de tu televisor son iguales: todo lo que hay que saber para usarlos bien y evitar problemas

$
0
0

Hdmiap

Los fabricantes de televisores no suelen ponérnoslo del todo fácil. Una tarea a priori tan sencilla como es conectar nuestro nuevo y flamante televisor 4K UHD a nuestro receptor de A/V o nuestra consola de videojuegos puede transformarse en un auténtico quebradero de cabeza si no sabemos que hay diferencias importantes entre unos conectores HDMI y otros.

Los televisores 4K UHD actuales suelen incorporar al menos tres conectores HDMI (lo habitual es que cuenten con cuatro enlaces de este tipo), pero, curiosamente, no todos suelen implementar la misma norma. Y habitualmente solo uno de ellos contempla el estándar ARC (Audio Return Channel). Por esta razón, si desconocemos estas diferencias y no los identificamos correctamente corremos el riesgo de conectar nuestra fuente de vídeo a un conector que no es el apropiado, desencadenando varios problemas que afectarán negativamente tanto a la imagen como al sonido. Y nuestra experiencia inicial se irá a pique hasta que demos con el origen del problema.

La mayor parte de los televisores 4K UHD que podemos encontrar en el mercado incorpora tanto conectores HDMI 2.0 como 1.4, por lo que es importante que los identifiquemos correctamente

Identificar correctamente el conector HDMI compatible con ARC es sencillo porque suele estar etiquetado con claridad en el panel posterior del televisor. Sin embargo, si queremos averiguar con precisión qué norma implementa cada conector HDMI de nuestro televisor (1.4 o 2.0) tendremos que consultar el manual de usuario. Y esta es una tarea que con frecuencia pasamos por alto a menos que seamos conscientes de que, efectivamente, no todos los conectores HDMI son iguales.

Normalmente solo un HDMI es ARC

Si tenemos un receptor de A/V, una barra de sonido o un equipo de audio que cuenta con al menos un conector HDMI nos interesa mucho identificar el enlace compatible con ARC de nuestro televisor. El canal de retorno de sonido, que es lo que significa esta sigla, es una prestación implementada en la especificación HDMI 1.4 que nos permite utilizar uno de los conectores HDMI de nuestra «tele» para extraer su sonido y enviárselo al equipo de audio al que la tenemos conectada sin necesidad de utilizar un cable digital óptico, que es la solución más utilizada para resolver esta necesidad desde hace años.

Para ilustrar todo esto con claridad imaginemos un escenario de uso en el que tenemos un reproductor de Blu-ray Disc conectado a un receptor de A/V con un cable HDMI, y este último conectado a nuestro televisor con un segundo cable HDMI. En este contexto este último cable no solo nos sirve para transportar al televisor la información de vídeo cuando vemos una película en BD, sino también para enviar al receptor de A/V el audio generado por el propio televisor cuando vemos un programa de televisión o un contenido de vídeo vía streaming.

Hdmi2

La velocidad de transferencia máxima que nos ofrece un enlace HDMI es superior a la de una conexión mediante un cable digital óptico, lo que debería permitir a un enlace ARC transportar un abanico amplio de formatos de sonido. Y, desafortunadamente, no es así. El protocolo ARC que contienen las especificaciones HDMI 1.4 y 2.0 solo puede transportar audio PCM, Dolby Digital y DTS, por lo que formatos como Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio, Dolby Atmos y DTS:X se quedan fuera. Y es un problema porque algunos proveedores de vídeo bajo demanda, como Netflix o Rakuten, por ejemplo, tienen contenidos con sonido Dolby Atmos que puede interesarnos enviar desde nuestro televisor hasta nuestro equipo de sonido a través del enlace ARC.

El HDMI Forum se encarga de definir las características de cada una de las revisiones del estándar HDMI

Para resolver esta carencia, el consorcio de empresas que promueve el desarrollo de la interfaz HDMI (entre las que están Sony, Toshiba, Hitachi, Philips y Panasonic) ha desarrollado eARC (enhanced ARC), una revisión que mejora el protocolo ARC haciéndolo compatible con todos los formatos de sonido envolvente multicanal que he mencionado en el párrafo anterior, y con algunos otros.

La faena es que eARC solo estará disponible en los enlaces HDMI 2.1 debido a que se sostiene sobre la alta velocidad de transferencia de estas conexiones (de hasta 48 GB/s), así como gracias al nuevo protocolo utilizado por esta norma en el proceso de sincronización del vídeo y el audio.

Una de las mayores limitaciones de HDMI 1.4: el refresco

La norma HDMI 1.4 es perfectamente capaz de convivir con señales de vídeo con resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos). Incluso con señales 4K «a secas» (4.096 x 2.160 puntos). Sin embargo, y aquí es donde empiezan los «peros», la cadencia de imágenes máxima que nos ofrece cuando transporta una señal con estas resoluciones no es suficiente para todas las fuentes de vídeo. Cuando el vídeo es 4K este estándar nos ofrece una cadencia de imágenes de 24 FPS, y cuando la resolución es 4K UHD alcanza los 30 FPS. Pero en ninguno de los dos casos nos permite llegar a los 60 FPS.

Hdmi

Si conectamos a nuestro televisor una fuente de vídeo que es capaz de emitir imágenes 4K UHD con una cadencia de 60 FPS, como, por ejemplo, un PC, una Xbox One X o una PS4 Pro, tendremos que localizar forzosamente una entrada HDMI que implemente la norma 2.0. De lo contrario el enlace no podrá transportar la información de vídeo correctamente y se producirán errores gráficos muy evidentes que nos arruinarán la experiencia.

HDMI 2.0: mejor colorimetría y mayor refresco a 4K UHD

Un enlace HDMI 2.0 ha sido diseñado para alcanzar una velocidad de transferencia máxima de 18 Gbps, una cifra que permite a esta norma transportar señales con resolución 4K UHD de hasta 60 FPS. No obstante, esta no es la única mejora de la que nos beneficiaremos si identificamos correctamente los conectores HDMI de nuestro televisor.

Y es que esta versión de la norma también contempla la integración de un máximo de 32 canales de sonido, puede entregar simultáneamente dos streamings de vídeo, es compatible con la relación de aspecto 21:9, contempla la sincronización dinámica de audio y vídeo de la que os hablé unos párrafos más arriba, incrementa el número de comandos del protocolo CEC y alcanza una frecuencia de muestreo máxima del audio de 1.536 kHz, haciendo posible un muestreo de 192 kHz en configuraciones con topología de 7.1 canales (8 x 192 = 1.536).

Lgoled

La buena noticia es que cualquier cable HDMI de alta velocidad (suelen tener en el aislante externo la inscripción High Speed HDMI) de cierta calidad debería ser capaz de transportar señales 2160p a 60 imágenes por segundo. Esto es posible debido a que el estándar 2.0 propone un método de señalización que es capaz de aprovechar el medio de transporte (el cable) de una manera más eficiente, rebasando los 10,2 Gbps propuestos por la norma 1.4b para alcanzar los 18 Gbps del estándar 2.0.

Pero esto no es todo. También nos interesa saber que la norma soportada por el conector HDMI que elegimos para enlazar nuestra fuente de vídeo y nuestro televisor tiene un impacto directo en la colorimetría. En esta tabla podéis ver con claridad qué formatos de señales 4K son viables a través de HDMI 2.0 en función de la tasa de refresco y la profundidad de color utilizadas:

Formatos de vídeo soportados por HDMI 2.0 8 bits10 bits12 bits16 bits
4K a 24 FPS RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 / 4:2:2 RGB 4:4:4
4K a 25 FPS RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 / 4:2:2 RGB 4:4:4
4K a 30 FPS RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 RGB 4:4:4 / 4:2:2 RGB 4:4:4
4K a 50 FPS RGB 4:4:4 / 4:2:0 RGB 4:2:0 RGB 4:2:2 / 4:2:0 RGB 4:2:0
4K a 60 FPS RGB 4:4:4 / 4:2:0 RGB 4:2:0 RGB 4:2:2 / 4:2:0 RGB 4:2:0

La notación X:X:X que podéis ver en la tabla describe el submuestreo del color que la interfaz HDMI 2.0 soporta con cada formato de vídeo. En realidad se trata de una técnica utilizada tanto en aplicaciones profesionales como domésticas para, por un lado, reducir el ancho de banda necesario para transferir las imágenes sin que su calidad se degrade (o, al menos, no demasiado), y, por otra parte, para conseguir que el vídeo ocupe menos espacio en los soportes de almacenamiento digitales reduciendo la resolución del color, pero sin mermar el brillo.

El submuestreo 4:2:2 ofrece una calidad muy alta y nos permite ahorrar mucho ancho de banda frente a la codificación 4:4:4

En realidad lo más correcto es expresarlo de forma genérica como Y’CbCr, teniendo en cuenta que Y’ es la luminancia (la cantidad de luz emitida por el panel hacia nuestros ojos), Cb identifica a la componente del color azul y Cr corresponde al rojo. Entender qué significa esta notación es más sencillo de lo que parece. Cada píxel tiene un valor de luminancia (Y’), azul (Cb) y rojo (Cr). La componente del color verde se calcula tomando como referencia las demás componentes y mediante cálculos bastante complejos. Ahora debemos imaginar una matriz de cuatro por cuatro píxeles, de manera que cada uno de ellos está definido por sus componentes Y’CbCr.

La notación 4:4:4, que es la que nos ofrece más calidad porque no comprime nada el color, nos está indicando que todos los píxeles están identificados por su valor de luminancia, azul y rojo. Sin embargo, si, por ejemplo, nos ceñimos a la notación 4:2:2, en cada una de las filas de nuestra matriz de cuatro por cuatro píxeles tendremos cuatro píxeles identificados por su luminancia (aquí no hay ningún tipo de compresión), dos píxeles alternativos identificados por su componente de azul, y otros dos píxeles alternativos identificados por su componente de rojo.

Notacionycbcr

Otro ejemplo: la notación 4:2:0 nos está indicando que tenemos, en cada una de las filas de nuestra matriz, cuatro píxeles identificados por su luminancia y dos píxeles alternativos identificados por su componente de azul. En la siguiente fila tendremos de nuevo otros cuatro píxeles con su luminancia y dos alternativos con su componente de rojo.

Notacion420

En la práctica, la diferencia en términos de calidad de imagen entre 4:4:4 y 4:2:2 no es excesiva. Incluso 4:2:0 suele ofrecer una calidad bastante alta, aunque nos interesa tener en cuenta que la diferencia entre una opción y otra se percibe con más claridad cuando jugamos que cuando estamos viendo una película.

HDMI 2.1: más interesante por el 4K@120 que por el 8K@60

Como acabamos de ver, la norma HDMI 2.0 en sus diferentes revisiones resuelve muchas de las limitaciones impuestas por la especificación 1.4. De hecho, es interesante comprobar que las empresas que forman parte del HDMI Forum se esfuerzan para desarrollar esta interfaz como paso previo a la llegada del hardware que será capaz de aprovechar la última revisión. Y es razonable que sea así. Esta filosofía refleja que la norma que tendrá la responsabilidad de «tirar del carro» durante los próximos años será HDMI 2.1.

En realidad, esta revisión está lista desde enero de 2017. Durante todo el año pasado se rumoreó que los primeros dispositivos que la incorporarían llegarían en 2018, pero a estas alturas es mucho más realista aceptar que probablemente no llegarán a las tiendas hasta bien entrado 2019 (es muy probable que la próxima edición del CES despeje muchas dudas acerca de su «puesta de largo»). En cualquier caso, ¿necesitamos realmente hoy en día dispositivos con HDMI 2.1?

Resolución 8K

La mejor forma de averiguarlo requiere repasar qué nos ofrece esta interfaz. La mejora más evidente es su velocidad de transferencia, que pasa de los 18 Gbps de la norma 2.0 a 48 Gbps en la 2.1. Este incremento nos permitirá enviar a nuestro televisor imágenes con resolución 8K y 60 FPS, o bien 4K UHD y 120 FPS. Soporta, incluso, resoluciones 10K, pero hablar de resoluciones 8K y 10K cuando los contenidos 4K UHD aún no han despegado del todo parece bastante inoportuno.

Otra mejora interesante de HDMI 2.1 es su soporte completo de HDR dinámico, que permitirá ajustar mediante los metadatos parámetros como el brillo, el contraste y el color imagen a imagen, un paso importante que ofrece un control más exhaustivo que el ajuste previo a cada secuencia. Y no podemos pasar por alto que esta revisión también incorpora el protocolo eARC del que hablamos en los primeros párrafos de este artículo.

Resolución 10K

Dada la disponibilidad actual de contenidos en alta resolución es evidente que es mucho más interesante hoy en día la capacidad de HDMI 2.1 de transportar contenidos con resolución 4K UHD a 120 Hz que de lidiar con vídeo con resolución 8K. Especialmente para los aficionados a los videojuegos. Y es que esta norma permitirá a los jugones que tienen un PC de gama alta jugar en su televisor 4K UHD con cadencias de imágenes de hasta 120 FPS. Eso sí, cuando lleguen las tarjetas gráficas que implementan esta interfaz.

Las consolas de videojuegos actuales no pueden sacar ni por asomo partido a esta funcionalidad porque en el mejor de los casos Xbox One X y PS4 Pro a duras penas llegan a los 60 FPS a 4K UHD. Pero es probable que el panorama cambie cuando llegue la siguiente generación de consolas. En cualquier caso, HDMI 2.1 será una interfaz mucho más atractiva para los jugones que la norma 2.0 porque, además de todo lo que he mencionado, contempla la activación de la tasa de refresco variable y permitirá reducir sensiblemente la latencia de entrada y salida cuando sea necesario y de forma transparente para el usuario. No pinta nada mal, ¿verdad?

En Xataka | No todo es 4K y HDR: si eres un jugón, esto es en lo que fijarte al comprar una nueva tele

El fútbol y otros deportes pueden verse mejor en nuestros televisores: estos son los ajustes que nos ayudarán a conseguirlo

$
0
0

Calibracionap

La próxima Copa Mundial de Fútbol está al caer. Hoy 14 de junio comienza en Rusia el evento que provocará que millones de personas de todo el planeta vuelvan a reunirse alrededor del televisor, que, sin duda, es el auténtico protagonista de un acontecimiento como este. Por esta razón es un momento perfecto para que nos planteemos si realmente le estamos sacando el máximo partido. Y es que nuestra experiencia no está solo en manos de los jugadores de la selección por la que nos sentimos representados; también depende de la fidelidad con que nuestro televisor traslada este evento hasta nuestro salón.

Nuestro margen de maniobra cuando nos proponemos que el fútbol y otros deportes se vean mejor en uno de los electrodomésticos en los que más dinero invertimos, y al que más tiempo dedicamos, no nos permite obrar milagros. Aun así, los televisores modernos incorporan varios parámetros que, cuando son correctamente manipulados, pueden mejorar su rendimiento al reproducir imágenes deportivas de una forma claramente perceptible.

Esto es precisamente lo que os proponemos: que descubramos juntos qué podemos hacer para mejorar la calidad de imagen global que nos ofrece nuestra tele no solo al ver fútbol, sino también cualquier otro deporte. Vamos allá.

El primer paso: el «modo deportes»

Los modos predefinidos por los fabricantes son una herramienta valiosa que nos permite adaptar la configuración y la calibración de nuestro televisor a los contenidos que estamos disfrutando en un momento determinado. Los nombres que reciben varían de unas marcas a otras, pero, al margen de cómo se llamen, habitualmente tenemos a nuestra disposición, al menos, estos cinco modos: cine o película (es el idóneo para reproducir contenidos cinematográficos), dinámico o intenso (satura los colores e incrementa el brillo para que los televisores luzcan bien en las tiendas), juego (deshabilita el procesado de las imágenes para reducir la latencia de entrada), PC (modifica el procesado de las imágenes para que los textos sean legibles y la latencia se reduzca) y, por último, deportes.

Los modos de imagen predefinidos por los fabricantes actúan sobre la temperatura de color, la corrección gamma, el realce de los bordes, el suavizado del movimiento y la atenuación de la retroiluminación

Este último modo de configuración predefinido es el que realmente nos interesa en este artículo. De hecho, debe ser nuestro punto de partida porque resuelve por sí solo buena parte de las limitaciones que acarrean los otros modos cuando vemos contenidos deportivos. En este contexto la clave reside en conocer qué efecto tiene realmente el «modo deportes» tanto sobre el procesado de las imágenes como sobre el sonido. Sí, también actúa sobre el sonido, aunque normalmente las marcas en este ámbito se limitan a modificar la ecualización para reforzar las frecuencias más graves, de manera que nuestra inmersión en el acontecimiento deportivo esté más lograda y el sonido sea más espectacular.

Tvdetallefutbol

Algo que nos interesa tener en cuenta es que cuando activamos un modo predefinido algunos parámetros de ajuste quedan deshabilitados. Pero no son siempre los mismos; varían en función del modo que hemos seleccionado. No obstante, esto no significa que debamos aceptar lo que nos proponen los fabricantes sin rechistar. Ni mucho menos. Podemos actuar sobre estos modos para adaptarlos a nuestras preferencias, que, precisamente, es lo que os proponemos hacer.

Curiosamente, algunas marcas hilan aún más fino y cuando activamos el «modo deportes» nos instan a indicar qué tipo de contenido vamos a ver: fútbol, tenis, baloncesto, etc. Esta decisión tiene cierto impacto, sobre todo, en los parámetros que actúan sobre el color predominante. Lo interesante en este contexto es que los fabricantes se esfuerzan para que las imágenes sean lo más espectaculares posible, y una forma eficaz de conseguirlo requiere incrementar la saturación del color, aun a costa de la inevitable pérdida de naturalidad que acarrea.

Mododeportes

En cualquier caso, la saturación y la temperatura de color es solo uno de los ámbitos en los que introduce modificaciones el modo de imagen que activamos en cada momento. Nuestra elección también impacta en el algoritmo de suavizado del movimiento, la atenuación de la retroiluminación, la corrección gamma y el realce de los bordes que tiene como objetivo incrementar la nitidez. Llegados a este punto es interesante que repasemos brevemente qué identifica cada uno de estos parámetros porque solo así podremos determinar con precisión cuáles nos interesa modificar y por qué.

La temperatura y la saturación de color

Dejando a un lado la definición formal de este concepto, que es bastante farragosa y poco intuitiva, podemos entender la temperatura de color como el tono hacia el que tiende el color blanco de una imagen. Atendiendo a esta idea podemos distinguir tres tipos de luz: cálida, que tiene un tono amarillento y se sitúa por debajo de los 3.300 grados Kelvin; fría, que tiene un tono blanco más intenso y se sitúa entre los 5.000 y los 6.500 grados Kelvin; y, por último, también tenemos la luz neutra, que se sitúa en el rango que queda entre los otros dos tipos de luz, entre los 3.300 y los 5.000 grados Kelvin.

En el «modo deportes» suele prevalecer una temperatura de color fría que en ocasiones nos interesa suavizar ligeramente

Cuando activamos en nuestro televisor el «modo cine» o el «modo película» la configuración predefinida establece una temperatura de color cálida, lo que da a las imágenes un aspecto ligeramente amarillento, o, incluso, rojizo. Y así es como debe ser para disfrutar el contenido cinematográfico. Sin embargo, en el «modo deportes» prevalece una temperatura de color más fría, con blancos más intensos. Las marcas suelen decantarse por esta opción porque da a las imágenes un aspecto más espectacular y llamativo, pero en algunos televisores da buen resultado suavizar un poco la temperatura de color cuando vemos deportes para que los blancos sean un poco más cálidos.

Temperaturacolor

Por esta razón, es una buena idea que, una vez que hemos activado el «modo deportes», nos dirijamos al menú Configuración/Imagen/Temperatura de color para reducir ligeramente la frialdad. Es un ajuste que suele funcionar bien en muchos televisores. No os costará identificar hacia qué extremo de la barra os debéis desplazar porque habitualmente aparecen indicados por las letras W (de warm, que significa cálido en inglés) y C (de cold, que equivale a frío en inglés). En lo que concierne al nombre de los menús suele haber diferencias sutiles entre unas marcas y otras, pero habitualmente todos los parámetros que vamos a manipular residen en el menú Imagen alojado en la categoría Configuración o Ajustes.

El otro parámetro al que también merece la pena que prestemos atención es la saturación del color, que suele aparecer indicada como Color o Matiz. Unos colores con una alta saturación tienen un tono muy intenso que a algunas personas les resulta atractivo, pero que no refleja fielmente el mundo real tal y como lo observamos con nuestros ojos. Por esta razón, reducir ligeramente la saturación también suele funcionar cuando activamos el «modo deportes».

El suavizado del movimiento

Este es, sin lugar a dudas, uno de los algoritmos más controvertidos de cuantos incorporan los televisores modernos. Sony lo llama MotionFlow, Samsung lo ha identificado como Auto Motion Plus, Sharp lo llama AquoMotion y LG lo conoce como TruMotion, que son denominaciones comerciales similares a las que utilizan las otras marcas. En cualquier caso, lo interesante de esta tecnología es que pretende ofrecernos un movimiento más suave de los objetos que aparecen en las imágenes, y, a la par, reducir el desenfoque de movimiento. Para lograrlo lo que hace es introducir fotogramas generados de forma artificial entre los fotogramas de la señal de vídeo original.

Trumotion

A priori parece que son mejoras interesantes, pero tienen una contrapartida: las imágenes adquieren un aspecto marcadamente televisivo, algo que los anglosajones conocen como «efecto SOE» (Soup Opera Effect), y que podríamos traducir como «efecto telenovela». Cuando vemos deportes las mejoras que nos ofrecen los algoritmos de suavizado del movimiento mediante la inserción artificial de imágenes suelen ser positivas porque reducen el desenfoque de los objetos que se desplazan rápidamente, como pueden ser los jugadores y la pelota de un partido de fútbol.

Sin embargo, cuando vemos una película ese aspecto tan artificial es contraproducente y está en las antípodas de la estética cinematográfica a la que estamos acostumbrados, por lo que normalmente es preferible desactivar completamente el algoritmo de suavizado del movimiento. De hecho, el único escenario en el que, en principio, puede merecer la pena mantenerlo activado es, precisamente, en el que nos encontramos: la reproducción de contenidos deportivos.

La atenuación de la retroiluminación

Cada una de las celdas de los paneles OLED emite su propia luz, pero los paneles LCD necesitan una fuente de luz externa, de ahí que la relación de contraste nativa de los primeros sea mucho más alta y sus negros más profundos. El problema asociado a los televisores LCD LED es que no es fácil controlar con precisión la intensidad de la luz que debe emitir cada una de las porciones del panel porque por el momento resulta inviable vincular un diodo LED a cada uno de los píxeles del panel, que sería la solución que permitiría a los paneles LCD rivalizar con el contraste y los negros que nos ofrecen los OLED.

Atenuacion

El control de la atenuación de la retroiluminación de los paneles LCD LED ha mejorado mucho durante los últimos años, alcanzando su mejor versión en el sistema FALD (Full Array Local Dimming). Esta innovación requiere colocar detrás del panel LCD una matriz de diodos LED diminutos que es posible manipular en pequeños grupos, lo que permite controlar con precisión la iluminación de pequeñas áreas del panel LCD.

Esta estrategia ha permitido a los televisores LCD más sofisticados arrojar un contraste fantástico, aunque aún no tan bueno como el de los televisores OLED. Lo interesante en este ámbito es que el comportamiento de la retroiluminación puede ser en cierta medida gestionado por el usuario. Cuando vemos deportes el contraste no es tan relevante como cuando disfrutamos una película, por lo que una configuración del parámetro «Atenuación local LED» (puede que el nombre varíe de una marca a otra) menos agresiva suele ofrecernos un nivel de brillo más uniforme, algo que se agradece cuando estamos disfrutando contenidos deportivos.

Siguiente paso: la corrección gamma

Este parámetro está asociado a la capacidad que tiene el televisor de recuperar información tanto en las zonas más iluminadas como en las más oscuras de cada fotograma. Por esta razón resulta intuitivo darse cuenta de que está íntimamente ligado al contraste. En cualquier caso, lo interesante es que también podemos actuar sobre él. Eso sí, en algunos televisores no reside en el menú de ajustes básicos de la imagen, sino en el menú de ajustes avanzados. Esté donde esté no debería costaros demasiado encontrarlo.

Gamma

Si reducimos el valor gamma obtendremos imágenes más brillantes, pero, a cambio, perderemos información en las zonas más iluminadas de cada fotograma. Por el contrario, si lo incrementamos reduciremos la dureza de estas últimas zonas, pero, a cambio, sacrificaremos nivel de detalle en las zonas más oscuras. ¿Cuál es la mejor opción cuando estamos viendo contenidos deportivos?

Dado que normalmente las imágenes cuando vemos deportes suelen estar bien iluminadas y no hay apenas regiones oscuras, suele funcionar bien un valor gamma relativamente alto. Por ejemplo, de 2.4 o «alto». Podéis tomarlo como una medida orientativa, pero os sugiero que hagáis vuestras propias pruebas.

El realce de los bordes

Este parámetro nos permite actuar sobre los píxeles que delimitan el contorno de los objetos de cada fotograma. Puede parecer que disfrutar unos bordes bien delimitados es una buena idea. Y en teoría es así. El problema es que la característica «nitidez» o «definición», que es como suele aparecer identificado este parámetro en la mayor parte de los televisores, también incrementa el ruido. Y, desafortunadamente, la mayor parte de los fabricantes abusa de la nitidez cuando activamos el «modo deportes».

Definicion

Un nivel de ruido excesivo conlleva una reducción significativa del detalle de las imágenes, que es justo el efecto contrario al que buscamos. Y, a la par, también acarrea la aparición de un grano artificial y desagradable. Por esta razón este es otro parámetro al que merece la pena prestar atención al activar el «modo deportes». ¿Qué debemos hacer? Sencillamente, reducir su valor tanto como sea necesario hasta que el nivel de ruido nos parezca imperceptible.

Y, si no funciona, podemos volver a empezar

Si después de realizar todos estos cambios en la configuración de las imágenes de tu televisor no estás satisfecho con el resultado, no desesperes. Puedes volver a dejar tu tele tal y como estaba sin esfuerzo. Y, por supuesto, también puedes volver a intentarlo, empezando de nuevo desde el principio. Lo único que debes hacer es recurrir a la configuración predefinida de fábrica.

Reajustefabrica

Esta opción suele llamarse «Reajuste de fábrica», o algo similar, y suele estar alojada en el menú Opciones del apartado Configuración o Ajustes. Como veis, podemos recuperar fácilmente nuestro televisor tal y como estaba en un principio, por lo que merece la pena intentar adecuar la calidad de sus imágenes a nuestras preferencias.

En Xataka | Cómo y por qué tienes que calibrar tu televisor para obtener la mejor calidad de imagen


Los televisores Xiaomi llegarán "próximamente" a España: esto es todo lo que ofrece el catálogo actual de las Mi TV en China

$
0
0

Mi Tv Televisores Xiaomi

Xiaomi busca hacerse mayor. Su salida a bolsa está fijada en casi 100.000 millones de dólares pero para conseguir esos números no sirve únicamente con vender móviles. El catálogo del fabricante chino es enorme y entre todos sus productos hay unos que pronto llegarán a España. Hablamos de las Mi TV, los televisores de Xiaomi que todavía no se venden aquí pero ya llevan varios años expandiéndose por los salones de los hogares chinos.

¿Están al nivel de las teles Samsung, LG o Sony? ¿Qué modelos tienen? Aquí os dejamos con un repaso al catálogo de televisiones Xiaomi, cuánto cuestan y en qué se diferencian de los televisores occidentales. Una explicación de qué ofrece Xiaomi en pantallas grandes y cuál es su estrategia para expandirse en un sector que anualmente mueve unos 200 millones de dólares y todo indica que seguirá aumentando durante los próximos años.

Mi TV: cuatro generaciones en todos los tamaños

Mi Tv 4c

Xiaomi presentó su primer televisor en 2013. Un año después, aumentaron el tamaño y dieron el salto a la resolución 4K. En 2015, ya empezamos a ver modelos diferenciados dentro de cada generación con la Mi TV 2S, un televisor de 48 pulgadas con un grosor de 9.9 milímetros y un precio inferior a los 500 dólares. Ese mismo año llegó la Mi TV 3 donde añadían barras de sonido y se cambió de los procesadores Mstar a los Amlogic.

La Xiaomi Mi TV 4 es el modelo insignia de la compañía: disponible en tamaños que van desde las 49" hasta las 75".

A principios de 2017 presentaron la Mi TV 4, su televisor insignia con solo 4.9 milímetros en su parte más delgada y un sistema modular al que podemos añadir accesorios diversos como barras de sonido o más altavoces. En nuestra visita al CES del año pasado pudimos conocer de primera mano este televisor que todavía hoy sigue considerándose como el tope de gama de Xiaomi en televisores.

Con la Mi TV 4 tenemos paneles LCD 4K HDR ofrecidos por LG y Samsung, certificación Dolby Atmos y un sistema operativo, MIUI TV, basado en Android y de momento muy enfocado en el mercado chino. En el interior tenemos un procesador Amlogic de 64 bits apoyado con 2 GB de memoria RAM y presume de contar con Patchwall, una inteligencia artificial que aprende de nuestros gustos y se utiliza para recomendar contenido más ajustado a lo que podría interesarnos.

Pero el catálogo de Xiaomi en televisores no se queda ahí. De la misma manera que ocurre con sus móviles, la cantidad de televisiones muy parecidas entre sí es enorme.

Dos meses más tarde de la presentación de la Mi TV se anunció la gama Mi TV 4A, una modificación con características más humildes, tamaños más pequeños y un precio más contenido. A cambio perdemos en procesador interno y sobre todo en diseño. En la serie Mi TV 4A no tenemos marcos ultradelgados como en la Mi TV 4 y el aspecto está un par de escalones por debajo.

Esta serie Mi TV 4A tampoco cuenta con certificación Dolby Atmos, aunque sí mantiene Dolby Digital y DTS. Pero no es la única modificación que tenemos respecto a la serie Mi TV 4. También encontramos las Mi TV 4S, Mi TV 4C y Mi TV 4X. Todas ellas muy parecidas donde los principales cambios de unas a otras está en el diseño.

En esta cuarta generación de televisores Xiaomi tenemos multitud de versiones: desde los modelos más económicos Mi TV 4A y 4C, variaciones económicas con pantalla IPS como las Mi TV 4S hasta los modelos estándar Mi TV 4 con panel Edge LED de mejor calidad.

Las diferencias entre unos modelos y otros son difíciles de apreciar. Debemos tener en cuenta varios aspectos para clasificarlas. Por un lado está el tamaño. Algunas series únicamente están en modelos grandes mientras que otras series las encontramos en varias pulgadas. Después está la resolución, aquí lo normal es que los televisores pequeños tengan resolución HD o FullHD, mientras que los tamaños más grandes suben al 4K HDR. Y finalmente está el diseño del televisor, donde tanto el grosor, la colocación de los pies o el material del borde son distintos.

Lo habitual es encontrar paneles LG en los televisores Xiaomi de 49 o menos pulgadas y paneles Samsung para los de 55 y 65 pulgadas, aunque es algo que no se cumple en todas las gamas ya que hay modelos con varias remesas.

Tabla comparativa con las distintas gamas de Mi TV 4

Para diferenciar los televisores Xiaomi hemos realizado varias tablas comparativas. Por un lado hemos seleccionado los modelos de menos de 50 pulgadas y por otro lado los modelos con más de 55 pulgadas. En todo caso, se trata de variaciones de una misma generación de televisores y habiendo pasado ya más de un año desde la presentación de la Mi TV 4, no sería de extrañar que durante este 2018 veamos una nueva generación Mi TV 5, que a su vez irá recibiendo progresivamente las diferentes gamas y variaciones.

La Mi TV 4 es el modelo más completo, que parte de las 49" y alcanza hasta las 75". En el lado opuesto nos encontramos la gama Mi TV 4A y Mi TV 4C. Estas últimas son más económicas, tienen resoluciones más bajas y aunque equivalentes entre sí, las Mi TV 4C son más recientes, tienen un grosor menor y altavoces más potentes. Entre medio tenemos la serie Mi TV 4S, con marco metálico y resoluciones más altas pero sin alcanzar la calidad de imagen y la uniformidad que tenemos en la Mi TV 4.

Modelos de menos de 50"

Mi Tv Miui

La Mi TV 4 únicamente aparece en su modelo de 49 pulgadas, dispone de resolución 4K HDR y tiene un grosor en el panel de únicamente 4.9mm. ¿Su precio? 3.399 Yuan, lo que al cambio son unos 453 euros. Un precio muy competitivo para una tele de su tamaño.

Más económicas son todavía las Mi TV 4S, 4C y 4A. Estas tres series parten de las 32 pulgadas aunque también disponen de modelos en 43 pulgadas. Si nos fijamos la Mi TV 4S es la más cara de las tres. Tiene únicamente 1GB de RAM y es más gruesa, pero añade un panel 4K HDR cuando las otras dos gamas se quedan en FullHD.

Mi TV 4A

Mi TV 4C

Mi TV 4S

Mi TV 4

Tamaños

32", 40", 43", 49", 50"

32", 43", 50"

32", 43", 50"

49"

Resolución

HD (32")
FullHD (40-49")
4K HDR (50")

HD (32")
FullHD (43")
4K HDR (50")

HD (32")
4K HDR (43-50")

4K HDR (49")

Grosor

32": 180mm
40": 241mm
43": 232mm
49": 257mm / 11.8mm
50": 285mm

32": 187.5mm
43": 215mm
50": 272mm

32": 188mm
43": 233mm
50": 285mm

49": 216mm / 4.9mm

Otros

32": 1/4GB, 2x5W
40": 1/8GB, 2x8W
43": 2/8GB, 2x6W
49": 2/8GB, 2X8W
50": 2/8GB, 2X8W.

32": 1/4GB, 2x8W
43": 2/8GB, 2x8W
50": 2/8GB, 2X8W.

32": 1/4GB, 2x8W
43": 1/8GB, 2x6W
50": 2/8GB, 2X8W

49": 2/8GB, Amlogic T968, 2x6W

Precio

899 Yuan (32") [≈120€]
1399 Yuan (40")
1599 Yuan (43")
1999 Yuan (49")
1999 Yuan (50") [≈266€]

849 Yuan (32") [≈113€]
1399 Yuan (43")
1899 Yuan (50") [≈253€]

1099 Yuan (32") [≈146€]
1799 Yuan (43")
2399 Yuan (50") [≈320€]


3399 Yuan (49") [≈453€]

Modelos de más de 50"

Xiaomi Tv

En los modelos de gama más alta se añade una gama Mi TV 4X, muy similar a la Mi TV 4S pero con un diseño más delgado. Todos los modelos cuentan con PatchWall, MIUI TV y compatibilidad 4K HDR. Aquí la diferencia entre gamas se acentúa y tenemos desde modelos muy básicos como la Mi TV 4A por algo más de 300 euros hasta la Mi TV 4 de 65 pulgadas con sonido Dolby Atmos y panel de 10 bits.

En general todos los televisores de Xiaomi son muy básicos y compiten contra la gama baja de lo que encontramos en Samsung, LG o Sony. La única excepción sería la Mi TV 4, donde en las versiones de 55 y 65 tenemos un panel Edge LED más avanzado. No es el caso de la nueva Mi TV 4 de 75 pulgadas presentada recientemente, cuyo panel pese a ser también muy delgado no alcanza tanta calidad como en los tamaños más pequeños.

Mi TV 4A

Mi TV 4C

Mi TV 4S

Mi TV 4X

Mi TV 4

Tamaños

55", 65"

55"

55", 55" (Curva)

55"

55", 65", 75"

Resolución y panel

4K HDR

4K HDR

4K HDR

4K HDR

4K HDR
10 bit (55-65")

Grosor

55": 285.7mm / 12.3mm
65": 318.8mm / 13.2mm

55": 264mm

55": 245mm
55" curva: 272mm

55": 246.7mm

55": 216mm / 4.9mm
65": 307mm / 4.9mm
75": 307mm / 11.1mm

Otros

55": 2/8GB, 2x6W
65": 2/8GB, 2x6W

55": 2/8GB, 2x10W

55": 2/8GB, 2x8W
55" curva: 2/8GB, 2x8W

55": 2/8GB, 2x8W

55": 2/8GB, 2x8W
65": 2/32GB, Sistema externo, Dolby Atmos
75": 2/32GB, 2x8W

Precio

2499 Yuan (55") [≈333€]
3999 Yuan (65") [≈533€]

2599 Yuan (55") [≈346€]

2999 Yuan (55") [≈399€]
3299 Yuan (55" curva) [≈439€]


2499 Yuan (55") [≈346€]


3699 Yuan (55") [≈493€]
9999 Yuan (65")[≈1.333€]
8999 Yuan (75") [≈1.200€]

Mi Box: una estrategia diferente para los reproductores multimedia

Mi Box

Además de los televisores, Xiaomi también cuenta con varios reproductores multimedia donde permiten convertir cualquier televisión en una Smart TV. El modelo más popular es el Xiaomi Mi Box 3, que cuenta con Android TV. Este también dispone de una versión renovada Mi Box 3S con compatibilidad con 4K HDR y un mando a distancia.

Sin embargo en China los reproductores multimedia de Xiaomi están al mismo nivel que las Mi TV. Si en televisiones vamos por la cuarta generación, algo parecido ocurre con las Mi Box. En este caso tenemos la Mi Box 4 y Mi Box 4C, los dos modelos con compatibilidad 4K HDR y una inteligencia artificial que monitorizará continuamente los hábitos de visualización de los usuarios. Al contrario que en la versión internacional, estos Mi Box 4 vienen con MIUI TV.

Xiaomi también apuesta por Android TV en algunos de sus reproductores multimedia. Pese a ello, los sistemas de inteligencia artificial como Patchwall están enfocados en MIUI TV.

El precio del Mi Box 4 cuesta 349 Yuan, unos 47 euros al cambio. Mientras que la versión 4C con menos memoria y almacenamiento cuesta 249 yuanes, unos 33 euros. El procesador interno que utilizan es el Amlogic S905X, por debajo de lo que tenemos en los modelos de 55 pulgadas pero similar al que añaden varias tamaños de las Mi TV 4A y Mi TV 4C.

Los Xiaomi Mi Box, al contrario que los televisores, sí se venden ya en España y han cosechado un gran éxito convirtiéndose en uno de los reproductores multimedia más vendidos en Amazon. Si bien la estrategia de Xiaomi con ellos nos parece curiosa. Del mismo modo que en móviles apuestan por MIUI en la mayoría y Android One en algunos, en el sector de las pantallas grandes tendríamos MIUI TV para sus televisores y Android TV para los reproductores multimedia. Dos sistemas de software muy diferentes pero que permiten a Xiaomi alcanzar públicos diferentes. Veremos si finalmente uno de los dos acaba anteponiéndose.

Las ventas de Xiaomi en televisores están todavía despegando

Los televisores Xiaomi están disponibles únicamente en China y recientemente en la India, aunque en este último país solo tienen disponible la Mi TV 4 de 55" y la Mi TV 4A en 43 y 32 pulgadas. Además de eso, en la página web global de la compañía podemos ver anunciadas la Mi TV 4 de 65" y los modelos antiguos de la Mi TV 3S.

Xiaomi quiere replicar su éxito con los móviles en las televisiones, pero de momento no ha logrado establecerse en los rankings de mayores fabricantes. Las ventas de Xiaomi en televisores son de momento humildes, aunque ya presumen de vender 550.000 unidades durante el mes de marzo de 2018. Esto los convierte en la segunda marca de televisores en China y décima del mundo, por detrás de Samsung, LG, TCL, Hisense, Sony, Philips, Skyworth, Sharp y Panasonic, en ese orden.

Xiaomi ya se ha situado como la segunda marca de televisores en China, aunque a nivel global todavía está muy lejos de los principales fabricantes. Tanto en ventas como en la calidad de sus mejores televisores.

Mi Tv Curva

Si nos fijamos en el mercado indio donde han desembarcado este año con pocos modelos, su objetivo es convertirse en el fabricante número uno para marzo de 2019, tal y como podemos leer en Economic Times. El 75% del mercado indio está en manos de Samsung, LG y Sony, pero a base de modelos muy económicos, venta online y promociones agresivas quieren subir puestos rápidamente.

El precio medio de los televisores 4K se ha reducido en China en un 85%, una caída de los precios que Xiaomi está aprovechando para introducir sus modelos a precios de derribo.

Global Market

El catálogo de Xiaomi en televisores se centra completamente en la tecnología LCD, que de momento representa más del 95% del mercado. Xiaomi parece estar todavía lejos de democratizar el OLED, donde Skyworth es la líder indiscutible en China, aunque sí parecen unirse a la tendencia de otras marcas en el aumento de las pantallas de más de 65 pulgadas. Ya lo hemos visto con la presentación de la Mi TV 4 en 75 pulgadas y no nos extrañaría conocer próximamente más modelos en esta dirección.

Las Mi TV tienen un coste reducido y al contrario que en smartphones donde sí rivalizan con las principales marcas, en televisores están en una fase inicial. Se han expandido por pocos mercados, sus modelos son básicamente de gama básica y más allá de su sistema PatchWall, no disponen de ninguna tecnología o característica diferencial. Una situación que podría empezar a cambiar si con la futura Mi TV 5 dan un salto de categoría, incorporan paneles de 10 bits de última generación, añaden sistemas de retroiluminación y empiezan a trabajar en chips propios de procesamiento de imagen.

Siguiente paso: expansión internacional

proximamente xiaomi mi tv "Próximamente". Así rezaba el cartel de la tienda de Barcelona respecto a las Mi TV. En aquel momento nos indicaron que previsiblemente llegarían en mayo, pero Xiaomi habría retrasado su llegada a España.

Al contrario que otros productos de Xiaomi, los televisores Mi TV no han logrado tener éxito a nivel de importación. ¿Por qué? Muy sencillo. Por un lado tenemos el problema del peso y el tamaño. Enviar un producto así requiere de unos costes mayores y en aduanas pararían el paquete con toda probabilidad. En segundo lugar tenemos un problema de compatibilidad. En China se utiliza el sistema DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast), mientras que aquí el estándar para el TDT es diferente. Esto provoca que se necesite un decodificador externo adicional para poder ver los canales de televisión.

A raíz de la apertura de nuevas tiendas Xiaomi en España nos enteramos que la compañía ya trabaja en el desembarco de las Mi TV en Europa. Estas llegarían adaptadas al estándar DVB-T2 que encontramos en todos los televisores 4K actuales. Sobre el sistema operativo, se sabe que estaría traducido al español y con contenido adaptado.

Xataka Mi Tv

Durante los próximos meses Xiaomi ampliará la disponibilidad de sus Mi TV. A nuestro mercado llegarán adaptadas al estándar DVB-T2 y con su sistema operativo traducido al español.

Los modelos que estaban expuestos en las tiendas disponían de MIUI TV en Chino, con la tienda de aplicaciones de allí y sin compatibilidad con los servicios de Google. No tenemos detalle todavía de cómo será su software en televisores para España, pero la compañía sí nos aseguró que estará plenamente adaptado.

La fecha inicial de su llegada a España estaba prevista a partir de mayo según nos informaron desde la propia Xiaomi, pero su llegada se habría atrasado y por ahora no hay novedades. Habrá que esperar unos cuantos meses más para ver qué modelos de Mi TV llegan a España y a qué precios. Nuestra apuesta es que con toda seguridad tendremos su gama alta, la Mi TV 4 y probablemente algún modelo de la Mi TV 4A.

En Xataka | Qué hay que mirar al comprar un televisor para asegurarnos de que va a tener las tecnologías de los próximos años

Nueve barras de sonido desde 90 euros con las que disfrutar más tu «tele»: guía de compras con consejos y modelos recomendados

$
0
0

Barrassonidoap

La calidad de imagen de los televisores no ha dejado de incrementarse desde que los primeros dispositivos de plasma comenzaron a intimidar a los televisores CRT (de tubo de rayos catódicos). Casi de forma simultánea comenzó la carrera de fondo que ha llevado a los televisores con panel LCD a alcanzar la calidad de imagen que nos ofrecen hoy en día. Y, por supuesto, también surgió la tecnología OLED como una alternativa muy sólida por su estupenda calidad de imagen global.

Sin embargo, resulta curioso comprobar que el sonido integrado en los televisores no ha seguido el mismo camino que la imagen. Es más, su calidad en gran medida se ha visto mermada, y muchos televisores actuales nos ofrecen un sonido que deja mucho que desear. Y es que el reducido volumen de su chasis impone unas restricciones físicas que las marcas no han conseguido evadir, a pesar del esfuerzo que algunas de ellas han hecho poniendo a punto tecnologías como los altavoces con ferrofluido magnético de Sony o Crystal Sound, esta última desarrollada por LG.

Afortunadamente, los usuarios podemos seguir varios caminos si queremos mejorar el sonido que nos entrega nuestro televisor. Si no tenemos problemas de espacio, nuestro presupuesto es relativamente generoso y los cables no representan un problema, podemos decantarnos por un equipo de sonido multicanal. Pero si buscamos una solución más compacta, sencilla, y, a menudo, asequible, las barras de sonido en sus diferentes variantes pueden ser una opción muy interesante. Ellas son las auténticas protagonistas de este artículo.

Barras, bases y proyectores de sonido

Actualmente podemos encontrar en el mercado tres tipos de soluciones de audio diseñadas para ser conectadas a nuestros televisores. Lo que da sentido a estas categorías es, por un lado, su diseño y construcción, y, por otra parte, la forma en que proyectan el sonido hacia nosotros. Las barras de sonido tradicionales son los productos más populares, y, como todos sabemos, son unas cajas acústicas de recinto estilizado y concebido para acoger en su panel frontal un número variable de altavoces. Habitualmente están pensadas para ser colocadas junto a la base del televisor y ligeramente por delante de ella.

En el mercado podemos encontrar tres tipos de dispositivos de audio diseñados para ser conectados a nuestros televisores: las barras, las bases y los proyectores de sonido

Las bases de sonido, a diferencia de las barras, recurren a un recinto con un fondo considerablemente mayor y una estructura de refuerzos internos que permite colocar el televisor directamente sobre ellas. No obstante, las diferencias entre las barras y las bases de sonido no acaban aquí. El mayor tamaño del recinto de estas últimas permite alojar en su interior un altavoz de graves con un diámetro considerable y que casi siempre radia hacia la superficie sobre la que colocamos el dispositivo.

Normalmente las barras de sonido recurren a un subwoofer externo que amplía su respuesta en frecuencia en la zona baja del espectro, pero las bases habitualmente no lo necesitan porque por sí mismas pueden reproducir el extremo grave con bastante solvencia. Si andamos justos de espacio la posibilidad de ahorrarnos el subwoofer puede ser interesante. Eso sí, si somos entusiastas del cine en casa y queremos un subgrave con mucha pegada, lo ideal es apostar por un subwoofer dedicado tanto si tenemos una barra de sonido como si nos decantamos por una base.

Barraaudio

El tercer tipo de dispositivos de audio en el que merece la pena que reparemos se desmarca de las barras y las bases de sonido por la forma en que proyecta el sonido hacia nosotros. Buena parte de los fabricantes no establece ninguna distinción entre las barras de sonido y esta tercera categoría en lo que concierne a su nomenclatura, pero es una buena idea identificar a esta última como proyectores de sonido para no confundirlos con las barras convencionales.

La característica más llamativa de los proyectores de sonido consiste en que son capaces de recrear un espacio sonoro envolvente sin necesidad de recurrir a cajas acústicas adicionales. Su construcción es prácticamente idéntica a la de las barras de sonido, pero suelen incorporar un número mayor de altavoces, y, además, también cuentan con una circuitería de procesado más sofisticada que en algunos modelos puede incluso descodificar audio Dolby Atmos y DTS:X.

El recinto de las bases de sonido incorpora unos refuerzos internos que permiten colocar el televisor sobre él, pero antes de hacerlo debemos cerciorarnos de que no excede el peso máximo admitido por la base

La forma en que los proyectores de sonido logran recrear un espacio sonoro envolvente varía de unos modelos a otros, pero, grosso modo, recurren a dos técnicas. Una de ellas consiste en aprovechar la reflexión de las ondas sonoras en las paredes y el techo de la habitación para conseguir que ese «rebote» nos dé la sensación de que el sonido procede de lugares en los que en realidad no hay ninguna caja acústica. Y la segunda técnica recurre a unos complejos cálculos matemáticos ejecutados por el DSP (chip de procesado digital de señales) para conseguir controlar con precisión el ángulo en el que se emiten las ondas de sonido y su dispersión.

Muchos proyectores de sonido incorporan ambas técnicas para llevar a cabo su objetivo con más eficacia, pero lo que todos tienen en común es una cantidad elevada de altavoces de agudos y medios en su panel frontal (bafle) orientados en distintas direcciones para conseguir que la escena sonora sea lo más amplia posible.

Algunos consejos que pueden resultaros de utilidad

Antes de elegir nuestra barra, base o proyector de sonido es importante que prestemos atención a varias características de estos dispositivos para cerciorarnos de que el modelo por el que nos decantamos realmente satisface nuestras necesidades. Una de estas especificaciones no es otra que su habilidad a la hora de procesar tanto los formatos de sonido envolvente como la música comprimida con y sin pérdida de calidad.

Algunos dispositivos solo procesan audio Dolby Digital, pero otros «entienden» incluso Dolby Atmos y DTS:X

Algunos dispositivos solo son capaces de procesar audio Dolby Digital, pero no otros formatos de sonido envolvente más avanzados, como Dolby TrueHD o Dolby Atmos, lo que limita sus prestaciones cuando los utilizamos para reproducir la banda sonora de nuestras películas. Con la música sucede lo mismo. No todos los dispositivos pueden lidiar con formatos de audio en alta resolución, como FLAC o ALAC, entre otros, lo que también puede condicionar seriamente nuestra experiencia.

Otra característica a la que también merece la pena que prestemos atención, y que suele estar condicionada por los formatos que el dispositivo es capaz de procesar, tiene que ver con el número de canales virtuales que es capaz de recrear. De hecho, este dato es el que nos permite distinguir las barras de los proyectores de sonido. Uno de estos últimos puede tener una configuración física de 2.1 canales, pero, gracias a las tecnologías de las que hablé en el apartado anterior, puede ser capaz de recrear un escenario sonoro «equiparable» al de una configuración con topología 7.1.2, ofreciéndonos, de esta forma, una inmersión más lograda en el contenido sonoro.

Baseaudio

También es importante que nos cercioremos de que el modelo que hemos elegido tiene la conectividad que necesitamos. Todos incorporan al menos una entrada digital óptica EIAJ/TosLink y otra entrada de línea analógica, pero muchos carecen de conexiones HDMI y de entradas digitales eléctricas S/PDIF. En el ámbito de las comunicaciones inalámbricas sucede más de lo mismo. Unos dispositivos solo tienen Bluetooth. Otros únicamente WiFi. Y algunos modelos, los más avanzados, cuentan con ambas tecnologías de conexión inalámbrica.

Un último apunte: algunos dispositivos de sonido contemplan la posibilidad de conectarles cajas acústicas adicionales, además de un subwoofer, para recrear los canales de efectos traseros. Si tenéis la intención de ampliar vuestro equipo en el futuro es interesante que os cercioréis de que vuestra elección contempla esta opción.

Estos son los modelos que os proponemos

La selección que os proponemos en este artículo es ante todo una muestra representativa que aglutina principalmente barras de sonido tradicionales, pero también hemos elegido varias bases y proyectores de sonido para que tengáis un abanico de opciones más amplio a vuestra disposición. Aun así, una selección de este tipo es inevitablemente incompleta, por lo que somos conscientes de que hay muchos otros modelos interesantes en el mercado que también merecen nuestra atención. Por esta razón, os sugerimos que utilicéis los comentarios del artículo para proponer aquellos dispositivos que, en vuestra opinión, también merecen que les demos una oportunidad.

Bluesound Pulse SoundBar

Bluesound Pulse Soundbar

Empezamos fuerte, pero solo «por obra y gracia» del orden alfabético. Y es que esta barra de sonido de Bluesound es una de las soluciones más caras de la selección que os proponemos, pero también una de las más interesantes desde el punto de vista de su calidad de sonido. De hecho, es un producto con una clara vocación audiófila. Entre sus especificaciones merece la pena que nos fijemos en su respuesta en frecuencia, que se extiende entre 70 Hz y 20 kHz sin el apoyo de un subwoofer (que está disponible como un accesorio y amplía la respuesta en frecuencia hasta los 30 Hz), y también en su baja distorsión armónica total del 0,030%.

En lo que concierne al procesado de los formatos de sonido multicanal solo «entiende» Dolby Digital, pero su fuerte son los formatos de audio estereofónico. Y es que puede reproducir música codificada en MP3, AAC, WMA, OGG, ALAC y OPUS, así como en formatos de alta resolución (hasta 24 bits) codificados en FLAC, MQA y AIFF. Otro dato interesante que merece la pena que tengamos en cuenta es que su app, que está disponible para iOS y Android, contempla la integración con servicios como TuneIn, Spotify, Amazon Music, Tidal, Qobuz, Deezer o Napster, entre otros. Como veis, esta barra de sonido es interesante si nuestro presupuesto es generoso y nos importa obtener un buen sonido con música, y no tanto una flexibilidad enorme al reproducir audio multicanal.

Bluesound Pulse SoundBar Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2 (6 altavoces)
Potencia de salida 120 vatios
Procesado de audio Dolby Digital
Número de módulos 1
Conectividad Gigabit Ethernet RJ-45, 1 x USB, 1 x mini-USB, 1 x entrada óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada de línea y 1 x salida subwoofer
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11n y Bluetooth aptX
Dimensiones 1.073 x 141 x 70 mm
Peso 6,8 Kg
Precio 1.099 euros

Bose Solo 5

Bose Solo 5

Nuestra siguiente opción es una barra de sonido menos ambiciosa que la anterior, pero muy «resultona» tanto en aplicaciones de cine en casa como a la hora de escuchar música. Y, además, su precio es bastante atractivo, como podéis ver en la ficha técnica. Aunque no es un prodigio de flexibilidad, esta propuesta de Bose tiene lo esencial: entradas digitales óptica y coaxial, una entrada analógica en formato jack de 3,5 mm y conectividad Bluetooth que nos permite enviarle música desde nuestro smartphone o nuestra tableta. Otra característica que puede ser importante para muchos usuarios es su tamaño, y es que su anchura, de solo 548 mm, permite ubicarla en espacios reducidos. Y de su sonido podemos esperar la dinámica característica de los productos de Bose.

Bose Solo 5 Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2 (5 altavoces)
Potencia de salida 30 vatios
Procesado de audio Dolby Digital
Número de módulos 1
Conectividad 1 x entrada óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada audio coaxial S/PDIF y 1 x entrada minijack
Conectividad inalámbrica Bluetooth
Dimensiones 548 x 86 x 70 mm
Peso 1,69 Kg
Precio 229 euros

Cambridge Audio TV2 (V2)

Cambridge Audio Tv2 V2

Las bases de sonido como la que nos ocupa nos ofrecen una ventaja frente a las barras de sonido tradicionales: pueden entregarnos un extremo grave con más extensión sin necesidad de recurrir a un subwoofer externo. Y si tenemos poco espacio disponible esta característica puede ser importante. Cambridge Audio se ha ganado una reputación sólida gracias a su habilidad a la hora de poner a punto equipos con un sonido refinado y un precio muy razonable. Y esto es, precisamente, lo que nos ofrece esta propuesta: un sonido detallado y dinámico tanto en música como en cine a cambio de una inversión inferior a los 250 euros. Como veis, no está nada mal.

Cambridge Audio TV2 (V2) Características
Tipo de dispositivo Base de sonido
Canales 2.1 (integra subwoofer de 6,5 pulgadas)
Potencia de salida 100 vatios
Procesado de audio Dolby Digital
Número de módulos 1
Conectividad 1 x HDMI ARC, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada de línea coaxial y 1 x entrada minijack
Conectividad inalámbrica Bluetooth aptX
Dimensiones 550 x 100 x 333 mm
Peso 5,2 Kg
Precio 239 euros

Denon HEOS HomeCinema

Denon Heos Homecinema

El considerable tamaño de esta barra de sonido de Denon y la presencia de un subwoofer dedicado reflejan que es un producto interesante si necesitamos instalarlo en una habitación relativamente amplia. No obstante, este no es el único escenario en el que esta opción es atractiva. Y es que forma parte de la familia HEOS de la marca japonesa, por lo que también es una propuesta apetecible si queremos integrarla en una instalación de sonido multihabitación.

El control lo llevaremos a cabo a través de la aplicación del ecosistema HEOS para smartphones y tabletas, que, además, integra servicios como Spotify, Pandora o TuneIn. Aun así, su cualidad más llamativa es, probablemente, su polivalencia, que le permite rendir bien tanto al reproducir música como al restituir la banda sonora de nuestras películas. Un último apunte interesante: incorpora el mismo chip DSP incluido en algunos receptores de A/V de Denon, lo que nos permite formarnos una idea bastante precisa acerca de su notable capacidad de procesado.

Denon HEOS HomeCinema Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2.1 (incluye subwoofer inalámbrico)
Potencia de salida No disponible
Procesado de audio Dolby Digital, Dolby Digital Plus y DTS
Número de módulos 2
Conectividad 1 x RJ-45, 1 x HDMI ARC, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada coaxial digital S/PDIF y 1 x entrada auxiliar
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11n
Dimensiones 1.017 x 82 x 94 mm (barra de sonido) / 313 x 171,5 x 332 mm (subwoofer)
Peso 2,8 Kg (barra de sonido) / 6,6 Kg (subwoofer)
Precio 469,99 euros

LG SJ4

Lg Sj4

Las marcas de electrónica de consumo entraron en el mercado de las barras de sonido antes incluso que las firmas especializadas en audio. LG tiene un abanico de soluciones de este tipo bastante amplio, y esta propuesta es sin duda una de las más equilibradas por su interesante relación precio/prestaciones. Y es que la SJ4 es una barra de sonido bastante voluminosa (se acerca al metro de longitud) que está respaldada por un subwoofer inalámbrico excitado por un amplificador que trabaja en clase D, como suele ser habitual en estos dispositivos, y que entrega unos respetables 180 vatios de potencia.

La presencia del subwoofer anticipa la capacidad de esta barra de sonido a la hora de lidiar con la banda sonora de las películas, pero no debemos pasar por alto que, además, puede procesar música en alta resolución codificada en FLAC (solo 192 kHz), así como LPCM y OGG (solo 48 kHz). Otra característica interesante de esta opción es la tecnología Auto Sound Engine, que, según LG, consigue «proteger» la respuesta en frecuencia de la barra de sonido para evitar la pérdida de detalle de la que adolecen habitualmente los componentes de audio de gama de entrada.

LG SJ4 Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2.1 (incorpora subwoofer inalámbrico)
Potencia de salida 300 vatios
Procesado de audio Dolby Digital y DTS
Número de módulos 2
Conectividad 2 x HDMI 1.4 (E/S), 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 x USB y 1 x entrada analógica minijack
Conectividad inalámbrica Bluetooth 4.0
Dimensiones 890 x 55 x 85 mm (barra de sonido) / 171 x 320 x 252 mm (subwoofer)
Peso 2,4 Kg (barra de sonido) / 4,2 Kg (subwoofer)
Precio 187,50 euros

Samsung HW-J250

Samsung Hw J250

Esta es la barra de sonido más económica de la selección que os hemos preparado, y esto implica algunas limitaciones. Su potencia de salida no es demasiado holgada, su conectividad no es muy amplia y carece de subwoofer. Aun así, por menos de 100 euros podemos hacernos con un producto «resultón» que, sin duda, puede reemplazar correctamente los altavoces de buena parte de los televisores actuales. En cine le faltará pegada y dinámica, pero con nuestra música y los programas de televisión cumplirá con honestidad. Además, podemos controlarla desde nuestro smartphone con la aplicación Audio Remote, pero solo si tenemos un teléfono Samsung. De lo contrario tendremos que conformarnos con enviarle el sonido vía enlace Bluetooth.

Samsung HW-J250 Características
Tipo de dispositivo Barra de sonido
Canales 2
Potencia de salida 80 vatios
Procesado de audio Dolby Digital y DTS
Número de módulos 1
Conectividad 1 x USB, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink y 1 x entrada de línea
Conectividad inalámbrica Bluetooth
Dimensiones 720 x 67 x 75 mm
Peso 1,8 Kg
Precio 90 euros

Sonos Playbase

Sonos Playbase

La construcción y las prestaciones de esta base de sonido están en consonancia con lo que cabe esperar de un producto de gama alta. Pero su precio también lo está. Eso sí, quien esté dispuesto a invertir los casi 800 euros que Sonos nos pide por su Playbase complementará su televisor con un sonido detallado, dinámico y con una respuesta en frecuencia bastante extensa. De hecho, esta propuesta entrega unos graves inusualmente convincentes para tener un recinto tan compacto.

Además, como cualquier otro producto de esta marca, puede controlarse desde una app para iOS y Android, que, asimismo, nos permite acceder a buena parte de los servicios de moda, como Spotify, Deezer, TuneIn o Tidal. Otra posibilidad interesante que nos ofrece, y que merece la pena considerar de cara a una posible ampliación en el futuro, consiste en utilizar esta base como centro neurálgico de un equipo de sonido multicanal complementándola con un subwoofer Sub y dos altavoces traseros Play:1, todo de Sonos, eso sí.

Sonos Playbase Características
Tipo de dispositivo Base de sonido
Canales 2
Potencia de salida No disponible
Procesado de audio Dolby Digital
Número de módulos 1
Conectividad 1 x RJ-45 y 1 x entrada óptica EIAJ/TosLink
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11g
Dimensiones 58 × 720 × 380 mm
Peso 8,6 Kg
Precio 799 euros

Sony HT-XF9000

Sony Ht Xf9000

Aunque Sony identifica este producto como una barra de sonido es perfectamente razonable que lo contemplemos como un proyector de audio en toda regla. De hecho, como podéis ver en la ficha técnica, es capaz de generar sonido 7.1.2 a partir del procesado de las bandas sonoras codificadas en formato Dolby Atmos o DTS:X. Y es que esta es una de las cualidades de esta propuesta: puede procesar prácticamente todos los formatos de sonido envolvente de Dolby y DTS, lo que la hace especialmente indicada para los incondicionales del cine en casa.

Además, incorpora un subwoofer con un recinto de un tamaño bastante respetable, lo que, de nuevo, refleja su condición de producto destinado sobre todo al cine en casa. Aun así, no es un producto perfecto. Y es que, a pesar de lo ambicioso que es en el terreno del cine en casa, carece de conectividad WiFi, por lo que para enviarle música desde nuestro smartphone tendremos que conformarnos con el enlace Bluetooth. En cualquier caso, es un complemento muy interesante que merece la pena tener en cuenta si encaja en nuestro presupuesto y somos entusiastas del cine en casa.

Sony HT-XF9000 Características
Tipo de dispositivo Proyector de sonido
Canales 2.1 (incorpora subwoofer inalámbrico)
Potencia de salida 300 vatios
Procesado de audio Dolby Digital, Dolby Digital Plus, Dolby TrueHD, Dolby Atmos, DTS, DTS-HD High Resolution, DTS-HD Master Audio, DTS-ES, DTS 96/24 y DTS:X
Número de módulos 2
Conectividad 2 x HDMI ARC, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada de línea minijack y 1 x USB
Conectividad inalámbrica Bluetooth 4.2
Dimensiones 930 x 58 x 85 mm (barra de sonido) / 190 x 382 x 387 mm (subwoofer)
Peso 2,5 Kg (barra de sonido) / 7,8 Kg (subwoofer)
Precio 466,07 euros

Yamaha YAS-306

Yamaha Yas 306

La última propuesta de esta selección merece ser identificada como lo que realmente es dada su capacidad de procesar formatos de sonido envolvente, y, sobre todo, de emitir el sonido hacia nosotros: un proyector de sonido. Su configuración «física» es de 2 canales, pero puede recrear un espacio de sonido envolvente, según Yamaha, de 7.1 canales. Desafortunadamente, solo es capaz de procesar Dolby Digital, Dolby Prologic II y DTS, pero no otros formatos de sonido envolvente más avanzados, como Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio o Dolby Atmos, lo que limita sus prestaciones.

Eso sí, si nos ceñimos a la conectividad inalámbrica esta solución aventaja a la mayor parte de los productos que hemos recogido en esta selección porque integra WiFi, Bluetooth y AirPlay. Además, es compatible con MusicCast, un protocolo muy interesante si necesitamos integrar este proyector de sonido en una instalación multihabitación en la que va a convivir con otros productos compatibles con esta tecnología. Un último apunte: si los graves que nos entregan los dos woofers y el subwoofer que incorpora el YAS-306 no tienen la suficiente pegada podemos optar por conectarle el subwoofer dedicado WX-010, que es su compañero natural.

Yamaha YAS-306 Características
Tipo de dispositivo Proyector de sonido
Canales 2
Potencia de salida 120 vatios
Procesado de audio Dolby Digital, Dolby Pro Logic II y DTS
Número de módulos 1
Conectividad 1 x RJ-45, 1 x entrada digital óptica EIAJ/TosLink, 1 entrada digital coaxial S/PDIF, 1 x entrada de línea y 1 x salida para subwoofer
Conectividad inalámbrica WiFi, Bluetooth 2.1 y AirPlay
Dimensiones 950 x 72 x 131 mm
Peso 4,9 Kg
Precio 329 euros

En Xataka | Si los últimos modelos de TV de alta gama lo dan todo en calidad de imagen, pongamos el sonido a su altura
En Xataka Smart Home | Tres barras de sonido compatibles con Dolby Atmos para llenar de efectos tu salón

La guerra entre OLED y LED va más allá de los negros y el brillo: el tiempo de respuesta importa para ver fútbol y otros deportes

$
0
0

Tvdeporte

Los entusiastas de la tecnología en general, y los televisores en particular, conocemos en mayor o menor medida las ventajas y las debilidades de las tecnologías OLED y LCD LED. La primera se desmarca por la profundidad de sus negros, su nivel de detalle en zonas oscuras, su tasa de contraste nativa y su colorimetría global. Y despierta algunas dudas por la posibilidad de que se produzca retención de imágenes y por la degradación de los diodos orgánicos a largo plazo, a pesar del esfuerzo realizado por los fabricantes para mitigar estas desventajas.

Los televisores LCD LED de gama alta pueden batir a los OLED si nos ceñimos al nivel máximo de brillo que son capaces de entregarnos, una característica que puede dejar su huella al reproducir contenidos HDR. Pero, aunque sus negros y nivel de detalle en zonas oscuras han mejorado mucho gracias a la tecnología FALD (Full Array Local Dimming), y su colorimetría también se ha expandido notablemente con la introducción de las nanopartículas, no ha conseguido igualar en estos apartados lo que nos ofrecen los mejores televisores OLED.

El tiempo de respuesta del panel condiciona nuestra experiencia cuando vemos deportes porque puede provocar la aparición de desenfoque de movimiento

Todo lo que acabo de resumir es de sobra conocido, pero, curiosamente, hay una característica de los televisores OLED y LCD que se suele pasar por alto, y que resulta crucial si queremos utilizar nuestro televisor, además de para ver películas y programas de televisión, para disfrutar contenidos deportivos y videojuegos. Ese parámetro es el tiempo de respuesta, una especificación a la que los jugones sí suelen prestar atención, pero que suele pasar inadvertida por los aficionados a ver deporte en televisión. E importa. Y mucho. Veamos por qué.

El desenfoque de movimiento va de la mano del tiempo de respuesta

Lo primero que nos interesa hacer es definir con la máxima claridad posible qué es el tiempo de respuesta. Este parámetro mide, sencillamente, el tiempo invertido por un píxel del panel en cambiar el color que está emitiendo. Esto nos indica que este valor no tiene nada que ver con la latencia de entrada y salida, que mide el tiempo que transcurre desde el instante en el que llevamos a cabo una acción con nuestro mando, y nuestro PC o consola lo procesa y envía al televisor los fotogramas que reflejan ese efecto, hasta que esas imágenes son mostradas por el panel de nuestro televisor.

Lo que provoca que merezca la pena que nos fijemos en el tiempo de respuesta es que si es relativamente elevado puede generar desenfoque de movimiento (motion blur), un efecto bastante molesto que suele manifestarse bajo la forma de halos y bordes poco definidos cuando el panel muestra imágenes en movimiento. Y estos artefactos inciden negativamente en nuestra percepción de la nitidez de las imágenes, y, en consecuencia, también en nuestra experiencia.

Deportesdetalle

La buena noticia es que no todos los contenidos son sensibles en la misma medida al desenfoque de movimiento. Las películas y los programas de televisión no suelen verse especialmente alterados, salvo que algún objeto se desplace por el panel a mucha velocidad y su tiempo de respuesta sea elevado. Sin embargo, como os adelanté antes, los videojuegos y los contenidos deportivos sí son sensibles al desenfoque de movimiento. Y, además, lo son de forma constante porque en ellos suelen abundar las imágenes con movimiento muy rápido.

Curiosamente, los deportes de pelota, como el fútbol, el tenis o el baloncesto, son los más sensibles a este efecto perjudicial porque, precisamente, la pelota suele desplazarse a una velocidad importante por toda la pantalla, forzando al panel a cambiar el color de los píxeles que la representan a un ritmo que con frecuencia no puede sostener. Y, cuando sucede esto, nuestra experiencia puede verse alterada porque nos cuesta seguir con claridad el movimiento de la pelota.

El tiempo de respuesta de los paneles OLED es extremadamente reducido (0,01 ms), pero el de los televisores LCD LED es mucho más elevado y casi nunca inferior a los 8 ms

Nuestro cerebro es un órgano extremadamente hábil y suele ser capaz de extraer información mucho más allá de la que el panel de nuestro televisor proporciona a nuestros ojos. Por esta razón, podemos ser capaces de seguir el juego de una forma intuitiva sin ser realmente conscientes del esfuerzo que puede estar realizando nuestro cerebro para dar coherencia y continuidad a lo que estamos viendo. Pero a medio plazo este estrés puede provocarnos cierta fatiga y enturbiar en gran medida nuestra experiencia.

Lógicamente, lo que nos interesa es que el tiempo de respuesta del panel de nuestro televisor sea lo más reducido posible porque de esta manera cabe la posibilidad de que el desenfoque de movimiento sea imperceptible. Y llegamos a uno de los momentos culminantes del artículo: ¿qué tecnología de panel nos ofrece el tiempo de respuesta más bajo? Definitivamente, la OLED.

Según LG Display, que es uno de los mayores fabricantes de paneles con esta tecnología y que no solo suministra sus pantallas a LG Electronics, sino también a Sony, Philips, Panasonic y Bang & Olufsen, entre otras marcas, el tiempo de respuesta típico de sus paneles OLED es de 0,01 ms. Esta marca nos indica que, en teoría, si no estuviesen limitados por otros factores estos paneles podrían trabajar a una frecuencia de refresco máxima de 100 kHz (100.000 Hz). Una auténtica barbaridad.

Sin embargo, los paneles LCD en el mejor de los casos nos ofrecen un tiempo de respuesta que oscila en la órbita de 1 ms. Sí, si nos ceñimos a este parámetro son cien veces más lentos que los OLED. Pero este tiempo de respuesta nos lo ofrecen solo algunos monitores específicos para gaming. El valor de este parámetro cuando nos fijamos en el panel LCD de un televisor de última hornada y gama alta suele oscilar entre los 8 y los 15 ms. Y estos son unos números excelentes que a menudo se incrementan sensiblemente en los televisores LCD de gama media o de entrada, alcanzando valores que en algunos modelos pueden superar los 40 ms.

Deportesap

Desafortunadamente, el tiempo de respuesta no es el único parámetro que puede provocar la aparición del tan molesto desenfoque de movimiento. El tiempo invertido por el panel en restituir una imagen completa también puede propiciar la aparición de este desenfoque si es lo suficientemente elevado. Por esta razón, una estrategia eficaz a la hora de combatir el desenfoque de movimiento requiere conseguir que el panel sea capaz de trabajar con una frecuencia de actualización mayor.

La inserción de fotogramas en negro puede resultar muy eficaz a la hora de reducir el desenfoque de movimiento

Sin embargo, combatir el desenfoque de movimiento tiene un precio. Y es que un panel rápido capaz de alcanzar un tiempo de respuesta muy bajo y una frecuencia de actualización alta puede conseguir que el desenfoque de movimiento sea imperceptible cuando vemos deportes o jugamos con videojuegos. Pero, a cambio, puede adolecer de un parpadeo (flickering) que también puede resultar molesto, y que resulta muy evidente cuando enviamos a nuestro televisor contenido con una cadencia de imágenes nativa relativamente reducida debido a que el chip de procesado inserta fotogramas de color negro para permitir que el panel trabaje a su frecuencia de refresco nativa, y, a la par, reducir el desenfoque de movimiento.

Cada persona tiene una sensibilidad diferente al parpadeo, por lo que es posible que si dos personas miran un mismo televisor, una lo aprecie con más claridad que la otra. Incluso es posible que a una le moleste y a la otra no. Lo interesante es que este efecto está provocado por las variaciones de nivel de brillo entre fotogramas consecutivos, y se acentúa al introducir fotogramas en negro para minimizar el desenfoque de movimiento. Por esta razón, una forma de suavizarlo requiere reducir el brillo global de las imágenes para que la diferencia de intensidad entre unos fotogramas y otros no sea tan llamativa.

La complejidad a la que nos enfrentamos es evidente si tenemos en cuenta que cuando activamos el «modo juego» de nuestro televisor para reducir la latencia de entrada suele desactivarse prácticamente todo el procesado, incluida la inserción de fotogramas en negro que puede ayudarnos a combatir el desenfoque de movimiento. Esto significa, sencillamente, que para reducir la latencia de entrada quizás debamos aceptar cierto desenfoque de movimiento, a menos que nuestro televisor nos permita activar la inserción de fotogramas en negro a pesar de mantener activado también el «modo juego».

Así es como los fabricantes de paneles mejoran el tiempo de respuesta

El tiempo de respuesta es una propiedad inherente a las características físicas de cada panel LCD, pero los fabricantes tienen cierto margen de maniobra a la hora de reducirlo aplicando una técnica conocida en el mundo anglosajón como overdrive. No obstante, antes de que veamos en qué consiste es interesante que repasemos brevemente cómo funciona un panel LCD (si queréis conocerlo con todo detalle podéis echar un vistazo a este artículo en el que lo explicamos en profundidad) y de qué forma controla la luz que emite cada uno de sus píxeles.

El elemento que da nombre a estos paneles, el cristal líquido (LCD procede de la denominación en inglés Liquid Crystal Display), está colocado entre varios filtros polarizadores, de color y sustratos de cristal que permiten controlar con precisión la luz que deja pasar el panel, el color de cada píxel, y, a la par, dan integridad estructural al conjunto.

Gracias a la técnica de compensación del tiempo de respuesta los fabricantes de monitores para gaming consiguen colocar en el mercado soluciones con una respuesta de 1 ms

Lo que nos interesa saber en el contexto que nos ocupa es que la cantidad de luz que deja pasar cada celdilla del panel LCD se controla aplicando una corriente eléctrica a cada uno de los píxeles. Cuando las moléculas de cristal líquido son excitadas modifican su orientación espacial, permitiendo el paso de más o menos luz (a diferencia de los paneles OLED, los LCD requieren una fuente de luz externa).

Panellcd

La velocidad a la que las moléculas de cristal líquido de cada una de las celdas del panel modifican su orientación a partir de la corriente eléctrica que se les aplica es relativamente lenta, lo que contribuye, precisamente, a la aparición del desenfoque de movimiento. Pero al mismo tiempo este esquema de funcionamiento permite actuar sobre el voltaje suministrado a cada píxel, de manera que, en vez de proporcionarle desde el principio el voltaje final, se le aplica un voltaje inicial más alto y después se va reduciendo paulatinamente. Esta estrategia tiene un efecto muy curioso: el cambio de orientación espacial de las moléculas de cristal líquido se lleva a cabo más rápido. Es algo así como si les pegásemos un empujón inicial.

Aplicando a cada píxel un voltaje inicial más alto conseguimos que las moléculas de cristal líquido cambien su orientación más rápido

Este esquema de funcionamiento se conoce, como os adelanté unas líneas más arriba, como overdrive, un término en inglés que suele traducirse como «superdirecta» o «sobremarcha», pero que en el contexto que nos ocupa podemos entender, sencillamente, como una «aceleración». Pero lo más importante es que esa mayor velocidad a la que se modifica la orientación espacial de las moléculas de cristal líquido conlleva una reducción del tiempo de respuesta del panel, por lo que esta técnica suele conocerse como «compensación del tiempo de respuesta del panel».

Los fabricantes de monitores para gaming suelen recurrir a esta técnica para conseguir que el tiempo de respuesta de sus propuestas oscile en el rango que va entre 1 y 3 ms, que son unas cifras muy bajas para tratarse de paneles LCD. Sin embargo, estos tiempos tan reducidos dificultan una restitución del color realmente precisa, algo que en el ámbito de los juegos no es crítico, pero que en otros escenarios de uso sí es importante. Esto explica por qué los monitores profesionales que se utilizan para artes gráficas o retoque fotográfico, entre otras disciplinas, suelen tener tiempos de respuesta elevados.

Si tenemos en cuenta todo lo que acabamos de repasar es fácil entender que los fabricantes de televisores LCD LED se ven obligados a adoptar un compromiso para reducir el tiempo de respuesta tanto como sea posible mediante la compensación de este parámetro, pero sin que la precisión de la restitución del color se vea afectada negativamente. Por esta razón los televisores con panel LCD no nos ofrecen tiempos de respuesta tan reducidos como los monitores para gaming.

En este contexto el procesado de la imagen sí es interesante

Hay dos escenarios de uso en los que el procesado de las imágenes que llevan a cabo los televisores no nos interesa, y, por tanto, suele ser preferible desactivarlo: cuando jugamos, debido a que incrementa sensiblemente la latencia de entrada (en principio el único algoritmo que puede interesarnos activar es el de inserción de fotogramas en negro, como hemos visto), y cuando vemos cine, especialmente si procede de una fuente de calidad, como puede ser un Blu-ray Disc o un servicio de vídeo en streaming bajo demanda.

Sin embargo, en el escenario que nos ocupa en este artículo, que es aquel en el que disfrutamos contenido deportivo en nuestro televisor, todo aquel procesado que nos ayude a minimizar el desenfoque de movimiento es bienvenido porque tendrá un impacto positivo en nuestra experiencia. Además de la inserción de fotogramas en negro de la que hemos hablado a lo largo de este artículo, los fabricantes de televisores suelen poner a punto un algoritmo diseñado específicamente para combatir el desenfoque de movimiento.

Perfectmotion

Aunque todos tienen un principio de funcionamiento similar, que básicamente consiste en analizar las imágenes fotograma a fotograma para identificar las zonas conflictivas más sensibles al desenfoque, manipular ese conjunto de píxeles para minimizarlo y generar fotogramas intermedios mediante interpolación para incrementar el refresco, cada marca lo llama de una manera diferente. Philips lo conoce como Perfect Motion. Sony lo llama Motionflow. LG, TruMotion. Y los demás fabricantes usan denominaciones comerciales similares.

Y sí, nuestro consejo es que al menos lo probéis cuando disfrutáis contenido deportivo porque su impacto suele ser positivo. Afortunadamente podemos activarlo y desactivarlo a nuestro antojo desde el menú de ajustes de imagen del televisor. Incluso podemos manipular su intensidad, así que no tenemos nada que perder. Y en deportes como el fútbol, el tenis, el baloncesto o la Fórmula 1, entre otros, se nota.

En Xataka | El panel no lo es todo: así es el procesado con el que LG, Philips y Sony quieren convencernos de que sus TVs OLED son los mejores | No todo es 4K y HDR: si eres un jugón, esto es en lo que fijarte al comprar una nueva tele

Philips 8503, análisis: un televisor LED 4K UHD que quiere intimidar a la competencia con su Ambilight y reproducción del color

$
0
0

Philips8500ap

Nuestra primera toma de contacto con los televisores que Philips ha colocado en el mercado este año llegó a finales del pasado mes de enero, durante el evento que la marca holandesa organizó en Ámsterdam. Allí pudimos ver en acción no solo los nuevos modelos con panel OLED, sino también las propuestas LCD LED con las que este fabricante defiende su posición en este mercado. Y de todas ellas sin duda una de las más interesantes por su relación coste/prestaciones es el modelo que analizamos en este artículo.

La familia 8503, a la que pertenece este televisor, conforma actualmente la gama más alta que tiene Philips con panel LCD 4K UHD. Sin embargo, a diferencia de otros fabricantes, como Sony o Samsung, que apuestan en sus modelos «tope de gama» LCD por retroiluminación LED FALD, el fabricante holandés se ha decantado por retroiluminación LED periférica, probablemente para colocar sus «teles» en el mercado con un precio más competitivo. El reto que tiene por delante en estas circunstancias es, por tanto, demostrarnos que merece la pena que nos fijemos en ella. Veamos qué nos ofrece esta familia de televisores.

Philips 8503: especificaciones técnicas

La principal seña de identidad de este televisor es, sin duda, la tecnología Ambilight. Solo hace falta darse una vuelta por un foro especializado en audio y vídeo para darse cuenta de que esta innovación tiene detractores, pero también muchos adeptos que pregonan su fidelidad a la marca holandesa, precisamente, debido a esta prestación. Como cabe esperar de un modelo de gama alta, la versión implementada en este televisor es la de tres lados, y, por tanto, es la que sobre el papel nos ofrece la experiencia de inmersión en los contenidos más lograda.

El panel LCD elegido por Philips en este modelo es de tipo IPS, una tecnología que en gran medida evita la degradación del color cuando el ángulo desde el que se observa la imagen no es el óptimo. Curiosamente, esta es la misma estrategia utilizada en sus televisores LCD LED por LG, pero no por Samsung y Sony, que suelen decantarse por los paneles de tipo VA, que habitualmente nos ofrecen un tiempo de respuesta más reducido, y, por ello, también un menor desenfoque de movimiento (motion blur), pero que adolecen de unos ángulos de visualización más limitados.

El procesador de imagen P5 Perfect Picture Engine es actualmente el motor de procesado más sofisticado que tiene Philips, y está disponible tanto en los modelos OLED como en buena parte de los LCD LED

Otro componente de esta «tele» en el que merece la pena que nos fijemos es su procesador de imagen. Este chip, conocido como P5 Perfect Picture Engine, es el motor de procesado más sofisticado que tiene actualmente Philips. Aun así, no está relegado solo a los televisores OLED de la gama más alta, sino que también asume la responsabilidad de procesar las imágenes de los modelos OLED menos ambiciosos, y también de buena parte del catálogo LCD LED de esta marca. Profundizaremos en sus prestaciones un poco más adelante en este mismo artículo.

Philips8500frontal

Por otro lado, la tecnología de nanopartículas implementada en el panel de este televisor trabaja «codo con codo» con el procesado de color de 17 bits que lleva a cabo el chip de imagen P5 para hacer posible la reproducción de una gama de color más amplia. Sobre el papel este modelo trabaja con una gama de 2.250 trillones de tonos distintos, una característica que, según Philips, le permite cubrir el 90% del espacio de color DCI-P3. Más adelante, en el apartado dedicado a nuestro banco de pruebas, veremos si nuestra percepción subjetiva del color está en consonancia con el potencial teórico de este modelo en este ámbito.

Modelo

Philips 8503 4K LED Ultra HD

Tamaños disponibles

49, 55 y 65 pulgadas

Resolución

4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)

Tecnología del panel

LCD IPS (10 bits)

Tipo de retroiluminación

Edge LED (periférica)

Atenuación de la retroiluminación

Atenuación local

Refresco nativo del panel

120 Hz

Procesador de imágenes

P5 Perfect Picture Engine

Mejora de la imagen

Micro Dimming Pro

Mejora del color

Nano IPS. Cobertura del espacio de color DCI-P3 del 90%

HDR

HDR10+

Tecnología 3D

No

Entradas HDMI

4 (2 de ellas son HDMI 2.0 y las otras 2 HDMI 1.4)

HDCP

HDCP 2.2 (para HDMI 1 y 2)

HDMI-CEC

Canal ARC por HDMI

Puertos USB

2

Formatos de reproducción de vídeo

Contenedores AVI y MKV, H.264/MPEG-4 AVC, MPEG-1, MPEG-2, MPEG-4, WMV9/VC1, HEVC (H.265) y VP9

Modos de imagen

Vivo, Personal, Natural, Estándar, Cine, Juego, Monitor, ISF Día e ISF Noche

Conectividad inalámbrica

WiFi 802.11ac 2x2

Compatibilidad HEVC

Sí (hasta 3.840 x 2.160/60p 10 bits)

Altavoces

Barra frontal y altavoz trasero (45 vatios)

Formatos de sonido soportados

Dolby Atmos, DTS-HD y DTS TruSurround

Sistema operativo

Android 7.0 Nougat

Almacenamiento interno

16 GB

Clasificación de nivel energético

A/A+

Sintonizadores DVB-T

2

Dimensiones con soporte

1.234,8 x 787 x 251,6 mm (55")

Peso con soporte

23,1 Kg (55")

Precio

1.545 euros (55")

Diseño y acabado: no es el más estilizado, pero su construcción es notable

Buena parte de las marcas asiáticas de televisores lleva años esforzándose para reducir el grosor tanto de los marcos como del chasis principal de sus propuestas, pero Philips en este terreno va por otros derroteros (a pesar de que actualmente se pedigrí no es solo europeo, sino también chino). Como podéis ver en las imágenes que ilustran este análisis, los marcos de este modelo no son en absoluto exagerados, pero tampoco son tan finos como los de algunos televisores de los fabricantes surcoreanos y japoneses, una sensación reforzada por la presencia de una barra de sonido adosada al marco inferior.

Eso sí, el acabado del perfil frontal de este televisor en aluminio cepillado no solo es atractivo visualmente, sino que también le da un «toque premium» muy resultón. Además, su mecanizado es impecable, por lo que en esta materia no puedo ponerle ninguna pega.

Philips8500acabado2

En gran medida la responsable de que el chasis de este televisor no sea tan fino como el de algunos de sus competidores es la tecnología Ambilight, que requiere espacio en el panel trasero para alojar los diodos LED que se encargan de la iluminación ambiental. Y también espacio dentro del propio chasis para la circuitería de control (aunque en principio el tamaño de esta placa de circuito impreso no debería ser mayor que el de una Raspberry Pi). La retroiluminación, como os adelanté al principio del análisis, es de tipo Edge LED, y, por tanto, periférica. Probablemente de haber sido de tipo FALD (Full Array Local Dimming) habría sumado unos milímetros más al grosor de esta «tele».

Philips8500acabado

Otro apartado en el que Philips parece ir en cierta medida contracorriente es el derivado del diseño de la peana que da estabilidad al chasis principal del televisor. Mientras otras marcas se esfuerzan por diseñar soportes estilizados y poco intrusivos, este modelo se desmarca con una peana de aluminio bastante voluminosa que, eso sí, confiere una estabilidad muy notable al conjunto. En su defensa no me cuesta reconocer que su mecanizado, al igual que el del chasis, es estupendo.

Philips8500peana

¿El alma de este televisor? Sin duda, el procesador de imagen P5

Durante mi participación en el evento que Philips llevó a cabo a finales del pasado mes de enero en Ámsterdam, y en el que pude «catar» por primera vez este televisor, tuve la oportunidad de hablar con Danny Tack, Director de Planificación y Estrategia de Producto de Philips, y uno de los técnicos de la marca con un conocimiento más profundo de todo lo que tiene que ver con el procesado de la imagen. Un auténtico gurú. Precisamente fue Tack quien me explicó buena parte de las peculiaridades del procesador de imagen P5, que es en gran medida el responsable de las imágenes que es capaz de restituir este televisor.

El chip P5 cuenta con un algoritmo de procesado diseñado específicamente para detectar la presencia o no de metadatos HDR en la señal entrante con el objetivo de llevar a cabo un análisis minucioso de su contraste, color y nitidez, adecuando de esta forma el procesado a las características de la señal de vídeo que es necesario restituir. Este modelo satisface la norma HDR10+, y, por tanto, es capaz de leer metadatos dinámicos y ajustar el nivel de brillo y el color durante la reproducción de los contenidos, y no solo de forma previa al inicio de la visualización.

P5

En lo referente al color, como os adelanté en los primeros párrafos del análisis, el chip de imagen P5 lleva a cabo un procesado de 17 bits, lo que le permite reproducir 131.072 tonos diferentes (217) de cada uno de los colores básicos que componen las imágenes. En consecuencia, trabaja con una gama de color de 2.250 trillones de tonos distintos (131.0723). Eso sí, los paneles más avanzados hoy en día son de 10 bits, y, por tanto, pueden reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores diferentes (1.0243). El procesado de 17 bits de Philips mejora la precisión al trabajar con el color, pero al final el panel restituye un espacio de 10 bits.

El algoritmo Perfect Sharpness incrementa el nivel de detalle, mientras que Perfect Motion elimina el desenfoque de movimiento

Por otro lado, dos de los algoritmos ejecutados por el procesador de imagen P5 son Perfect Sharpness y Perfect Motion. El primero analiza la señal de vídeo entrante para, al margen de cual sea su resolución, incrementar su nivel de detalle. Lo más curioso de esta tecnología es que actúa también sobre fuentes nativas con resolución 4K UHD, lo que demuestra que los procesadores de imagen más avanzados tienen margen de maniobra incluso sobre las fuentes de vídeo con más resolución y una menor tasa de compresión. El otro procedimiento, al que han llamado Perfect Motion, se responsabiliza de procesar los fotogramas uno a uno para eliminar el desenfoque de movimiento en las secuencias con objetos que se desplazan rápidamente o movimientos veloces de la cámara.

En la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis ver cuáles son los modos de imagen predefinidos en este televisor. «Cine» es el adecuado para reproducir contenido cinematográfico; «Juego» reduce el procesado para minimizar la latencia de entrada; «Monitor» ajusta el nivel de brillo, el color y la latencia para mejorar nuestra experiencia cuando conectamos nuestro ordenador al televisor, y «Natural» suele ser el modo adecuado cuando reproducimos contenidos DVB-T. Un apunte interesante: este televisor también está capacitado para asumir un proceso de calibración ISF (Imaging Science Foundation), que, cuando es llevado a cabo por un profesional, nos asegura que nuestra «tele» nos está entregando la imagen más fidedigna y con más calidad que es capaz de restituir.

Philips8500ajustes

Nuestro banco de pruebas

Para poner a prueba la calidad de imagen y sonido de este televisor de Philips recurrí a mi banco de pruebas habitual, en el que destacan las ediciones en formato Blu-ray 4K de «Blade Runner: 2049», «El renacido» y «La llegada», así como en Blu-ray Disc de «El caballero oscuro» y «Dunkerque». También recurrí a White Screen Page para comprobar la homogeneidad de la retroiluminación y la precisión de la atenuación, así como la habilidad que tiene este televisor cuando se ve obligado a reproducir colores puros.

Empecemos por uno de los apartados en los que este modelo debería sentirse más cómodo: la reproducción del color. Todas las películas que he mencionado en el párrafo anterior tienen en común una fotografía muy cuidada y una calidad de imagen sobresaliente que impresiona cuando el dispositivo de visualización está a la altura. Y, en este escenario de prueba, este modelo lo ha estado. El modo «Cine» nos ofrece, sin apenas necesidad de tocar los ajustes de fábrica, una reproducción del color muy natural y rica. De hecho, es uno de los televisores con panel LCD que mejor reproduce el tono de la piel, al menos de cuantos he tenido la ocasión de analizar hasta ahora. Imagino que cuando se lleva a cabo la calibración ISF el resultado debe ser aún mejor.

Este televisor nos ofrece una reproducción del color muy natural y rica, así como un nivel de detalle en zonas oscuras que se acerca al de la serie XF90 de Sony con retroiluminación FALD

En lo que concierne al nivel de detalle que este televisor es capaz de recuperar tanto en las zonas en sombra como en las más iluminadas lo más honesto que puedo afirmar es que «le pisa los talones» al modelo 55XF90 de Sony, que actualmente es el tope de gama con panel LCD LED de la firma japonesa, y que analicé hace pocas semanas. No obstante, hay una diferencia esencial entre ambos televisores: el Sony cuenta con retroiluminación FALD, mientras que el Philips utiliza retroiluminación periférica. Esto debería favorecer al televisor de Sony, y lo hace, pero el resultado es mucho más parecido entre ambos modelos de lo que esperaba, lo que, obviamente, deja en buen lugar al 8503 de la marca holandesa.

Philips8500ambilight La versión de la tecnología Ambilight implementada en este televisor es la de tres lados, y si tenemos la pared posterior «desnuda» el efecto de inmersión que nos ofrece está bastante logrado.

Con los contenidos HDR este televisor rinde bien, pero no nos ofrece un resultado tan impactante como el de, por ejemplo, los modelos QLED más avanzados de Samsung, posiblemente gracias al mayor nivel de brillo de estos últimos. Aun así, en este terreno la propuesta de Philips no desentona y nos garantiza una experiencia muy lograda, eso sí, siempre y cuando los contenidos acompañen (el HDR no luce en absoluto igual en todas las películas).

El sistema operativo por el que se ha decantado Philips en sus últimas generaciones de televisores es Android TV, y este modelo no es una excepción a esta norma. Incorpora la versión 7.0 Nougat, como buena parte de sus competidores. Y, al igual que ellos, adolece de cierta pesadez cuando nos movemos a través de la interfaz y accedemos a las aplicaciones. Es una carencia que he observado en prácticamente todos los televisores con Android TV, lo que refleja que las marcas deberían apostar por un SoC un poco más potente que sea capaz de ejecutar esta capa de software con más suficiencia.

Philips8500android

Vamos ahora con otro apartado importante: el sonido. De reproducir la banda sonora de nuestras películas y el audio de nuestros juegos se encarga la barra de sonido adosada a la parte inferior del panel frontal del televisor (podéis verla en la mayor parte de las fotografías que ilustran este análisis), así como un altavoz de cierto tamaño ubicado en el centro del panel trasero. ¿El resultado? No es para quedarse boquiabierto, pero, al menos, supera al de buena parte de los televisores con panel LCD y OLED que podemos encontrar actualmente en el mercado. Y esto no está nada mal.

Será suficiente para los usuarios que no son entusiastas del cine y los videojuegos, pero aquellos que sí lo son harán bien en comprar una buena barra de sonido, como las que os recomendamos en esta selección que hemos publicado recientemente. O, mejor aún, conectando su «tele» a un equipo de cine en casa multicanal.

Philips8500trasera

En lo que concierne al escalado a resolución 4K UHD, cuando se lleva a cabo a partir de una señal 1080p, como, por ejemplo, la de una película en Blu-ray Disc, el trabajo realizado por el algoritmo Perfect Sharpness, del que os hablé unos párrafos más arriba, es fabuloso. El nivel de detalle que es capaz de recuperar es tal que en ocasiones da la sensación de que estamos viendo contenido 4K nativo. Pero cuando la señal de vídeo entrante tiene una calidad inferior (1080i o menos) el resultado no es ni mucho menos tan convincente porque el nivel de detalle y la nitidez se resienten claramente. No obstante, es un escenario en el que sufren en mayor o menor medida todos los televisores 4K UHD.

Un último apunte: la latencia de entrada en este modelo se reduce sensiblemente al activar el modo de imagen «Juego», por lo que os aconsejo encarecidamente habilitarlo si os hacéis con este televisor y vais a usarlo para jugar. En algunos títulos, como los de acción en primera persona y los de lucha, la diferencia es muy grande y puede condicionar mucho nuestra experiencia.

Philips8500mando El reverso del mando a distancia incorpora un teclado en formato completo que resulta muy útil cuando necesitamos introducir datos de usuario y contraseñas en las aplicaciones de Android TV.

Philips 8503: la opinión de Xataka

Aunque el diseño y la ingeniería de los televisores de Philips se lleva a cabo en Holanda, el respaldo de TP Vision y el ADN chino de esta última compañía se hacen notar en el precio al que este modelo ha llegado al mercado, que es algo más comedido que el de los televisores LCD LED de prestaciones equiparables de algunos de sus rivales. No cabe duda de que es una opción con una relación precio/prestaciones atractiva, pero si nos ceñimos estrictamente a su calidad de imagen, el 8503 sale bien parado.

Ante todo este televisor goza de una calidad de imagen global muy alta y de una relación coste/prestaciones atractiva

Su calidad de imagen global es alta, pero brilla especialmente por su capacidad de reproducir el color con naturalidad, y también por el nivel de detalle que arroja en zonas oscuras, que se acerca mucho al de las soluciones con retroiluminación FALD. Sus negros, además, son profundos. No tanto como los de los modelos con panel OLED, como cabe esperar, pero sí de los más logrados con tecnología LCD LED. Y su sonido resulta sorprendentemente convincente, sobre todo si tenemos en cuenta que el audio de los televisores modernos no suele depararnos muchas alegrías.

¿Pegas? Sí, las tiene. Por un lado, su HDR no es tan espectacular como el de algunos de sus competidores, como las series XF90 de Sony o Q7F y Q8F de Samsung. Además, no es un televisor especialmente estilizado, sobre todo si nos fijamos en su peana, que es mucho más aparatosa y «ruda» que la de otras opciones que podemos encontrar actualmente en el mercado. Y, por último, adolece de lo mismo que casi todos los televisores que integran Android TV: este sistema operativo no «corre» con la ligereza que los usuarios desearíamos. En cualquier caso, estas carencias no son críticas, por lo que creo firmemente que merece la pena tenerlo en cuenta si buscamos un televisor a la última y su precio nos encaja.

8,4

Diseño7
Calidad de imagen9
Sonido8,5
Interfaz y Software9

A favor

  • Reproduce el color con mucha naturalidad y riqueza
  • Su nivel de detalle en zonas oscuras es muy alto, a pesar de no utilizar retroiluminación FALD
  • Su sonido es convincente, sobre todo dadas las limitaciones de estos televisores
  • El teclado completo de su mando a distancia es muy práctico

En contra

  • La peana es voluminosa y poco estilizada
  • Android TV no «corre» con la ligereza que sería deseable
  • HDR digno, pero no espectacular

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Philips. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Philips
En Xataka | Philips presenta su nueva gama de televisores para 2018: apuesta total por el OLED
En Xataka Smart Home | Philips anuncia sus televisores para 2018 en un catálogo donde reina la armonía entre modelos LCD y OLED

"Veremos antes televisores QLED 8K que televisores con MicroLED", entrevista a Nacho Monge (Samsung)

$
0
0

Nacho Monge

2018 es un año muy importante para Samsung en lo que se refiere a televisores. No solamente porque sea año de Mundial de fútbol (que también), sino porque supone para la marca la consolidación de la tecnología QLED que introdujeron el año pasado. Un segundo año QLED en el que su tele estrella incorpora ahora tecnología Full Array y en el que hacen una apuesta fuerte por el diseño. Sobre el presente con QLED, el futuro con MicroLED y mucho más hemos podido hablar con Nacho Monge, TV & AV Marketing Manager de Samsung España.

Las tecnología en las nuevas teles QLED 2018 de Samsung

Xataka: ¿Qué cambia este año en las teles QLED respecto a las del año pasado [en el apartado de imagen]?

Nacho Monge: Hacemos un gran desarrollo en cuanto a la calidad de imagen. Incorporamos la tecnología Full Array. La tecnología Full Array lo que nos permite es, a través de la iluminación trasera, definir qué zonas queremos y qué zonas no queremos iluminar, con lo cual conseguimos unos negros muchos más profundos en aquellas zonas que no queremos iluminar y eliminamos el llamado efecto blooming o el halo, que se nota sobre todo en los subtítulos.

"Ya teníamos los mejores brillos y los mejores colores, y ahora añadimos un negro más profundo."

Eso como tema fundamental de innovación en calidad de imagen, que se une a lo que ya teníamos hasta ahora: la tecnología Quantum Dot, capaz de reproducir el 100% del volumen de color y capaz de reproducir brillos de hasta 2000 nits. En calidad de imagen la innovación fundamental es la incorporación de Full Array que, junto junto Quantum Dot, creemos que desarrolla la mejor calidad de imagen. Ya teníamos los mejores brillos y los mejores colores, y ahora añadimos un negro más profundo.

Xataka: Sobre Full Array. El año pasado no usábais esa tecnología pero sí hace dos años en la KS9500...

Nacho Monge: Sí. Pero era un Full Array con... no decimos cuántas, pero con menos luces traseras de las que tenemos actualmente.

Edge Led Full Array A la izquierda, un televisor Edge LED: usan tiras de LEDs en los bordes. Son televisores más finos pero tienen más problemas para mostrar negros más puros y es habitual ver "tiras" verticales iluminadas. Los QLED del año pasado eran todos Edge LED.

A la derecha, un televisor Full Array: los LEDs se distribuyen por toda la superficie. El panel es más ancho, pero permite encender y apagar zonas concretas y esto hace que se pueda mostrar mejores negros.

Xataka: Se rumorea que sobre 400 la tele de ahora...

Nacho Monge: Más.

Xataka: Y eso depende del tamaño de la tele me imagino.

Nacho Monge: Bueno, no solamente. La de 55 pulgadas tiene algunas menos.

Xataka: ¿Y por qué este año sí Full Array y el año pasado no?

Nacho Monge: Cuando sacamos el KS9500 fue nuestro primer año de aplicación de la tecnología Quantum Dot, pero eran nanocristales y no una tecnología Quantum Dot como tal. El año pasado nos centramos más en los colores y en los brillos y este año, creyendo haber llegado al máximo nivel de color y brillo que hay ahora mismo en la actualidad, creíamos necesario incorporar la tecnología Full Array y combinarla con Quantum Dot, que no era tan fácil, no es tan sencillo.

Xataka: ¿Por qué no? ¿Cuál es el gran desafío que presenta? Y, además de esto, ¿qué otras tecnologías utilizáis de software os ayudan a gestionar los negros?

Nacho Monge: Nuestro LED no tiene fósforo, está recubierto, el gran desafío era cómo quitarlo y poder meterle la luz trasera sin fósforo. ¿Qué otras tecnologías además nos ayudan? En primer lugar el tener un panel anti-reflejos (nosotros lo llamamos el panel UltraBlack 2.0, un panel en forma de ojo de polilla, con lo que evitas los reflejos) y, por otro lado, un micro-dimming muy avanzado que utilizamos de tal manera que no solamente es encender o apagar la luz determinada sino que, a través de software, podemos aumentar y disminuir los brillos.

Q9fn El modelo Q9FN, el más alto (y más caro) en la gama QLED de Samsung para 2018, es el único que lleva tecnología Full Array

Xataka: ¿Por qué Full Array sólo en el modelo Q9FN? ¿Es sólo cuestión de precio? ¿O creéis que igual no todas las gamas tienen que tenerlo?

Nacho Monge: Es el primer año. Cuando lanzamos un producto, evidentemente es algo premium y tiene un tema de precio. Estoy seguro de que en los próximos años incorporaremos Full Array en gamas más bajas. Pero vendrá con los años, en cuanto consigamos unas economías de escala.

"Estoy seguro de que en los próximos años incorporaremos Full Array en gamas más bajas"

Xataka: Siguiendo con tecnología. Actualmente la mejor experiencia HDR la ofrece Dolby Vision por sus exigencias en lo que concierne al nivel de brillo y la colorimetría, dos parámetros en los que supera a HDR10+. ¿Por qué ni siquiera los televisores de gama alta de Samsung cuentan con esta tecnología?

Nacho Monge: Es fundamentalmente un tema de filosofía. Samsung siempre cree en plataformas abiertas, en plataformas que ayuden a los creadores de contenidos a crearlos sin un coste adicional. Es verdad que Dolby ofrece una serie de ventajas y otra serie de desventajas. Una de las grandes desventajas que ofrece, ya no en calidad de imagen sino en tema de filosofía y de coste, es que tiene un coste añadido. No solamente para los fabricantes de televisores, que es un chip y tienes que pagar por ese chip, sino para el creador de los contenidos, que requiere un fee importante. Samsung piensa que ese coste adicional al final se va a trasladar al consumidor y llevará un coste adicional en los televisores.

"Samsung siempre cree en plataformas abiertas, en plataformas que ayuden a los creadores de contenidos a crearlos sin un coste adicional"

Por otro lado no es una plataforma abierta y esto conlleva a que tú no puedes evolucionar el televisor, no puedes evolucionar la tecnología. Y no creemos en tecnologías esclavas, creemos que todos estamos aquí para unir y para sumar, y HDR10 o HDR10+ te permite eso frente a Dolby. Pero el 100% de los contenidos, el 99,9% se crean en HDR10, otros además en HDR10+ y un porcentaje mínimo mínimo minimísimo se crean solamente en el HDR de Dolby.

Al final es un poco apoyar al consumidor. ¿Deberíamos seguir teniendo televisores en 3D? Pues seguramente no, porque no hay contenidos en 3D. Entonces le estaríamos cobrando al consumidor una tecnología que no nos solicita, estaríamos usando una tecnología en la que el creador de contenidos no crea. Entonces sería pagar por algo que no necesitas.

La importancia del diseño y el televisor como "centro" del hogar

Xataka: ¿Qué cambia este año en las teles QLED respecto a las del año pasado [en diseño y SmartTV]?

Nacho Monge: Dos aspectos fundamentales. El primero es el modo Ambient. El mercado se va cada vez hacia televisores más grandes y surge la necesidad por parte del consumidor de añadir valor o de convertir el televisor en un elemento de decoración. Lo cual no es muy aceptable cuando el televisor se apaga y aparece un rectángulo en negro.

Para ello, lo que Samsung ha desarrollado es el modo Ambient: cuando el televisor se pone en stand-by, se integra y se funde en la pared. Es una funcionalidad del televisor que ha sido muy bien aceptada por parte de los televisores y lo que nos permite es camuflar el televisor. Podemos personalizarlo de muy diversas maneras: tenemos patrones predefinidos pero también podemos hacer una foto de nuestra pared y que exactamente se mezcle con nuestra pared.

Además del modo Ambient, tenemos el One Invisible Cable. Es algo que venimos desarrollando desde el año pasado, pero entonces teníamos dos cables: el cable que se conectaba al One Connect (y a través del cual organizábamos todas las conexiones del televisor) y el cable de corriente. Con lo cual teníamos dos cables. Como cada vez se cuelgan más televisores (más del 25% de los hogares españoles cuelgan los televisores), pues nos surgía la necesidad y nos pedía el consumidor que organizásemos mejor los cables. Y hemos conseguido desarrollar que en un sólo cable tengamos todas las conexiones del One Connect y la corriente, algo que hasta hace muy poco era muy difícil de realizar pero que este año hemos conseguido.

Samsung Cable Todo En Uno Del panel de Samsung sale sólo un cable semi transparente, por el que se incluyen todas las señales y la alimentación (el año pasado eran dos cables: uno transparente para la conectividad y otro normal para la alimentación)

Y luego, la gran pala de innovación es Smart TV. Bien es cierto que, al principio cuando lo ves, el menú es muy parecido, pero hay varias innovaciones:

1) Hacemos la integración del Internet de las cosas. El televisor siempre pensamos que es el centro del hogar y creemos que entonces todos los dispositivos que estén conectados en el hogar los controlaremos del televisor. Tendremos un dashboad a través del cual podremos controlar, encender y apagar la luz, hacer la compra mirando lo que hay en la nevera, etc. Todo se controlará desde el televisor en el hogar y, cuando estés fuera, desde el teléfono móvil.

2) Por otro lado, lo que nosotros llamamos Universal Guide. La Universal Guide responde a un patrón de consumo del consumidor. El consumidor cada vez ve menos televisión lineal y se decanta más por el vídeo bajo demanda (VOD). No le importa dónde ponen el contenido: él quiere ver un contenido específico. Universal Guide te recomienda el contenido independientemente de la plataforma en que esté apareciendo. Piensa en 'Juego de Tronos': le dará igual que lo veas en HBO o que lo pongan en Movistar TV. Te avisará de que está 'Juego de Tronos' o de que hay un nuevo capítulo disponible.

3) Esto, si lo unimos con la "Inteligencia Artificial", podremos crear notificaciones: el televisor te creará notificaciones si hay un capítulo que empieza o que te has dejado la luz de la cocina encendida. Todo esto lo integrará el televisor. En Smart TV si unimos el Universal Guide, el IoT, junto con los contenidos que tenemos actualmente y que seguimos desarrollando, creemos que es una opción muy buena para el consumidor.

Xataka: Sobre el modo Ambient. Lo que vemos ahora me imagino que es una primera fase, en el sentido que no sé si planeáis más actualizaciones, no sé si para este año o para el futuro, en las que se pueda personalizar mejor. Ahora mismo hay 4 o 5 escenas por defecto que te dejan personalizar color, pero, en el futuro, ¿tenéis pensado meter más personalización ahí?

Nacho Monge: Sí, todo depende del feedback que tengamos de los consumidores y vuestro, de los expertos. La intención es que sea totalmente personalizable para el consumidor, lo cual tiene una serie de requisitos de software que iremos solucionando. Pero, volvemos a lo mismo, como es un tema de software, nos permitirá actualizarlo incluso en los televisores que ya tenemos vendidos. Por lo cual, sí, la idea y el objetivo es que el consumidor pueda costumizarlo de la manera que quiera.

Y, sobre todo, traer de la mano mayores integradores. A lo que me refiero con esto es que por ejemplo en las noticias salga Xataka, la CNN o cualquiera. O que puedas incluso personalizar más tu información local. Es un poco eso: customizar los diseños y traer a más proveedores de contenidos.

Xataka: ¿Tenéis calculado cuánto cuesta dejar la tele en el modo Ambient y la diferencia respecto a tenerla apagada?

Nacho Monge: 0,5 euros al mes, unos 10 euros más al año. De todas formas es un tema muy regional y el estudio que tenemos es de Nueva York. Dependiendo de la región puede ser 10,5 o 9,7 porque las tarifas son diferentes. Nosotros calculamos que son en torno a 10 euros al año con un uso de 3 horas diarias de Ambient, que es bastante.

Xataka: Este año, dentro de las teles QLED, sólo hay una tele curva, la Q8C. Parece que va bajando el número de modelos curvos. ¿El año que viene crees que veremos alguna?

"El año que viene definitivamente veremos televisores curvos"

Nacho Monge: El año que viene definitivamente veremos televisores curvos, eso sí lo puedo adelantar. Al final Samsung, como fabricante líder en televisores o en electrónica de consumo en general, tenemos que ofrecer un producto para todos los tipos de consumidores. Por eso hacemos televisores desde 22 pulgadas hasta televisores de 88, televisores por 100 y poco euros hasta de 20.000 euros.

Lo que hemos visto, y hacemos muchos estudios sobre esto, cuando le preguntamos al consumidor "¿tú que te compras, curvo o plano?", un porcentaje pequeño (para ser honestos) nos dice "yo quiero curvo". Es en torno al 8%, 10%, 12%, dependiendo. Si luego vas a más precio se van más a televisores curvos. Pero al que se ha comprado un televisor curvo le preguntamos "¿cómo será el televisor que te compres después de este televisor curvo?" y el 90% nos lo dice: "yo repetiré con un televisor curvo".

Xataka: Respecto a las teles del año pasado y novedades de software de este año. Hay novedades de software de este año que sólo las tienen las nuevas teles. Pienso por ejemplo en Ambient Mode. ¿Eso es imposible llevarlo a las teles del año pasado?

Nacho Monge: Hoy por hoy, sí. Hay ciertas limitaciones tecnológicas que nos impiden incorporar Ambient a los televisores de 2017.

Xataka: ¿Y alguna de las demás funcionalidades? SmartThings y demás.

Nacho Monge: Estamos trabajando para poder integrar SmartThings en los televisores de años anteriores. Tenemos que pensar que todos nuestros televisores trabajan en Tizen y será la plataforma que utilizaremos para integrar SmartThings.

Xataka: Sobre esto ya te he preguntado en más ocasiones, es relativo a las teles modulares. Imagínate que yo me compré la tele del año pasado y este año quiero Ambient Mode y quiero todas las novedades de software. En el pasado tuvisteis teles en las que podías comprar el "cerebro" de la tele aparte para actualizar. ¿Eso lo tenéis descartado totalmente ahora?

Nacho Monge: Bueno, más que descartado es una posibilidad que existe, lo que pasa es que el consumidor a nivel mundial no nos lo ha requerido. Entonces al final cuando creas una función tecnológica que tiene un coste añadido y el consumidor no la utiliza o te dice que no la quiere, pues no lo haces.

"Estamos barajando opciones por si, cuando venga el 8K y si hay un estándar diferente de conectividad, pueda ser una solución"

Es una solución que tenemos ahí y que, dependiendo de cómo vaya evolucionando la tecnología, la podemos utilizar o no. A mí me parece muy interesante sobre todo si cambian el tipo de estándares de conectividad. Estamos barajando opciones por si, cuando venga el 8K y si hay un estándar diferente de conectividad, pueda ser una solución.

Negocio y estadísticas

Xataka: En términos de negocio, ¿cómo de importante para vosotros es el Mundial respecto a las ventas de otro verano cualquiera?

Nacho Monge: Muy importante. A nivel anual tiene un impacto, pero no tan grande. Sobre todo lo que se produce es un cambio de estacionalidad. Pasas los meses de mayo y junio con crecimientos cercanos al 25% respecto a otros años en los que no hay Mundial. Eso lo que hace es que, en meses posteriores, haya una "resaca" como la llamamos aquí y las ventas disminuyan.

Pero sí que es fundamental y además ves que cambia el tipo de televisor que se vende: se venden televisores más grandes, más caros. Y luego pasas julio y agosto vendiendo televisores mucho más pequeños y mucho más baratos.

Xataka: ¿Cuál dirías que es el tamaño de tele preferido por la gente en España? ¿Hay algo curioso en esas estadísticas respecto a otros países?

Nacho Monge: La pulgada que más se vende es 55 pulgadas ya. La pulgada que más hay en los hogares es 40 pulgadas, así que la gente lo está cambiando. Pero la pulgada que más crece es 75 pulgadas, que viene a crecer, en unidades, en torno a 170% año contra año, pero sigue siendo un mercado relativamente pequeño.

"La pulgada que más se vende es 55 pulgadas ya"

Y aquí vienen los falsos mitos o las falsas creencias. El consumidor piensa que no tiene distancia suficiente y que España tenemos salones más pequeños que en otros países. Yo viví en UK y no es cierto. La realidad es que ellos están más acostumbrados o son más proclives a comprarse un televisor más grande, la forma de pensar es diferente. Pero sí que es cierto que en los últimos siete años, España ha metido un cambio importantísimo, acercándonos a países de nuestro entorno: Inglaterra, Francia, Alemania o Italia. Estamos ahí un pasito por detrás pero cada vez más cerca.

Sí que es cierto que Europa va dos pasos por detrás, en lo que se refiere a la pulgada, respecto a un país como puede ser Estados Unidos o México. Estos son países donde la pulgada suele ser mucho mayor y ahí sí que creo, sin haber vivido allí, que los hogares son bastante más grandes o amplios.

Xataka: Sobre teles curvas también quería preguntarte, aunque ya nos has dado alguna cifra. ¿Alguna estadística más que puedas darnos?

Nacho Monge: El 7% de los televisores que se venden son curvos. Cuando subes a 65 pulgadas, nos vamos a un 30%-40%. Es una innovación que trae Samsung que ha sido bien acogida por el consumidor. Con ella no pretendemos que desaparezcan los televisores planos, sino dar la opción al consumidor que quiere un televisor curvo.

Sobre teles curvas: "el primer año fuimos más ambiciosos, este año hemos sido más realistas"

Nuestro rango de productos se adecúa a las necesidades que nos pide el consumidor: el primer año fuimos más ambiciosos, este año hemos sido más realistas y el año que viene daremos justo con los productos que el consumidor quiera, todavía por definir.

Q8cn El modelo Q8CN es el único televisor curvo que Samsung ha lanzado este año dentro de su gama QLED, a diferencia del año pasado (en el que había más opciones)

Tecnologías y futuro

Xataka: El año pasado lanzasteis la primera gama QLED. No sé si podríais darnos alguna cifra, o al menos una valoración que hacéis de lo que yo creo que fue una apuesta muy importante.

Nacho Monge: En primer lugar, es una apuesta estratégica. Creemos que QLED es la tecnología acertada para reproducir la mejor calidad de imagen respecto a lo que quiere el consumidor: color, brillo y este año con los negros. Pero además tienes un producto duradero. Entonces nuestra apuesta ha ido por dar respuesta a lo que el consumidor nos pedía, a pesar de que como bien es conocido en la industria hay otras ofertas.

"QLED nos permite adaptarnos a la mayoría de cambios tecnológicos que se puedan producir porque la tecnología no está en el panel"

Nuestra estrategia es a largo plazo y estamos realmente satisfechos con los resultados que hemos tenido. Sí que podemos decir que si coges las dos tecnologías más punteras (yo una no la nombraré, la nombrarás tú [risas]), Samsung es la marca que más vende. Porque QLED nos permite adaptarnos a la mayoría de cambios tecnológicos que se puedan producir porque la tecnología no está en el panel. Y bueno, tenemos 4K ya muy instaurado (el 75% del mercado) pero viene ya 8K.

Al no tener la tecnología en el panel nos va a ser bastante más "sencillo" cambiar de una tecnología a otra. Simplemente, y hablando mal y pronto, tendríamos que cambiar el panel y poner un panel de 8K aunque luego necesitas algoritmos y etc. para poder escalar las imágenes en un contenido que no es 8K. Es una apuesta definitiva. Tenemos crecimientos muy muy importantes: para que te hagas una idea, en España acabaremos 2018 vendiendo tres veces más QLED que el año anterior.

Y permitiendo desarrollar economías de escala: desde 49 pulgadas hasta 88 pulgadas, creando diferentes gamas de producto: desde un Q6 con tecnología QLED y 4K (pero sin el OneConnect, sin el cable único) hasta un Q9F con Full Array y con todas las prestaciones. Creemos que QLED nos ayuda a crear economías de escala y crear diferentes gamas, que además es un tema que el consumidor nos exige.

Xataka: Precisamente, sobre OLED. Mira que no lo mencioné hasta ahora [risas]. ¿Sigue sin estar en mente de Samsung para televisores? ¿Está completamente descartado por ahora?

Nacho Monge: Hasta donde sabemos en España y lo que se comunicó hace un año en IFA es que Samsung tomaba la decisión estratégica de abandonar el desarrollo de OLED en los televisores. Dicho esto, Samsung es el mayor fabricante de panel OLED del mundo y el panel OLED, por el tipo de uso y la vida del producto, lo decide dedicar a móviles y tabletas, donde tiene un uso menos exigente que en un televisor. Además, el ciclo de vida de un televisor puede llegar a los 9 o 10 años, frente a un móvil que viene a ser bastante más corto, 2 o 3 años.

"[OLED] competirá de tú a tú con QLED en los próximos años"

Creemos que la durabilidad del producto y la calidad de imagen que desarrolla, hace que no sea factible o que no sea la tecnología más adecuada para los televisores. En Samsung somos muy conscientes de que es una gran tecnología y que competirá de tú a tú con QLED en los próximos años.

Xataka: También hablabais de 8K. En los resultados del primer trimestre, desde Samsung decíais que los primeros televisores con 8K llegarán en el segundo semestre de este año. ¿Llegarán estos televisores a Europa en este periodo? Y, sobre todo, ¿tienen sentido hoy en día los televisores 8K cuando apenas tenemos contenidos en 4K?

Nacho Monge: Paneles de 8K ya hay disponibles. ¿Cuándo llegarán a los hogares? Es algo en lo que estamos trabajando duramente para tenerlos cuanto antes. ¿Hay posibilidades de que se traigan en la segunda parte del año 2018? Sí, hay posibilidades.

Hay posibilidades de que los paneles 8K se traigan en la segunda parte de 2018

Respecto a la segunda pregunta, hacer un televisor de 8K no es difícil. Compras un panel de 8K y ya tienes un televisor de 8K. Lo que es difícil es que ese televisor sea capaz de leer contenidos que no vienen en 8K, ya sea en 4K (que sería bueno) y otros contenidos que no vienen en 4K, y cómo hacer ese escalado. Y ahí es donde vendrá la grandísima innovación de Samsung: en cómo seamos capaces de procesar esa imagen y que el televisor sea capaz de, según se va usando, mejorar la calidad de imagen de fuentes que no vienen en 8K.

¿Cuándo habrá contenidos en 8K? Pues no lo sé. Siempre se habla de las Olimpiadas de Japón en 2020 pero los televisores estarán disponibles antes. Lo que sí podemos asegurar es que, ante una misma fuente 4K y un televisor 4K actual y otro televisor 8K cuando estén disponibles, en el caso de Samsung se verá mejor en 8K que en 4K, mejorará aún más la calidad de imagen.

Xataka: Más cosas de futuro: paneles microLED, que los enseñasteis en el CES por primera vez este año. Ahora los estáis posicionando como algo orientado al mercado profesional, a las empresas. ¿Cuándo llegarán los primeros modelos al mercado doméstico?

"Veremos antes televisores QLED 8K que televisores con MicroLED"

Nacho Monge: Al igual que el 8K, es un tema en el que estamos trabajando. Lo que pasa es que presenta desafíos más importantes en cuanto a cómo somos capaces de hacerlo más accesible a los consumidores. En lo que estamos trabajando es en reducir el coste de producción de la tecnología, y esto nos llevará tiempo. Veremos antes televisores QLED 8K que televisores con MicroLED. No os puedo dar una fecha. Es un proyecto en el que estamos trabajando desde los centros de I+D y que tiene buena pinta pero no en un futuro cercano.

Samsung The Wall Samsung presentó a comienzos de año su The Wall, un televisor de 146 pulgadas modular y con tecnología MicroLED. Todavía van a pasar años hasta que veamos modelos MicroLED en los hogares.

Xataka: ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de paneles MicroLED frente a los OLED?

Nacho Monge: Básicamente, tiene lo mejor de las dos grandes tecnologías. Es un self-emitting inorgánico. Esto nos permite tener millones y millones de LED y decidimos cuáles encendemos y apagamos. Y como es una tecnología de iluminación trasera, no basada en un tema orgánico [como el OLED], nos permite alcanzar más brillo, combinarlo con QLED y no tener problemas de degradación. Vamos a poder tener 100% del volumen de color, vamos a poder tener niveles de brillo muy altos sin problemas que se pueden dar en la tecnología orgánica como OLED. Y el futuro que con microLED no necesites de una fuente de electricidad, por ejemplo.

Xataka: ¿Los retos ahora mismo con MicroLED son retos relacionados con el coste? ¿O hay retos tecnológicos? Porque me suena que algo habíais comentado sobre la dificultad de hacer paneles pequeños.

Nacho Monge: Bueno, es que va unido. Ahora mismo el cómo trasladar la tecnología MicroLED al hogar tiene desafíos, porque estamos hablando de paneles de, no me sé el tamaño pero bastante más grandes, que no nos podría dar soluciones para televisores de 55, 65 o 75 pulgadas. Iríamos a televisores de más formato, o se está yendo a soluciones de más formato en temas profesionales para ir a más pulgadas y que no sea tan excesivamente caro.

La cuestión es cómo conseguimos reducir el coste de la tecnología para poder hacer un panel más pequeño y montar televisores más pequeños. La solución que presentamos en el CES es modular. El futuro sería hacer una solución para el hogar sin que fuese modular.

Xataka: La última: ¿cómo te imaginas tú el televisor estrella de Samsung dentro de cinco años?

Nacho Monge: Es imposible. Es imposible que te diga, porque cada año pienso por dónde van a venir las cosas y me equivoco y me vienen con una cosa nueva. Lo que estoy seguro es que desarrollará la mejor calidad de imagen, eso seguro. Que mejoraremos en el tema del color, que es díficil, pero mejoraremos y el brillo subirá como el que hay en la calle. Que los negros mejorarán aún más.

Personalmente sí que creo que uno de los elementos donde va a haber mayor desarrollo es en la Inteligencia Artificial aplicada al televisor. A todos los electrodomésticos del hogar, pero fundamentalmente también al televisor. Sin lugar a dudas, Inteligencia Artificial: integrar Bixby, integrar todo el IoT dentro del televisor.

The Frame 2018, el nuevo televisor de Samsung que se convierte en obra de arte cuando está en reposo

$
0
0

The Frame 03

Sobre todo cuando hablamos de cierta diagonals, el televisor es un elemento que afecta también a la decoración, y la idea de Samsung es que haga las veces de lienzo para que el salón no quede con un simple rectángulo negro cuando no se esté usando. Es la idea de The Frame 2018, el televisor cuyo nombre ya define la que es su principal novedad.

Se trata de un fino televisor cuyo diseño recuerda al de un cuadro al componerse de un borde exterior intercambiable y un marco blanco que quedan alrededor del panel, para que el usuario pueda personalizar lo que queda cuando el aparato está apagado. Función que se añade a la que ya hemos visto en anteriores productos de la compañía, como la integración de S-Voice, el asistente de voz de Samsung.

The Frame 02

Entretenimiento encendido y decoración apagado

En cuanto a la parte técnica, lo que sabemos es que la pantalla de The Frame 2018 tiene una resolución 4K UHD con la tecnología HDR10+, aunque no han comunicado las pulgadas o si habrá distintas diagonales disponibles. La idea es que sea fácil de configurar tanto por navegación como por comodidad, de ahí que integren herramientas para que la configuración no necesite contraseñas transfiriendo los detalles de la cuenta de Samsung Account desde el smartphone (por Bluetooth de baja energía o por wifi), así como el menú Samsung Smart Hub.

The Frame 07

The Frame 06

Pero lo que destaca es la nueva función decorativa cuando está apagado. El usuario puede seleccionar obras a su gusto de las más de 800 obras de arte disponibles en la Tienda de Arte de Samsung, entre las que se incluyen fotografías icónicas del New York Times, obras del Albert Museum de Londres y de la galería Yellow Korner entre otras.

Hay distintos modos para la muestra de obras: * Modo Presentación: se preseleccionan obras, más o menos como cuando creamos una lista de reproducción de música, de modo que se cambia automáticamente de imagen según el tiempo que se establece. * Modo recomendador: sugiere un conjunto de recomendaciones sobre diferentes temas (un color, un momento del día, etc.), siendo un modo más para descubrir nuevos artistas y obras. * Modo favorito: una manera de que el usuario seleccione sus obras favoritas para crear sus propias colecciones, de modo que puedan ser utilizadas en modo slideshow, siendo un acceso más sencillo a sus piezas favoritas.

The Frame 01

The Frame 2018 recurre a sensores de luz que ajustan el brillo de la pantalla según la iluminación que haya en cada momento. Hay además tres opciones de marco magnéticos personalizados (en blanco, wengué y beige) para que el usuario también pueda personalizar esto, y al tener un solo cable (One Invisible Connection) ayuda a que se mantenga el minimalismo con la instalación.

A falta de dar detalles sobre los precios, The Frame 2018 ya está disponible en Europa. Así que quedamos pendientes de que la compañía indique el coste y los modelos de este nuevo producto.

Imágenes e información | Samsung

LG OLED C8, análisis: esta es la experiencia que nos ofrece este televisor OLED «catapultado» por sus impactantes 77 pulgadas

$
0
0

Lgoled77ap

A finales del año pasado tuvimos la oportunidad de analizar uno de los televisores OLED a los que más ganas teníamos de poner «los ojos encima»: la versión de 55 pulgadas de la familia C7 de LG. La razón por la que nos llamó inicialmente la atención este televisor no era otra que la posibilidad de acceder a la calidad de imagen de un modelo con panel OLED por un precio que, sin ser en absoluto una ganga, era razonable y más competitivo de lo habitual. Después de nuestras pruebas nuestras expectativas iniciales se vieron confirmadas: los modelos de la gama C7 tenían una relación precio/prestaciones estupenda.

Con este precedente es comprensible que no hayamos dejado escapar la oportunidad de analizar a fondo uno de los modelos de la familia C8, que, como podéis intuir, es la sucesora de la gama C7 en el porfolio de LG para 2018. Eso sí, en esta ocasión el modelo que nos ha hecho llegar LG es el de 77 pulgadas, de prestaciones idénticas a los de 55 y 65 pulgadas, pero con unas dimensiones sensiblemente mayores, como cabe esperar debido al incremento de la diagonal de su panel. El reto que tiene por delante este televisor es demostrarnos si la familia C8 tiene una relación coste/prestaciones tan atractiva como la gama C7 que probamos el año pasado. Os proponemos que sigáis leyendo y lo averigüemos juntos.

LG OLED C8: especificaciones técnicas

A diferencia de la serie B8, que es la familia de entrada a la gama OLED de LG de este año, la C8 cuenta con el mismo procesador de imagen que las superiores E8 y W8: el chip Alpha 9. Este procesador es un diseño con cuatro núcleos de procesado (CPU), otras cuatro unidades de procesado gráfico (GPU) y su propia memoria DDR. A diferencia del Alpha 7, que era el procesador de imagen más avanzado que tenía LG el año pasado, el Alpha 9 es capaz de procesar datos de hasta 14 bits, lo que sin duda lo posiciona como uno de los componentes más interesantes de los nuevos televisores de esta marca.

Las dos novedades más llamativas introducidas por LG en su porfolio de televisores OLED este año son el procesador de imagen Alpha 9 y la tecnología de inteligencia artificial ThinQ

La otra novedad que la marca surcoreana ha introducido en sus televisores este año es la tecnología ThinQ, que representa la llegada de lo que LG llama «inteligencia artificial real». Sobre el papel sus posibilidades son similares a las que nos ofrecen los smartphones de la marca que también cuentan con esta innovación, pero, al margen de su evidente utilización como una herramienta de marketing, que es algo que a nosotros como usuarios a estas alturas no nos impresiona, lo que nos importa es su posible impacto en nuestra experiencia. Profundizaremos en esta área un poco más adelante.

Especificaciones técnicas LG OLED C8
Tamaños disponibles 55, 65 y 77 pulgadas
Panel OLED de 10 bits
Resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos)
Procesador de imagen Alpha 9 de 14 bits
HDR Dolby Vision, Technicolor, HDR 10 y HLG
Cobertura espacio de color DCI P3 99%
Mapeado de color LUT 33 x 33 x 33
Conexiones físicas 4 x HDMI, 3 x USB, 1 x salida óptica EIAJ/TosLink, 1 x entrada antena coaxial (sintonizador DVB-T2), 1 x RJ-45 y 1 x salida auriculares minijack
Conectividad inalámbrica WiFi 802.11ac y Bluetooth
Compatibilidad VESA Sí (300 x 200)
Sistema operativo WebOS 4.0
Sonido 2.2 canales con woofer de 40 vatios / Dolby Atmos
Dimensiones con peana 1.228 x 757 x 230 mm (55") / 1.449 x 881 x 230 mm (65") / 1.722 x 1.052 x 253 mm (77")
Peso (Kg) 19,1 (55") / 25,4 (65") / 36,5 (77")
Precio  2.130,81 euros (modelo de 55")

Una de las características más atractivas de este televisor es, sin lugar a dudas, su compatibilidad con la mayor parte de los formatos HDR que poco a poco se están haciendo con el apoyo de los productores de contenidos, como son Dolby Vision, una tecnología de la que os hemos hablado con bastante profundidad en otros artículos, HDR avanzado de Technicolor, HDR10 Pro y HLG Pro. El contraste nativo y la gama de color que son capaces de reproducir los televisores OLED son dos características que, junto al máximo nivel de brillo que consiguen entregar, contribuyen a que el HDR luzca de maravilla en los modelos que recurren a esta tecnología de panel.

Lgoled77ardilla

Otra característica interesante de este televisor de LG, sobre todo si tenemos presente que suele ser el «talón de Aquiles» de la mayor parte de las teles que han llegado al mercado durante los últimos años, es el sonido. Este modelo, al igual que otras propuestas de esta marca, es capaz de procesar sonido Dolby Atmos, que, en vez de trabajar con canales, lo hace con objetos que es posible posicionar en un espacio tridimensional en torno a los espectadores. Un poco más adelante descubriremos si el sonido de este televisor es satisfactorio o si, una vez más, la mejor opción para los aficionados al cine en casa y los videojuegos no es otra que recurrir a un equipo de audio externo.

Diseño y acabado de primera división

En las primeras líneas del texto de este análisis os confesé que el modelo de la familia C8 que hemos tenido ocasión de analizar es el de 77 pulgadas, un «monstruo» con una envergadura que intimida (mide 1.722 x 1.052 x 253 mm con la peana incluida). Sin embargo, a pesar de su tamaño es un televisor elegante y nada tosco gracias, sobre todo, a lo finos que son sus marcos (0,9 cm) y al cuidado diseño de su peana, fabricada íntegramente en aluminio y con un mecanizado impecable. Si estas son las sensaciones que transmite este modelo podemos confiar en que los otros dos televisores de esta familia, los modelos de 55 y 65 pulgadas, son al menos igualmente atractivos desde un punto de vista estético.

En las fotografías que ilustran el análisis podéis ver que la peana no iguala la anchura del televisor, pero tiene una longitud importante. Este diseño me gusta incluso más que el de la peana de la familia E8 porque garantiza una excelente estabilidad incluso en un modelo tan voluminoso como es el de 77 pulgadas. Esta es una característica que habitualmente pasa desapercibida, y es una lástima que sea así porque una peana bien diseñada y capaz de proporcionar al televisor una elevada estabilidad puede evitarnos un disgusto, sobre todo si hay niños en casa y corremos el riesgo de que la tele sufra algún golpe fortuito que podría provocar su caída.

Lgoled77acabado1

En la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis ver el acabado del perfil lateral del panel, mecanizado en aluminio y con un diseño realmente bonito. La mitad superior del televisor es completamente plana y tiene un grosor mínimo debido a que la electrónica reside en un bloque alojado en la mitad inferior. Incluso mirándolo por detrás este televisor es bastante atractivo.

Lgoled77acabado2

Esta es la experiencia que nos ofrece en nuestro día a día

En los dos próximos apartados profundizaremos en la calidad de imagen que nos propone este televisor y en la experiencia que nos ofrece cuando lo utilizamos para disfrutar contenidos cinematográficos y videojuegos. Sin embargo, antes de llegar a esa parte del análisis me parece interesante que indaguemos en otras características de este modelo que también tienen un impacto directo en nuestra experiencia, y que no siempre reciben la atención que merecen.

Una de ellas es el diseño de los menús en los que nos vemos obligados a sumergirnos cuando necesitamos acceder a los parámetros de configuración del televisor, o bien tenemos que instalar o ejecutar una app, entre otras opciones. Como podéis ver en la siguiente fotografía, los menús de este televisor no son muy diferentes de los de otros modelos de LG con WebOS que hemos tenido la ocasión de analizar, pero nos ofrecen dos niveles de profundidad que me parecen muy acertados porque, de esta forma, los parámetros que utilizamos con más frecuencia permanecen más accesibles.

Lgoledmenu

Una de las funciones a las que muchos usuarios recurrirán habitualmente es la que nos permite cambiar el modo de imagen. Si queremos habilitar el «modo juego» porque vamos a echar una partida con nuestra consola de videojuegos y necesitamos reducir la latencia de entrada solo tenemos que presionar el botón Home del mando a distancia y enseguida aparecerá el menú que enumera los modos de imagen en uno de los laterales de la pantalla, sin necesidad de que nos veamos obligados a profundizar en varios niveles de menús hasta dar con la opción apropiada.

El SoC integrado en este televisor mueve la interfaz de WebOS con mucha fluidez, una cualidad que mejora nuestra experiencia

De esta forma ahorramos tiempo y esfuerzo. Sin embargo, si queremos acceder al menú de calibración profesional ISF del televisor sí tendremos que navegar a través de varios menús, algo que no me parece mala idea, por un lado, porque es una operación poco frecuente, y, por otra parte, porque ocultando estas opciones avanzadas de un acceso inmediato evitamos la modificación accidental de algunos parámetros delicados.

Otra característica de este televisor que me ha sorprendido positivamente y que también tiene un impacto directo en nuestra experiencia es la fluidez con que el SoC integrado es capaz de mover la interfaz del sistema operativo. Honestamente, no sé si WebOS es más ligero que Android TV, pero de lo que sí estoy seguro es de que las acciones que llevamos a cabo en este televisor y el desplazamiento a través de la interfaz son sensiblemente más fluidos que en los últimos televisores de Sony y Philips con Android TV que he tenido la ocasión de analizar. Me parece una noticia muy buena porque este es uno de los apartados que he criticado hasta la saciedad en otros modelos.

Lgoled77imagen

Esa fluidez sigue estando presente cuando presionamos el botón identificado con un micrófono en el mando a distancia para activar el reconocimiento de nuestra voz. Durante las pruebas me sorprendió bastante que el reconocimiento fuese un poco más rápido en este televisor de LG que en mi smartphone Galaxy S7 Edge de Samsung, un modelo que ya tiene algunos años pero que cuenta con un SoC aún muy capaz. En el televisor la identificación de nuestras palabras es precisa y muy rápida, dos cualidades necesarias para que nuestra experiencia al utilizar la inteligencia artificial (IA) sea satisfactoria.

La IA que LG ha integrado en este televisor nos permite llevar a cabo operaciones de cierta complejidad de una forma cómoda, ofreciéndonos una experiencia similar a la que tenemos en nuestros smartphones

¿Y qué es lo que nos permite hacer la IA de este modelo? Por un lado, acceder a la mayor parte de las funciones implementadas en los menús de usuario, como, por ejemplo, iniciar una aplicación, seleccionar una entrada de vídeo o habilitar un modo de imagen. Y, por otra parte, ThinQ, que es como LG llama a su IA, también implementa una capa de inteligencia adicional que nos permite pedir al televisor que lleve a cabo operaciones de cierta complejidad.

Podemos, por ejemplo, acceder a nuestro repositorio de fotografías en Google Fotos e iniciar una búsqueda filtrando la salida, pedir que nos informe acerca del tiempo que va a hacer en una ubicación geográfica a la que tenemos la intención de viajar, localizar un determinado tipo de contenidos en Internet o programar el apagado automático del televisor, entre muchas otras opciones.

Lgoled77mando

Así rinde este televisor con películas

Para poner a prueba la calidad de imagen que nos ofrece este televisor recurrí a mi batería habitual de películas en formato físico, entre las que destacan las ediciones en formato Blu-ray 4K de 'Blade Runner: 2049', 'El renacido' y 'La llegada', así como en Blu-ray Disc de 'El caballero oscuro' y 'Dunkerque'. No obstante, antes de entrar en detalles me parece importante destacar que la calibración que habilita este televisor al activar el «modo cine» tal y como viene de fábrica está muy lograda. El ajuste del color y el contraste me parece impecable, por lo que es posible que muchos usuarios se conformen simplemente con reducir el impacto del algoritmo de suavizado del movimiento. O bien desactivarlo completamente.

Este televisor sale muy bien calibrado de fábrica, por lo que podemos disfrutarlo mucho con unos ligeros retoques

Eso sí, quien quiera sacar el máximo partido a su televisor tiene la opción de llevar a cabo el proceso de calibración ISF (Imaging Science Foundation), que, cuando es ejecutado por un profesional, nos asegura que nuestra «tele» nos está entregando la imagen más fidedigna y con más calidad que es capaz de restituir. No obstante, os aseguro que no es imprescindible hacerlo para disfrutar la estupenda calidad de imagen que nos ofrece este televisor.

En lo que concierne al nivel de detalle en las regiones oscuras, la profundidad y la uniformidad de los negros, este televisor es un OLED en toda regla. Rivaliza con los mejores modelos con esta tecnología que he analizado tanto de otras marcas como de la propia LG. Por otro lado, su gama cromática es muy amplia, lo que junto a su elevado nivel de detalle le permite reproducir con nota uno de los elementos más difíciles de restituir con naturalidad: la piel humana.

Lgoled77pelicula

Dos características de las imágenes generadas por este televisor que reflejan el buen trabajo que lleva a cabo el procesador de imagen son la prácticamente total ausencia de ruido de alta frecuencia y lo suaves que son las transiciones entre los colores. De hecho, no se aprecia prácticamente ningún tipo de realce de contornos. Y no me estoy ciñendo únicamente a las fuentes de vídeo de más calidad, como son las películas en BD 4K y BD, sino también a los servicios de vídeo bajo demanda, como Netflix. La calidad de imagen que nos ofrece este televisor en películas como 'El final de todo', que está disponible en 4K UHD, o 'Doctor Extraño', disponible en HD, es fantástica. De hecho, es tan alta que es difícil distinguir estas películas de las ediciones en formato físico, un mérito a repartir entre el servicio de VOD y el procesado que lleva a cabo el propio televisor.

No podemos concluir este apartado sin indagar en un tema peliagudo. ¿Cómo suena este televisor? Bien. Está por encima de la media, sobre todo si la banda sonora de la película acompaña. Durante mis pruebas me di cuenta de que el sonido de la película de Netflix 'El final de todo' tenía un impacto y una resolución inusuales, y no tardé en darme cuenta de la razón: está codificado en formato Dolby Atmos y este televisor es capaz de procesarlo. Si la fuente acompaña, este televisor nos ofrece un audio convincente, pero, aun así, su impacto y, obviamente, su direccionalidad no pueden competir con los que nos ofrece un buen equipo de cine en casa multicanal. Por esta razón, a los aficionados más exigentes les aconsejaría que se hagan, al menos, con una buena barra de sonido. O, mejor aún, con un receptor de A/V y un conjunto de cajas acústicas 5.1 o 7.1 de cierta calidad.

Esta es la experiencia que nos ofrece con juegos

Vamos ahora con otro escenario de prueba especialmente interesante cuando de lo que se trata es de ver qué podemos esperar de este televisor. Para ver qué tal rinde con videojuegos recurrimos a la Xbox One X que tenemos en nuestro laboratorio y a juegos como 'Gears of War 4', 'Forza Motorsport 7' o 'La Tierra Media: Sombras de Guerra', entre otros. ¿El resultado? Impresionante. La experiencia que nos ofrece esta consola de Microsoft en un televisor OLED de 77 pulgadas es excitante. Todo lo que he descrito cuando hablaba de su calidad de imagen con contenido cinematográfico puede aplicarse también a los videojuegos, especialmente en lo que concierne a los negros y el nivel de detalle en sombras. Con la reproducción del color los videojuegos son menos exigentes que el contenido cinematográfico en imagen real.

Una de las cualidades que tienen los paneles OLED cuando los utilizamos para jugar consiste en que su tiempo de respuesta es prácticamente instantáneo, y esta característica se nota cuando jugamos con un título de acción en primera persona o un juego de lucha. Por otro lado, para reducir la latencia de entrada es imprescindible activar el «modo juego». Al hacerlo deshabilitaremos la mayor parte del procesado de las imágenes y la latencia se reducirá hasta quedar situada en la órbita de los 20 ms, que es un valor muy bueno. Estas dos características contribuyen a que este televisor, al margen de su calidad de imagen, sea muy apetecible para jugar.

Lgoled77juegos

La única pega que puedo poner a este televisor si va a ser utilizado con frecuencia para jugar es la misma que se puede poner a cualquier televisor OLED: la posibilidad de que los elementos estáticos de las imágenes a la larga provoquen retención permanente en el panel. No hace mucho publicamos un artículo en el que indagamos en las técnicas que utilizan los fabricantes de televisores OLED para evitar la retención de las imágenes en el panel. Las marcas aseguran que es un problema que tienen controlado y que sus algoritmos previenen con eficacia, pero, aun así, me parece comprensible que los usuarios tengamos ciertas reticencias ante el efecto que esas partes estáticas pueden tener en el panel a largo plazo.

Y esto es lo que se siente al tener delante una «tele» de 77 pulgadas

Las 77 pulgadas que tiene el panel de este televisor no son aptas para cualquier habitación, como es evidente. Es mucho más fácil encontrar el lugar apropiado para una «tele» de 55 pulgadas que para este monstruo de casi 1,80 cm de anchura. Este es, sin duda, el primer escollo con el que no nos queda más remedio que lidiar. Y aún queda otro más: su precio. Los 2.130,81 euros de la versión de 55 pulgadas son bastante razonables dada su calidad, pero los casi 8.500 euros que cuesta el modelo de 77 pulgadas imponen una barrera insalvable para muchos usuarios. Como podéis ver, la diferencia entre ambos modelos en términos de precio es mucho mayor que si nos ceñimos a su diferencia de tamaño.

La versión de este televisor que hemos analizado, la de 77", cuesta la friolera de 8.500 euros

Eso sí, si tenemos el dinero y el espacio necesarios para hacernos con el modelo grande, nuestra experiencia será, cuando menos, impactante. La calidad de imagen de los tres modelos de esta familia es esencialmente la misma, al margen de su tamaño. Si utilizasen paneles LCD LED podría haber diferencias sutiles en la homogeneidad del nivel de brillo en la superficie del panel que favorecerían a los modelos más pequeños. Pero en estos modelos con panel OLED no debería haber diferencias significativas entre versiones del mismo televisor con distinto tamaño en lo que concierne a su calidad de imagen global. Entonces, ¿qué nos ofrece el modelo de 77 pulgadas que no podemos esperar de los de 55 y 65 pulgadas? Sencillamente, una capacidad de inmersión mayor en los contenidos.

El importante tamaño del panel de este televisor nos permite sumergirnos tanto en los contenidos cinematográficos como en los videojuegos de una forma mucho más intensa que los televisores más pequeños. Además, la elevada calidad de imagen del panel lo dota de una profundidad muy lograda. Eso sí, un punto importante que tenemos que resolver es la distancia a la que debemos sentarnos de él para que nuestra experiencia sea la mejor. Un truco que suele funcionar bastante bien, y que, según mi experiencia durante las pruebas de este televisor, también se adapta bien a esta pantalla, es la «regla de los 4,5 centímetros por pulgada», que nos indica la distancia mínima a la que debemos sentarnos.

Lgoled77bladerunner

Si hacéis números comprobaréis que esta regla nos propone sentarnos a una distancia mínima de este televisor de casi 3,5 metros, pero, en mi opinión, la mayor inmersión la conseguiremos, sin que nuestros ojos se fatiguen, sentándonos a una distancia que oscila entre los 3 y los 3,5 metros. Más cerca podemos acabar fatigados en relativamente poco tiempo, y más lejos perdemos capacidad de inmersión. Pero a esa distancia casi pasamos a formar parte de la acción de las películas y los videojuegos. En cualquier caso, esto solo es una aproximación y lo ideal es que cada usuario pruebe a qué distancia se siente más cómodo. En los televisores 4K UHD la resolución es tan alta que apenas impone restricciones, a menos que nos acerquemos muchísimo al panel.

Por otro lado, para que la experiencia sea totalmente satisfactoria no es imprescindible que enviemos al televisor imágenes con resolución 4K UHD. Con películas y videojuegos a esta resolución la imagen es impactante por su nivel de detalle y por todo lo que hemos visto en los apartados anteriores, pero el escalado desde la resolución 1080p es tan bueno que la diferencia entre 4K UHD y esta última resolución no es ni mucho menos grande. De hecho, aporta más el HDR que la diferencia de resolución a este nivel. Eso sí, por debajo de 1080p en un televisor con un panel tan grande la experiencia se resiente mucho porque el escalado ya no es tan eficaz, lo que unido a un tamaño de píxel sensiblemente mayor en el modelo de 77 pulgadas que, por ejemplo, en el de 55 pulgadas, provoca que la calidad de imagen se reduzca claramente.

LG OLED C8: la opinión y nota de Xataka

Este televisor no me ha defraudado. Sí, sigue los pasos de su predecesor, el modelo C7 que tanto nos gustó el año pasado. De hecho, lo aventaja ligeramente en algunos parámetros clave vinculados a su calidad de imagen gracias a la potencia del procesador de imagen Alpha 9 y a la precisión con la que trabajan los algoritmos de reducción del ruido de alta frecuencia, suavizado de las transiciones entre tonos y conversión del color. ¿El resultado de todo esto? Una calidad de imagen muy alta a la que es muy difícil poner pegas.

El procesador Alpha 9 es en cierta medida responsable de la calidad de imagen de este televisor

Pero para juzgar un televisor no debe bastarnos analizar su calidad de imagen. También importan su diseño, su construcción, la rapidez con la que mueve la interfaz y su compatibilidad con los formatos de HDR más extendidos, entre otros factores relevantes. Y en todos estos parámetros este televisor sale bien parado. Incluso, como acabamos de ver, es atractivo con videojuegos gracias a su tiempo de respuesta mínimo y muy razonable latencia de entrada.

¿Pegas? Su sonido, que aunque es convincente no está a la altura de su calidad de imagen, por lo que para cine y videojuegos sigue siendo necesario optar por un equipo de audio externo, como una buena barra de sonido, o, mejor aún, un equipo 5.1 o 7.1. También es interesante tener en cuenta que si lo vamos a utilizar para jugar con mucha frecuencia cabe la posibilidad de que a largo plazo se produzca el marcado permanente de algunos elementos estáticos de las imágenes. Y, por último, su precio, que aunque es razonable (el modelo de 55 pulgadas lo podemos encontrar por poco más de 2.100 euros), es muy superior al del televisor con el mismo tamaño de la gama C7 del año pasado. Aunque posiblemente en unos meses podamos conseguir los modelos de 55 y 65 pulgadas de la familia C8 a un precio sensiblemente más bajo. Merece la pena seguirles la pista.

9,1

Diseño9
Calidad de imagen9,5
Sonido8,5
Interfaz y Software9,5

A favor

  • Negros profundos y alto nivel de detalle en zonas oscuras
  • Excelente colorimetría
  • Compatibilidad con las principales tecnologías HDR
  • Bonito diseño y cuidada construcción
  • La interfaz de WebOS se mueve con fluidez

En contra

  • Su sonido es satisfactorio, pero no lo suficiente para conformarnos con él en cine y videojuegos
  • La posibilidad de que se produzca retención permanente de imágenes en videojuegos

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de LG. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | LG
En Xataka | LG OLED C7, análisis: posiblemente el mejor OLED por precio de 2017


Sony Master Series AF9 y ZF9: televisores de gama alta OLED y LCD con calibración dedicada para Netflix

$
0
0

Sony3

La nueva familia Master de Sony quiere tentarnos con su calidad de imagen. Lo hacen con novedades relevantes, y las Sony Master Series AF9 (55 y 65 pulgadas) y Sony Master Series ZF9 (65 y 75 pulgadas) apuestan especialmente por los contenidos de Netflix.

Lo hacen porque además de otras mejoras, integran el llamado Netflix Calibrated Mode, un tipo de calibración en el que han colaborado los responsables de Netflix y Sony para lograr "llevar la visión del creador directamente al televisor".

El procesador X1 Ultimate es el corazón de estos televisores

Encabezando las especificaciones de esta familia que va de las 55 a las 75 pulgadas tenemos a su procesador de imagen X1 Ultimate, que precisamente dota a dichos modelos de la que es la máxima calidad de imagen lograda por los ingenieros de Sony, aquella que los hace entrar en esa familia "Master Series" de la firma nipona.

Este procesador se encarga de analizar cada objeto de la imagen y la remasterización de cada elemento para que su precisión o su representación gracias al soporte HDR ofrezca "texturas más exactas e imágenes más realistas".

En el ámbito del audio llegamos con una mejora del llamado Acoustic Surface que se presentó el año pasado en la gama A1 y luego en la AF8 de 2018. Ahora esa tecnología pasa a ser Acoustic Surface Audio+, que añade un actuador en el centro de la pantalla y un canal subwoofer adicional, lo que proporciona un sistema de sonido 3.2.

Otras mejoras de los AF9 afectan a su pantala OLED, que ahora cuenta con mejores ángulos de visión gracias a la tecnología X-Wide Angle o la minimización de los desenfoques gracias a la tecnología X-Motion Clarity. En las ZF9 nos encontramos con paneles LED "de espectro completo" para conseguir un alto contraste de imagen.

En ambos casos contamos con paneles 4K con el citado soporte HDR (HDR10, Dolby Vision, HLG) que son compatibles con la calibración de nivel profesional CalMAN. Dichos modelos son los sucesores de los AF8 y XF90 que se presentaron hace en CES 2018.

En ambos casos contamos con Android TV como plataforma de gestión de estos televisores, integrando también un Chromecast y la función de búsqueda por voz para poder encontrar contenidos y controlar el televisor.

Netflix, mejor calibrado que nunca

La novedad más llamativa de estos televisores está en su nuevo modo 'Netflix Calibrated Mode', que se ha desarrollado gracias al trabajo de ingenieros de Netflix y de Sony Pictures Entertainment y que de momento se ha presentado en exclusiva en estos nuevos televisores de gama alta.

Netflix

Según sus responsables, este modo "refleja la calidad de imagen de los másteres de evaluación de estudio para televisión, con la intención de mantener la visión y la intención creativa de los artistas".

Este modo está accesible a través de un ajuste del menú de la aplicación de Netflix —no del televisor, lo que hace pensar en que llegará a otros usuarios y dispositivos—, y teóricamente enriquecerá esos contenidos emitidos por Netflix. Puede que el creador haya incluido su calibración ideal para sus contenidos, pero también habrá disponible una calibración ideal elegida por Netflix para estos contenidos.

Sony4

Ese modo estará disponible para todo el catálogo de contenidos de Netflix, y el usuario podrá activarlo y desactivarlo en todo momento para disfrutar de esos contenidos con la calibración que más le guste.

Disponibilidad y precio de los Sony Master Series AF9 y ZF9

De momento Sony no ha indicado la fecha estimada de disponibilidad de estos modelos, y será entonces cuando también podamos conocer los precios de estos televisores de gama alta.

Samsung QLED 65Q9FN, análisis: el mejor televisor de Samsung llega, por fin, con negros más oscuros y profundos

$
0
0

Samsung Q9fn Portada

Samsung introducía el año pasado la tecnología QLED en sus televisores, y lo hacía de forma ambiciosa aunque con decisiones cuestionables, como la de optar por tecnología Edge LED en los modelos más caros. Esto se traducía en que el nivel de negro no era especialmente bueno y podía llegar a ser frustrante si, como en mi caso, te gusta ver la tele con poca luz.

Las QLED de este año llegan con una novedad importante: un modelo con Direct Full Array que promete mucha mejor calidad de imagen (y negros más puros), además de ser una apuesta total por el diseño tanto a nivel físico como a nivel de software, con novedades introducidas con la vista puesta en que el televisor deje de ser eso, un mero televisor. ¿Ha conseguido Samsung su objetivo? Hoy analizamos la Samsung QLED 65Q9FN.

Samsung QLED 65Q9FN, especificaciones técnicas y conectividad

SAMSUNG QLED Q9FN

CARACTERÍSTICAS

Pantalla

Panel QLED de 10 bits con resolución 3840 x 2160 píxeles

Sistema de iluminación

Full Array (FALD) con Supreme UHD Dimming, Q Color y Q Contrast Elite

Imagen

100% de cobertura espacio de color DCI P3
HDR QHDR 2000 (hasta 2000 nits), HDR10+

Salida de sonido

4.2 Ch con woofer y 60W de potencia

Audio

Soporte Dolby Digital Plus

Sintonizador

Sintonizador digital DVB-T2CS2 x 2. HbbTV 1.5 y CI+ (1.4)

Conexiones

4 x HDMI, 3 x USB, Ethernet, Salida óptica, entrada RF, EX-Link, CI, Wifi y Bluetooth de bajo consumo

Smart TV

Samsung Smart Hub 2018

Dimensiones

1450,1 x 899,9 x 353,4 mm con peana
1450,1 x 830,4 x 38,9 mm sin peana

Peso

26,7 kg sin peana 30,9 kg con peana

Precio

3499 euros (65"), disponible también en 55" (2699 euros) y 75" (4999 euros)

Dentro de su gama QLED de este año, Samsung ha presentado cinco modelos distintos: Q6F, Q7F, Q8F y su versión curva Q8C, y el gama alta, Q9F. Pese a tener el mismo nombre oficial que el año pasado, distinguirás los modelos porque los de 2018, en el número de serie, van acompañados de una "N" final. Por tanto, el Q9F es en realidad Q9FN, y es el que nosotros hemos probado en su versión de 65".

La principal diferencia entre todos ellos es que tan sólo el Q9FN posee la tecnología Direct Full Array, de la que hablaremos más adelante. El resto es Edge LED, aunque pronto estará disponible también en Europa el modelo Q8DN con Full Array a un precio más asequible que el modelo que nos ocupa: 3099 euros para el modelo de 65".

Si vamos bajando de modelos, se va perdiendo nivel de brillo, calidad de sonido y algunos detalles de diseño. Por ejemplo, las Q8 y Q7 bajan hasta los 1500 nits y la Q6 a 1000 nits. La Q6 además no tiene el cable invisible, aunque todas ellas poseen las mismas funcionalidades de software (Ambient Mode, Universal Guide, etc).

Diseño minimalista y mejorado

Samsung Q9fn Marco

Desde la llegada de los modelos QLED el año pasado, Samsung está poniendo un especial énfasis en el diseño de sus televisores. Lo que presentaron en 2017 fue revolucionario: el panel por un lado y el "cerebro" con las conexiones por otro, unidos por un cable semitransparente (que en realidad eran dos, ya que la alimentación de la pantalla tenía su propio cable independiente). La Samsung QLED Q9FN de 2018 hereda muchas características de diseño de su antecesora, pero además las mejora.

Comenzando por el panel, merece la pena destacar que el panel de este año es ligeramente más grueso: 3,89 cm en total. Esto es consecuencia de la incorporación de la tecnología Full Array, de la que hablaremos más adelante. Samsung ha decidido añadirle un pequeño marco en color negro que lo disimula y, de hecho, hace que el televisor se parezca más a un cuadro. No al nivel The Frame, sino mucho más sutil. Queda, en mi opinión, realmente bien.

Samsung Q9fn Cable El cable "casi invisible", según Samsung, conecta el panel con el "cerebro" del televisor, que va en un módulo independiente. Puede camuflarse por dentro de la peana si se desea, pero es ideal para colgar la tv ya que apenas se ve nada saliendo de la pantalla.

Del panel sale el cable óptico "casi invisible", que lo llama Samsung. Un único cable por el que pasan todas las señales e incluso, como novedad de este año, la alimentación. Esto último hace que sea un poco más ancho y, según Samsung, han añadido una capa de protección extra (recordemos que los cables ópticos no son precisamente resistentes y hay que tratarlos con sumo cuidado).

El cable óptico llega hasta el módulo OneConnect, el "cerebro" de la televisión, al que conectamos todas las fuentes: la antena de la tele, las consolas, los equipos de sonido, etc. Al ser un módulo separado, tiene la ventaja de que puedes situarlo en un mueble y ocultar todos los cables: sólo quedará al aire el cable "casi invisible" que, como su propio nombre indica, apenas se ve.

Samsung Q9fn Oneconnect Panel

El televisor Q9FN tiene tres piezas diferenciadas: el panel, la "caja de conexiones" (el "cerebro", OneConnect) y un único cable "casi invisible" que los une

El tener panel por un lado y "cerebro" por otro tiene otra ventaja, además de la estética: es mucho más fácil enchufar las cosas. Si bien es muy difícil enchufar cables a una tele ya colgada porque los conectores suelen estar en la parte trasera en contacto con la pared, al tener el módulo de conexiones por separado ahora es sumamente sencillo. Además, permite organizar mejor los cables de todos los dispositivos.

Que el cable "casi invisible" lleve también la alimentación de la pantalla tiene otra consecuencia directa en el OneConnect: éste, al tener que alimentarse tanto a sí mismo como al panel, es más alto: 6,5 cm, similar a la altura de la PS4 Pro o de la Xbox One S. A la hora de colocarlo, hay que tener en cuenta además que se calienta y que es recomendable dejar un margen de seguridad para que ventile bien.

Samsung Q9fn Oneconnect El cable de antena, los cables HDMI... todo se conecta al módulo OneConnect, que este año es algo más alto.

Hasta ahora, como veis, todas las decisiones de diseño que ha tomado Samsung con la Q9FN me parecen muy acertadas, pero hay algo en lo que este modelo sí me ha decepcionado. La Samsung QLED Q9FN es una tele pensada para ir colgada en la pared. ¿Por qué digo esto? Por el cable semitransparente y por el Modo Ambiente que comentaremos ahora. Entonces, si es una tele pensada para colgar, ¿por qué lo ponen tan difícil?

Me refiero especialmente al soporte. En mi caso, ninguno de los dos soportes VESA estándares incluía los tornillos específicos (de entre 19 y 21 mm de largo sin contar el ancho de las sujecciones) que se necesitaban para fijar la tele al soporte. Opté por comprar por mi cuenta unos de ese tamaño, pero tampoco encajaban correctamente. Al final, no quedó más remedio que optar por el soporte oficial de Samsung. Un soporte muy bonito, inclinable y que apenas deja hueco con la pared, todo sea dicho, pero que ya supone gastar entre 100 y 150 euros, dependiendo de la tienda.

Si no quieres colgar el televisor, también tienes la opción de usar la peana que viene incluida, claro. Es de diseño simple y quizá pueda parecer algo austera (a lo que no ayuda el acabado en negro por el que han optado). Cuestión de gustos: para algunos será demasiado sencilla, para otros elegante. Yo me encuentro en este último grupo. Si optas por esta configuración, el cable "casi invisible" se camufla por dentro de la peana.

Un Modo Ambiente todavía a medio gas

Samsung Q9fn Modo Ambiente En el modo ambiente puedes escoger un fondo (con el móvil puedes elegir el patrón de la pared o alguno de los predefinidos) y luego el qué mostrar sobre él

Y cuando hablamos de la apuesta de este año por los televisores de diseño, es imposible no mencionar el Modo Ambiente, una funcionalidad de software en la que Samsung insistió y mucho durante la presentación de los nuevos modelos. ¿La idea? Intentar que la tele deje de ser un cuadrado negro gigantesco cuando está apagada y que, en su lugar, pueda servir para decorar o para proporcionar información relevante. Algo que, según Nacho Monge (Samsung), cobra especial sentido ahora que cada vez nos vamos hacia televisores más grandes.

Ahora mismo, y en esta primera versión (que imagino que irán ampliando y mejorando con el tiempo), las opciones para el Modo Ambiente son bastante limitadas y poco personalizables:

  • Modo decorativo: con la opción de poner unas montañas de fondo, un fondo de agua, etc. Más orientado a la decoración, todo con fondos ya predefinidos.
  • Modo información: puedes optar por la opción básica con el reloj (y el fondo ajustarlo al color de tu pared para que la tele se "camufle"), por la opción de que te muestre las últimas noticias, o por la información del tiempo.
  • Modo fotografías: con la posibilidad de hacer un mosaico con tus fotos, mostrar únicamente una o mostrar dos (una a cada lado).
Samsung Q9fn Ambient Montana En el modo "Montaña" puedes hacer que en primer plano aparezcan unas montañas y, en segundo plano, el fondo que tú elijas (que puede ser el color de tu pared)

¿Por qué digo que es poco personalizable? Efectivamente en algunos de los modos puedes personalizar el color de fondo para que tome el mismo tono que el de tu pared y hacer así que la tele quede más integrada. Pero ésa es básicamente la única personalización que permiten. No puedes seleccionar, por ejemplo, que te muestre noticias de un determinado tema o fabricarte tú, con módulos, la información de utilidad que quieres ver en la pantalla.

El "Modo ambiente" es un añadido, pero es muy poco personalizable y por el momento ofrecen muy pocas opciones

¿Es realmente útil este modo? Seguramente depende de la persona. En mi caso sólo lo he utilizado para hacer este análisis. No le veo mucha utilidad y el tener que seleccionarlo desde el mando no me parece algo natural (no se activa solo como si fuera un salvapantallas, tienes que darle al botón del mando). Al final acabo optando por apagar la tele cuando no la estoy usando, algo más habitual y que hago sin pensar por costumbre.

Puedo entender que en ciertos ambientes puede ser interesante para la decoración, pero hoy por hoy el modo información se queda bastante corto. A fin de cuentas, que me diga el tiempo que hace en mi localidad es algo redundante cuando tengo una ventana al lado. Sería útil, por ejemplo, el poder seleccionar que te muestre la previsión para las próximas horas, pero aquí entra ya la falta de posibilidades de personalización que comentábamos. En definitiva: un añadido llamativo pero que seguramente sólo será útil para algunas personas.

Sobresaliente en calidad de imagen con negros que por fin son negros

Samsung Q9fn Negros

Samsung vuelve a repetir este año en su gama alta de televisores con la tecnología QLED. De ella os hemos hablado en numerosas ocasiones, y a modo de resumen puede decirse que es una versión "vitaminada" de la tecnología LED que permite alcanzar un alto nivel de brillo y reproducir el 100% del volumen de color, según Samsung.

Pero QLED necesita iluminación trasera para funcionar, lo que a priori hace que esté en desventaja con OLED en otro aspecto importante: la calidad de los negros. En OLED los píxeles se apagan y se encienden de forma individual, lo que hace que los negros sean más puros. Esto tiene también sus desventajas (principalmente, el "quemado" de los paneles y el no poder alcanzar imágenes tan brillantes como los LED o QLED).

Volviendo a la iluminación trasera de QLED, en los televisores del año pasado Samsung había optado por la opción Edge LED o Edge lit, es decir, con la iluminación trasera del panel situada en los bordes laterales del televisor. Esto se traducía en que, en cuanto había subtítulos o elementos brillantes en algún punto del panel, se veían bandas verticales iluminadas que podían a ser bastante molestas en ambientes oscuros. No era la mejor opción.

Este año, Samsung apuesta por cambiar de tecnología para su Q9FN, su televisor de gama más alta, que pasa a ser Direct Full Array. Esto significa que la iluminación ya no está en los bordes, sino que se reparten las lámparas por todo el panel trasero del televisor, como si tuviéramos una red de bombillitas. En la práctica, así es mucho más fácil controlar los negros: puedes encender las lámparas de la zona iluminada y apagar el resto.

Edge Led Full Led la izquierda, un televisor Edge LED: usan tiras de LEDs en los bordes. Son televisores más finos pero tienen más problemas para mostrar negros más puros y es habitual ver "tiras" verticales iluminadas. Los QLED del año pasado eran todos Edge LED.

A la derecha, un televisor Full Array: los LEDs se distribuyen por toda la superficie. El panel es más ancho, pero permite encender y apagar zonas concretas y esto hace que se pueda mostrar mejores negros.

Ya no hay problemas con bandas verticales iluminadas, pero sorprendentemente Samsung también ha hecho un gran trabajo a la hora de controlar los "halos" que pueden aparecer en los paneles Full Array alrededor de los objetos más luminosos. En todas las horas que he estado probando este televisor con distintos contenidos (Full HD, 4K, animación, series "oscuras", juegos, etc.) no ha habido ningún momento en el que alguna luz "fuera de lugar" me haya llamado la atención.

Samsung Q9fn Mando Calidad Negros 2 La zona de la derecha en esta imagen es problemática: mucho brillo cerca de una zona de sombra. Sin embargo, el televisor salva la prueba sin problemas: los negros se ven negros y el reflejo sobre el coche muy brillante.

Si bien Samsung nunca confirma en público el número de zonas (cuantas más sean, mejor se puede mostrar los negros y mejor se puede controlar las fugas de luz), se rumorea que tiene sobre 480 en su modelo de 65" (cifra similar a las de la Sony Bravia ZD9 y muy por encima de las 150 zonas que incluía la Samsung 65KS9500, la gama alta de hace dos años y el panel Full Array más reciente que Samsung había lanzado al mercado). Esto, junto al software de Samsung para atenuar los brillos no deseados, hace que por fin Samsung haya conseguido unos negros muy negros. Siendo estrictos los negros no están tan logrados como en los paneles OLED, pero sí se les aproximan mucho.

Apostar por la tecnología Full Array en la Q9FN es todo un acierto: los negros de los televisores Samsung ahora son negros de verdad. Pero las gamas por debajo de la Q9 se quedan por desgracia con Edge LED

Nótese que aquí estoy hablando del modelo Q9FN, el más caro. Para los modelos que han sacado por debajo (Q6, Q7 y Q8), Samsung vuelve a repetir este año con la tecnología Edge LED (y con las limitaciones en cuanto a calidad de imagen esto implica). Según nos explicaron desde Samsung, seguramente en los próximos años veremos cómo el Full Array se democratiza y "baja" a modelos más económicos de la gama QLED.

Respecto a los brillos, poca sorpresa: la Q9FN brilla, y mucho. El HDR10+, combinado con la tecnología que Samsung ha llamado Q HDR Elite, hace que se alcance un nivel de brillo casi exagerado, con picos de hasta 2000 nits según las especificaciones oficiales. Con algunos de los modos que vienen por defecto, llega incluso a veces a molestar a los ojos de lo brillante que es la imagen.

Samsung Q9fn Brillos

Esto no es problema ya que se puede regular (y si estás familiarizado con los modos de imagen que vienen en los televisores Samsung de fábrica, les gustan mucho los colores saturados y los brillos exagerados). En mi caso, el Modo cine es el que mejor se ajusta a lo que busco en una imagen y, para mi gusto, venía muy bien ajustado.

Con este mismo modo, el resultado en películas con HDR es espectacular. En las escenas en las que, por ejemplo, te muestran una ventana con iluminación natural intensa y un personaje dentro del edificio, el brillo intenso de la ventana no impide que aprecies los detalles en el personaje gracias a un contraste notable proporcionado por el Q HDR Elite del que hablábamos. Y aquí es donde Samsung está por encima de sus rivales.

Cabe la pena recordar que Samsung sigue apostando por HDR10+, un estándar HDR libre que mejora HDR10 y que compite con Dolby Vision, que es propietario. Ambos usan metadatos dinámicos. Por desgracia no hay muchos contenidos que soporten HDR10+. Netflix por ejemplo apuesta por Dolby Vision, aunque Amazon Prime Video sí está haciendo cosas en HDR10+. Eso es la teoría. En la práctica, hay tan pocos contenidos con HDR que no es algo que impacte demasiado en el visionado.

La Q9FN recuerda el modo de imagen que seleccionas para cada fuente por defecto y, en el caso de conectar una consola, te la identifica automáticamente y pone el Modo juego. Un modo en el que se no se aprecian problemas de latencia (el tiempo de respuesta ronda los 15ms y la latencia de entrada a resolución 4K UHD con el modo juego activado oscila entre 18 y 22 ms, según mediciones de Rtings) y en el que, si juegas a títulos "oscuros" todavía apreciarás más lo que Samsung ha hecho gracias al Full Array.

Respecto al escalado, el Q Engine hace un gran trabajo: pese a sentarme relativamente cerca del televisor, los contenidos en Full HD se ven a una calidad notable. No con tantos detalles como si fuera 4K, lógicamente, pero lo suficiente como para que no te "moleste". Con la TDT eso sí sigue teniendo el mismo problema que todos los televisores: la fuente no es de buena calidad en la mayoría de canales y, al ser un panel tan grande, se ve bastante pixelado.

Para terminar el apartado dedicado al panel, merece la pena destacar que Samsung ha hecho un gran trabajo con la superficie antirreflejos y con el ángulo de visionado. A mayor ángulo se nota que la atenuación de las fugas de luz es algo peor, pero nada fuera de lo esperado y tanto colores como brillo aguantan muy bien para tratarse de un panel VA y no IPS.

El trabajo de Samsung con el panel de este año es sobresaliente: mejores negros, mejor ángulo de visión, menos reflejos y colores y brillos más vibrantes que nunca

En resumen, y en cuanto a imagen, Samsung sí ha hecho los deberes este año con la calidad de imagen. Durante meses estuve usando la QLED Q7F del año pasado y el problema con la iluminación en los negros era algo que me molestaba en exceso (también reconozco que me gusta ver la tele con muy poca luz y entonces el efecto se acentúa aún más). Este año esto no ocurre y es un gran salto hacia delante.

Respecto al audio, el hecho de que el televisor sea un poco más ancho que el año pasado permite que Samsung haya podido integrar un mejor sonido que en modelos anteriores: se mantiene el sistema de sonido 4.2CH pero sube hasta los 60W. ¿Qué significa esto? Que podrás ver perfectamente la tele o jugar con ella con una calidad de sonido muy decente (y mejor de lo esperado para un panel tan fino), pero para sacarle el máximo partido te vendrá bien una barra de sonido externa.

Buena SmartTV aunque con nuevas funciones algo verdes

Samsung Q9fn Smartv

Con las QLED de este año, Samsung sigue la estela de lo planteado en años anteriores y reafirma su apuesta por Tizen como sistema operativo. El resultado es muy satisfactorio: estamos ante un sistema operativo fluido, completamente integrado con todas las funcionalidades de la tele, simple y poco recargado y muy sencillo de usar.

Nada más seleccionar el botón inicio, en la parte inferior te aparece una barra de navegación. A la izquierda están las opciones de configuración y las fuentes. A la derecha, los iconos de las aplicaciones que tienes instaladas. Puedes borrar iconos, cambiar el orden y acceder al menú de aplicaciones de forma sencilla si quieres instalar alguna más. Como decía, una interfaz sencilla que cumple perfectamente su misión.

En el caso de las aplicaciones, el SmartTV de Samsung tiene una funcionalidad adicional bastante interesante: al seleccionar el icono de la aplicación, automáticamente te muestra más opciones para que puedas acceder directamente. En el caso de Netflix o Amazon Prime, al seleccionarlas en el menú te muestran lo que ya estabas viendo y puedes entrar directamente (saltando un paso), mientras YouTube te enseña los vídeos recomendados.

Si algo funciona, ¿para qué cambiarlo? Y es que la SmartTV de Samsung funciona, y muy bien

Si bien el SmartTV de las nuevas QLED me parece de lo mejor que hay en el mercado ahora mismo, también tiene algunas sombras. Sombras que precisamente van ligadas a las novedades que han introducido este año.

  • SmartThings: Samsung quiere que el televisor sea el cerebro de la casa conectada. Por eso este año han integrado SmartThings, su plataforma IoT, dentro del televisor. Pero para eso, claro, necesitas dispositivos compatibles. Además, la configuración no es tan sencilla y útil como podría parecer. En mi caso, no fui capaz a añadir las bombillas Hue que tengo, aunque en teoría son compatibles. Aunque si tienes una lavadora "inteligente" de Samsung podrás ver notificaciones de cuando acabe de lavar directamente en la tele, lo cual no sé hasta qué punto es útil o es demasiado.
  • Guía universal: Una guía que se adapta a tus gustos y te muestra contenido que te interesa en función a las cosas que ves. Eso en la teoría. En la práctica, no conseguí hacerla funcionar (al parecer, y tras consultar a Samsung, esto no es compatible con mi operador, Telecable). Y, aunque lo hubiera conseguido, seguramente no me habría resultado muy útil ya que por ahora sólo registra actividad de visionado en la TDT y no en apps de terceros. Pero ojo, porque si siguen avanzado con esto y logran mostrar recomendaciones de las apps que tienes instaladas, puede ser algo muy interesante para ayudar a descubrir cosas entre el gran mar de aplicaciones de vídeo bajo demanda que tenemos hoy en día.
  • Easy Setup: La configuración inicial del televisor se hace directamente desde el móvil, y esto permite que puedas decirle qué apps instalar. En teoría, también te ofrece identificarte directamente en las apps que tienes en el móvil y en el televisor (por ejemplo, Netflix) importando directamente las contraseñas y sin que tengas que escribirlas tú en la tele. En mi caso, tuve que seguir haciéndolo manualmente.

Si algo funciona, ¿para qué cambiarlo? La SmartTV de Samsung funciona, y funciona muy bien. La sensación agridulce que me deja este año es por culpa de los "añadidos": las mejoras, especialmente la Guía universal, están muy bien pensadas pero llegan en una versión muy preliminar. Pero ojo porque si Samsung sigue avanzando en el desarrollo, pueden llegar a ser muy útiles en el futuro.

El mejor mando a distancia

Samsung Q9fn Mando

El mando de los televisores QLED de Samsung es bastante peculiar. Si estás acostumbrado a los mandos "tradicionales", lo primero que pensarás al ver éste es que le faltan botones. En el centro aparece un botón circular, al que rodean otros botones más pequeñitos. ¿Y los números? Samsung los elimina y crea un botón adicional que activa el selector de números en la pantalla.

La primera sensación es de confusión. "¿Seré capaz de manejarme con este mando? ¿Echaré de menos las teclas numéricas?" A estas preguntas les das respuestas pronto: habiendo utilizado este mando durante más de un año (es el mismo, salvo detalles, que el de las QLED del año pasado), yo lo tengo claro: es el mejor mando para televisión que he probado.

No sólo porque es Bluetooth (que también, y esto hace que puedas manejar la tele sin tener que apuntar directamente a ella o sin problemas pese a tener obstáculos por el medio), sino porque es tremendamente cómodo. La rueda de navegación es muy práctica para desenvolverse en el SmartTV y, sin ser ergonómico, es pequeño y cómodo en la mano.

Quizá pueda ser poco práctico para alguien que suele hacer mucho zapping en la tele y que recurre mucho a los números, pero en mi caso, con la mayor parte del tiempo usando el televisor para apps de vídeo bajo demanda, para mis propios archivos y para jugar, puedo decir que estoy muy satisfecha. Hasta tal punto de echarlo de menos cuando utilizo otros televisores.

Samsung Q9fn Mando 2

Como decía, el mando es el mismo que el del año pasado salvo por un cambio: el nuevo botón para el Modo Ambiente, que te permite activarlo directamente.

El mando es espectacular, pero el asistente de voz sigue estando muy "verde"

En la parte superior está también el botón dedicado al asistente de voz. Al pulsarlo, puedes pedirle cosas básicas tipo "Pon Netflix" o "Qué tiempo hace hoy", pero ya no funcionará para comandos más avanzados o para realizar acciones dentro de las aplicaciones (por ejemplo, "Pon 'House of Cards' en Netflix" no funcionaría). Algunos ejemplos de comandos a los que sí responde:

  • Operativa general del televisor: Apagar televisor, subir y bajar volumen, cambiar fuente, etc.
  • TDT: Cambia de canal a 5, filtrar por favorito, etc.
  • Aplicaciones: inicio de aplicaciones diciendo el nombre (por ejemplo "HBO")
  • Información básica: "Qué hora es", "qué tiempo hace hoy"

De nuevo, con el asistente de voz estamos ante un añadido curioso y que no molesta, pero en mi caso me pasa lo mismo que con el Modo Ambient: no lo utilizo. Sus limitaciones hace que vaya más rápido usando el mando de la forma tradicional, así que es lo que acabo haciendo.

Samsung QLED Q9FN, la opinión de Xataka

Samsung Q9fn Conclusion

Si has llegado hasta aquí, habrás visto que la QLED Q9FN de Samsung me ha sorprendido, y para bien. Hay mejoras evidentes en el diseño pero, sobre todo, lo más importante es que también hay mejoras muy significativas en la calidad de imagen. El paso a la tecnología Full Array es todo un acierto, aunque es una pena que llegue este año y no llegara el año anterior. La experiencia, en estas semanas que lo he estado usando, es muy positiva.

Pero eso no significa que sea una experiencia redonda. Hay ciertos detalles que pueden resultar frustrantes a alguien que se gasta tanto dinero en un televisor, como las dificultades que te puedes encontrar para colgarlo en la pared o lo verdes que llegan funcionalidades como la Guía Universal. Por suerte para Samsung hablamos, eso sí, de detalles menores, porque aunque han querido introducir muchas novedades que pueden no ser útiles para todo el mundo (en su estado actual al menos), el gran paso adelante en este modelo lo dan este año en la calidad de imagen.

A tener en cuenta eso sí que estamos ante un televisor que no es precisamente barato: 2699 euros para su versión de 55", 3499 para sus 65" y 4999 en el caso de que optes por 75". Aunque ya puede encontrarse a precios más rebajados en algunas tiendas, son precios prácticamente similares a los nuevos OLED de LG de 2018, y esto hace que la decisión entre ambas tecnologías sea aún más difícil.

Antes de probar la nueva Samsung QLED 65Q9FN, tenía muy claro que mi siguiente televisor sería OLED. Ahora ya no lo tengo tan claro, y eso es consecuencia directa de que Samsung ha hecho un muy buen trabajo con su televisor de gama alta de 2018.

9.3

Diseño9,5
Calidad de imagen9,25
Sonido8,75
Interfaz y Software9,5

A favor

  • Diseño premium, con cable "invisible" y con caja de conexiones independiente
  • Brillos y colores muy intensos y vibrantes
  • Negros que por fin están a la altura con Direct Full Array
  • Posiblemente el mejor sistema operativo Smart TV del mercado

En contra

  • Algunas de las nuevas funcionalidades de software llegan algo "verdes"
  • Precio, casi a niveles de los OLED de este año

El televisor ha sido cedido para las pruebas por Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sony Master Series, primeras impresiones: así son los televisores OLED y LCD que aspiran a ofrecer la imagen más realista

$
0
0

Sony Master Series

Sony ha presentado su nueva línea de televisores Master Series, dos modelos de gama alta que ofrecen la mejor tecnología del fabricante japonés. Tenemos por un lado la nueva AF9, el televisor OLED que sucede a la A1 y por otro la ZF9, su nuevo televisor con panel LCD que sustituye a la ZD9. Hemos tenido la ocasión de conocerlas durante su presentación en Nueva York y aquí os traemos nuestra toma de contacto con las Sony Bravia Master Series AF9 y ZF9.

No ha sido una revolución dentro de la marca como fue la llegada de la propia A1, pero tampoco estamos ante un modelo continuista como la AF8 presentada a principios de año. Las Sony AF9 y ZF9 incorporan los últimos paneles disponibles, añaden su nuevo procesador X1 Ultimate mostrado en el CES 2018 y se incorporan diversas tecnologías para mejorar el contraste, los ángulos de visión así como otros apartados tan importantes como el software o el sonido. Dos modelos que representan el tope de gama de Sony para 2018 en televisores y nos han dado un buen sabor de boca. Aquí os dejamos con nuestras primeras impresiones.

OLED AF9 o LCD ZF9: igual de espectaculares pese a la tecnología del panel

Hemos podido probar los nuevos televisores de Sony durante una mañana. Por un lado estaban expuestas en una sala con una iluminación oscura, donde los colores de la OLED se disfrutan y el brillo del modelo LCD es muy llamativo. Por otro, Sony nos hizo varias demostraciones pero donde no estaba permitido hacer fotos. Tenemos por tanto una primera toma de contacto donde nos hacemos una idea de qué ofrecen pero hasta que no las probemos en condiciones normales no podremos discernir hasta qué punto han dado un salto real frente a anteriores modelos.

Dicho esto, las nuevas Master Series ofrecen una calidad de imagen sobresaliente. El OLED AF9 y el LCD ZF9 (A9F y Z9F en EEUU) se convierten de inmediato en los modelos de gama más alta de Sony para 2018 y sin duda en dos de los televisores más completos del mercado. Estarán disponibles para finales de año pero todavía no tenemos precios oficiales. Tampoco hay dudas que su precio será muy elevado.

Master Series

El modelo AF9 llega en 55 y 65 pulgadas, mientras que el ZF9 lo hace en 65 y 75 pulgadas. No hay confirmación de modelos más grandes por lo que parece que los últimos paneles OLED de 77 pulgadas se quedarán en LG.

La imagen de las Master Series impresiona. No estamos ante un salto enorme, pero sí dos televisiones que dan un paso adelante para intentar convertirse en los modelos OLED y LCD de referencia.

La Master Series AF9 es un televisor OLED con un diseño similar al de la A1. Tenemos una imagen que ocupa todo el frontal del televisor y la calidad es excelente. El modelo de este año mejora su imagen gracias al nuevo procesador X1 Ultimate, los nuevos paneles OLED y una nueva tecnología denominada Pixel Control Booster. Respecto a la A1 o la AF8, en esta AF9 he tenido la sensación que se ha mejorado el brillo, la nitidez es brutal (los vídeos de demostración también ayudan) y los colores son muy agradables a la vista. Si bien las LCD no pueden competir contra el OLED en contraste y homogeneidad, esta AF9 todavía sigue siendo inferior en luminosidad. Afortunadamente para los usuarios, las dos tecnologías están cada vez más cerca en sus puntos débiles.

Panel Sony Master Series Oled Af9

De la OLED AF9 nos quedamos con una de las mejores representaciones del color que hemos visto. De la ZF9 nos llamó la atención el brillo, aunque la sala se prestaba a ello.

Al lado teníamos la Sony Master Series ZF9, un modelo con pantalla LCD que también añade el procesador X1 Ultimate. La anterior generación, la ZD9 era un televisor considerado durante mucho tiempo uno de los mejores LED del mercado gracias a su gran cantidad de zonas de retroiluminación. Habrá que ver cómo se comporta la ZF9, pero la sensación es que es por lo menos tan buena como aquella.

El mayor brillo de la ZF9 al lado de la OLED se apreciaba con facilidad pero ni de lejos alcanzamos los 10.000 nits prometidos que podría conseguirse con el X1 Ultimate. El prototipo de televisor que vimos en el CES 2018 proporcionaba una imagen más brillante, por lo que entendemos que Sony ya está trabajando en los modelos que llegarían el próximo año.

Procesador X1 Ultimate: la confirmación de un modelo que funciona

Oled Procesador X1

El panel no lo es todo. Sony fue una de las primeras compañías es apostar fuerte con el procesamiento de imagen en sus televisores. Cada dos años ofrecen un chipset nuevo y en estas Master Series estrenan el X1 Ultimate, con el doble de potencia respecto al X1 Extreme.

¿Para qué sirve el procesador? Se trata de una herramienta que utiliza la tele para analizar la imagen, compararla con diversos patrones y optimizarla para mejorar su contraste, nitidez y brillo. A más potencia de procesamiento, más realismo se consigue. ¿Y cómo se determina qué es la realidad y cuál es una imagen imprecisa? Sony se basa en sus BVM X300 V2, unos monitores profesionales OLED que utilizan los propios directores de cine al grabar. En las diversas pruebas se compararon los televisores Master Series y otros modelos junto a la imagen del monitor y simplemente deciros que todavía quedan varios años para que esa calidad original llegue a nuestros salones.

Sony no pelea por conseguir el punto más brillante u oscuro. El objetivo de su procesador X1 Ultimate es mejorar el detalle y conseguir los degradados más naturales.

X1 Ultimate

En las distintas comparativas tuvimos la oportunidad de ver las diferencias entre un televisor con el X1 Ultimate activo y sin él. También ver su efectividad respecto a otros modelos de la competencia. La AF9 quizás no tenga el pico de brillo más alto en una OLED, mientras que la ZF9 no alcanza un contraste tan pronunciado ni negros totalmente profundos, pero no es la lucha en la que Sony quiere participar.

La efectividad del procesador X1 Ultimate se nota en una nitidez excelente, degradados suaves y zonas no quemadas. En la comparativa ofrecida por Sony con los televisores calibrados tal y como vienen en la caja, la OLED AF9 destacaba por ejemplo en no oscurecer absolutamente todas las zonas o la ZF9 en ofrecer un buen detalle en zonas difíciles como un sol. No sabemos hasta qué punto hay un salto respecto a la anterior generación, pero sí nos llevamos una impresión de un televisor con una fidelidad excelente, aunque quizás no tan llamativa en cuanto a los puntos extremos de brillo y contraste.

Renovando un diseño y sonido característico

Diseno Oled

La Sony Master Series AF9 ha modificado uno de sus elementos más característicos. El primer modelo, la A1, añadía un stand trasero donde teníamos el subwoofer pero el sonido salía de la propia pantalla. Ahora con la AF9 se nos presenta el sistema Acoustic Surface+, una evolución que ofrece un sonido similar pero donde tenemos tres activadores en vez de dos y se ha mejorado la construcción interna.

En el modelo de este año pasamos de 50W a 98W, con tres activadores. El principal está situado en el centro y los otros dos cada uno a un lado, lo que nos da un sonido 3.2. Este sistema además permite a la tele actuar como el centro de un sistema Home Cinema. Es decir, podremos utilizar el sonido de la AF9 para las voces y un amplificador conectado para mejorar el efecto envolvente y la contundencia.

La parte trasera de la OLED AF9 cambia de aspecto, pero mantiene su característico diseño. En el modelo de este año se ha mejorado el sonido con un sistema 3.2 de 98W, el doble que en la A1.

Los medios y agudos se escuchan con un gran nivel de fidelidad en la Master Series AF9. Aunque no tuve la oportunidad de escuchar una demostración con explosiones y sonidos más contundentes. Tampoco pudimos probar el sonido de la ZF9.

Diseno Sony Af9

La AF9 sigue teniendo un diseño con una pata trasera que se diferencia de la mayoría de televisores. Tiene sin duda un aspecto vanguardista pero para muchos usuarios puede ser un problema ya que no invita a colgarla a la pared. Este año la pata trasera no ocupa tanto de fondo pero sí es más gruesa.

El mecanismo es el mismo pero en vez de un subwoofer trasero ahora tenemos dos situados a los lados, por lo que el sonido no iría hacia la pared en caso de colgarla sino que es más lateral. Pese a eso, se mantiene el modo sonido de pared a través del software de la tele. Sigue sin ser un televisor pensado para colgarlo, pero al menos no afectará tanto.

El modelo top LCD mejora los ángulos de visión y cambia su diseño

Zf9

El modelo ZF9 cambia bastante respecto a la anterior ZD9. En vez de una pata central y bordes dorados, tenemos una tele con dos patas a los laterales, un cuerpo más estrecho y una estética que nos recuerda directamente a la XF90. La sensación que tengo es que se ha perdido parte de la estética premium y estamos ante un modelo más tradicional. La razón que nos da Sony es que se apuesta por las dos patas para encajar con la barra de sonido.

Sony no ha confirmado el nivel de nits ni las zonas que posee el nuevo sistema de retroiluminación de la ZF9.

La calidad de imagen de esta Sony ZF9 era también excelente, digno de una tele de su nivel. Como decimos, el nivel de brillo sorprende y pocos televisores ofrecen este nivel. Sony no da datos técnicos del nivel de nits ni las zonas de retroiluminación, pero sí nos confirma que no utiliza el sistema Backlight MasterDrive y se ha apostado por un panel de tipo VA.

Este tipo de paneles ofrecen un contraste muy bueno en comparación con las IPS, sin embargo se reducen sus ángulos de visión. Para compensarlo se apuesta por un sistema que han llamado X-wide Angle. En las pruebas resultó bastante efectivo y lo cierto es que pese a estar lejos de las OLED, sí nos parecieron muy acertados.

Zf9

Más allá del brillo o el contraste, lo que nos ha llamado la atención es su sistema 'X-Wide Angle' que nos ofrece unos ángulos de visión excelentes para un panel de su tipo.

Además de la mejora de los ángulos, también se incorpora el sistema X-Motion Clarity para conseguir movimientos más suaves en las escenas más rápidas. Es un sistema que ya vimos en la XF90 y aquí se repite.

Con la ZF9 tenemos una sensación extraña. Estamos ante un televisor que para quien busque imágenes brillantes, colores vivos y tonos realistas es una opción a tener muy en cuenta. El OLED queda lejos de esta combinación de gama alta que solo las LED pueden alcanzar, sin embargo echamos en falta una mejora significativa de los negros y el contraste. Todavía es pronto para decirlo, pero del mismo modo que con la ZD9 en su día o la nueva QLED Q9FN sí hemos visto avances claros en esta dirección, con la ZF9 lo que tenemos es un nivel parecido y donde sí notamos una mejoría es en la homogeneidad y los ángulos de visión.

Android TV 8.0 y Google Assistant

Mando Google Assistant

Los dos modelos de la Master Series llegarán con Android TV 8.0 Oreo. Pese a que el sistema operativo de Google lleva mucho tiempo en el mercado, lo cierto es que ha sido difícil de ver en acción. El diseño de esta nueva versión está más centrado en el contenido y por ejemplo tendremos accesos directos a series, películas y vídeos. También se ha mejorado la integración con Google Assistant.

No pudimos probar la nueva versión de Android durante tiempo suficiente, pero sí se confirman nuevos procesadores internos de MediaTek. Es pronto para decirlo, pero la fluidez de los menús debería verse mejorada. Pese a eso, creemos que Sony todavía tiene margen de mejora para llegar al nivel de Samsung o LG en el software.

Sony corrige algunos puntos donde la competencia les había adelantado: en las Master Series se ha actualizado a Android TV 8.0, se mejora el procesador interno para mover más rápidos los menús y todos los HDMI, no solo dos, soportan 4K/60fps.

El mando de las Master Series es prácticamente el mismo que incorporan sus televisores de gama alta. Es otro punto donde Sony es demasiado conservadora y se hubiera agradecido un cambio para adaptarse a los nuevos tiempos. Únicamente notamos la sustitución del botón de voz por el logo de Google Assistant.

Muchos usuarios esperaban la conexión HDMI 2.1, pero las Sony Master Series no lo incorporan. No es de extrañar. Esa certificación está pensada para televisores con mayores resoluciones y tasas de refresco, una serie de características que llegarán en la siguiente generación de televisores. Estas Master Series son la consolidación de los televisores 4K HDR, pero no estamos todavía ante modelos 8K, 12 bits ni lo que acabe llegando dentro de un tiempo. No debería preocupar a los usuarios ya que varias de las funciones del HDMI 2.1 puede aplicarse a los televisores con HDMI 2.0.

Sí tenemos cuatro puertos HDMI compatibles con 4K/60fps, una mejora respecto a modelos anteriores donde solo teníamos dos. Además de eso, según podemos leer en FlatPanelsHD, estos puertos son compatibles con HDMI eARC. Esto permitirá tener Dolby Atmos a través del HDMI y un aparato externo ('pass-through'), no directamente ya que la tele no es compatible.

Calibración de fábrica y alianza con Netflix

Netflix Zf9

Una de las sorpresas de la presentación de los nuevos televisores de Sony es la introducción del 'Netflix Calibrated Mode'. No lo hemos podido probar más allá de comprobar que sí se encuentra en los menús de la televisión. Se trata de una alianza entre Sony y Netflix para adaptar la imagen de las series a cómo los creadores quieren que se muestre.

De momento se ha promocionado como una alianza en exclusiva, pero no sería extraño que para más adelante otras marcas llegaran a acuerdos similares con Netflix. Este modo de imagen estará disponible a través de la aplicación de Netflix. Es decir, no se activará desde los ajustes de Android TV aunque sí aparecerá ahí una opción de "Auto picture mode", para que la tele entienda que si activamos el modo de Netflix se ajuste a él y no al que tengamos marcado.

No hemos logrado conocer exactamente qué tipo de calibración y criterios se establecen para lograr este modo para Netflix. La idea es adaptarse a la visión particular de los creadores de las series, pero el modo se aplicará a todo el contenido de Netflix, desde las series propias hasta el contenido de terceros.

Netflix Mode

Además del soporte a Dolby Vision de fábrica, Sony anuncia que todas las Master Series estarán calibradas de fábrica. El objetivo es que los colores y el brillo de cada punto se asemejen lo máximo posible al ideal y la imagen sea lo más uniforme posible. Siguiendo esta estrategia, Sony anuncia su colaboración con CaiMAN, líderes en calibración de pantallas que eso sí ya trabajan desde hace tiempo con otros fabricantes como Panasonic, Samsung o LG.

Todas las Sony Master Series vendrán calibradas de origen, lo que garantiza que la reproducción de color será lo más ajustada posible. En función del contenido y los gustos del consumidor, se podrán aplicar después diversos modos de imagen como el de Netflix.

La calibración de los televisores está pensada para aquellos usuarios avanzados que quieran ajustar la imagen a una visualización óptima concreta. Actualmente requiere de tiempo, conocimiento y material especial. Para facilitar esta tarea, CaiMAN dispone de varias herramientas más asequibles y rápidas a las que ahora se añade una aplicación de "CaiMAN para Bravia" que será descargable a través de la Google Play Store.

Las Sony Master Series también añaden un CMS ('Color Management System') para ajustar los colores de manera concreta en los modos profesional, que ahora pasarán a llamarse simplemente como 'Custom'. Como vemos, Sony ha dado una gran importancia a la calibración de la imagen y a los modos que más se ajustan a lo que los directores de contenido busquen ofrecer.

Sony siempre fiel a su estilo

Master Series Color

Sony por fin nos ha mostrado sus cartas en televisores de gama alta para 2018. No estamos ante un cambio de paradigma pero sí dos modelos de televisor que representan la madurez del sector. No tenemos dudas que las Sony Master Series tendrán un precio muy elevado, algo lógico teniendo en cuenta que ofrecen de lo mejor en OLED y LCD. Su llegada está prevista para antes de final de año y habrá que ver la diferencia de precio que tendremos con la competencia para las fechas navideñas.

No tenemos datos de nits, ni de input lag ni de las zonas de retroiluminación en la ZF9. Para el fabricante japonés no son datos válidos para entender la calidad de imagen de un televisor. Ellos preferían hablar de procesadores y nivel de detalle, ahora además han hecho un esfuerzo por poner encima de la mesa los conceptos de modos de calibración e imagen. Se agradece esta filosofía que nos acerca en parte a cómo la industria mira a las televisiones, un sector donde el HDR juega un papel principal.

Las Sony Master Series son televisores de gama alta con una imagen excelente. Su precio será elevado sin ninguna duda, pero a cambio tenemos un gran brillo, una nitidez espectacular y la promesa de Sony de ofrecer la imagen más cercana a lo que pretenden los directores de cine o los creadores de series como las de Netflix.

La Sony Master Series AF9 es un televisor OLED impresionante. Tiene un diseño muy característico, el sonido se ha mejorado, los colores son más vivos todavía y el brillo empieza a ser suficiente, sobre todo teniendo en cuenta que es una OLED. Personalmente si tuviera que quedarme con una de las dos iría a por la Master Series OLED AF9. Es un televisor redondo, con una imagen muy precisa y la que creo que mejor aguantará el paso del tiempo. Hasta qué punto merece la pena por su precio es algo que todavía es pronto para discutir.

La Master Series ZF9 coincide con lo que nos decían desde Sony a principios de año. La tecnología LED todavía tiene margen de mejora y es una opción muy válida para quienes busquen la imagen más llamativa y brillante. Sin embargo tengo una sensación agridulce. El diseño no me ha parecido tan acertado como el modelo anterior y de la misma manera que la ZD9 fue un modelo LED rompedor para la época, esta ZF9 me parece una continuación más conservadora.

Habrá que esperar a los análisis para hacernos una mejor idea de hasta qué punto es un salto frente a generaciones anteriores de Sony u otros modelos top como las Samsung QLED Q9FN, LG OLED E8/C8 o Panasonic EZ1000/FZ950, pero estas Sony Master Series, sobre todo el modelo OLED AF9, apuntan a ser televisores para quienes busquen la imagen más precisa del momento.

En Xataka | Qué hay que mirar al comprar un televisor para asegurarnos de que va a tener las tecnologías de los próximos años

Con los contenidos 4K en pañales, LG presenta la primera pantalla OLED 8K del mundo

$
0
0

Lg1

La revolución 4K nos ha dejado a medias. Tenemos multitud de televisores, monitores o portátiles que ofrecen soporte para disfrutar de esta resolución, pero lo que faltan son contenidos. Eso es lo que hace especialmente curioso que los fabricantes ya quieran dar el salto a la siguiente generación de pantallas y resoluciones.

Es el caso de LG, que ha presentado el primer televisor OLED 8K. La espectacular TV de 88 pulgadas parece hacer frente a un nuevo desafío tecnológico más que a una necesidad de mercado, y lo cierto es que sus especificaciones son increíbles. El precio, suponemos, también lo será.

Vislumbrando un futuro 8K que parece aún lejano

La nueva TV de LG ha sido presentada en el contexto de IFA 2018, una feria en la que tratan siempre de ofrecernos un vistazo a productos que en ocasiones son muy exclusivos pero que teóricamente se popularizarán en los próximos años.

Lg 1

Los televisores 8K parecen desde luego parte de ese futuro, pero lo cierto es que la situación actual de los contenidos 4K hace que ese futuro salto a contenidos 8K parezca aún más lejano.

Aún así en LG quieren comenzar a estar preparados, y eso es lo que cumplen con un anuncio que nos pone frente al que según LG es el primer televisor OLED 8K del mundo.

Con más de 33 millones de píxeles, una de las características estrella es precisamente el uso un panel OLED, una tecnología por el momento exclusiva de los modelos de monitores y televisores más altos de gama.

En LG indican que se espera que en 2022 se distribuyan 9 millones de televisores OLED, y también tienen previsión para televisores 8K, que según sus datos alcanzarán los 5 millones de unidades distribuidas en 2022.

Más información | LG
En Xataka | 8K, OLED, microLED: toma de contacto con lo últimos avances en televisores del CES 2018

Samsung apuesta por el 8K: sus nuevos televisores QLED 8K tienen IA, hasta 4.000 nits y llegarán a España en octubre

$
0
0

Samsung8k 3

Si durante el pasado CES 2018 ya se anticipaba la llegada de las teles 8K, esta IFA 2018 ha servido para reafirmarlo. LG ya presentó su primer televisor OLED con resolución 8K en 88 pulgadas y ahora es el turno de Samsung, quien nos muestra un producto más "para las masas" con su nueva gama de televisores QLED 8K Q900R, que a diferencia de LG, estos estarán disponibles a la venta en sólo unas semanas.

Estos nuevos televisores QLED 8K de Samsung estarán disponibles en tamaños de 65, 75 y 85 pulgadas. Samsung sabe que ahora mismo el problema será encontrar contenido en 8K, por ello una de sus armas más importantes será el escalado de imagen usando inteligencia artificial, algo que solucionaría, por el momento, la falta de contenido, o al menos eso es lo que asegura Samsung.

Resolución, HDR y escalado

Por supuesto el 8K es la parte atractiva de esta nueva familia de televisores de Samsung, por lo que han buscado dotarlas de herramientas que aprovechen esta resolución y nos presenten imágenes con total nitidez. Por lo que la compañía destaca que su gama Q900R será capaz de producir picos de brillo de hasta 4.000 nits, algo que sólo estaba limitado a dispositivos profesionales en la industria cinematográfica.

Samsung Qled 8k

Con estos televisores, Samsung está presentando una tecnología que han bautizado como '8K AI Upscaling', que, según explican, servirá para hacer escalado en las imágenes hacia 8K usando inteligencia artificial, y que sería compatible con cualquier fuente conectada al televisor, ya sea desde HDMI, streaming, USB e incluso al duplicar la imagen desde nuestro smartphone.

Según Samsung, la tecnología '8K AI Upscaling' estaría incorporada en el nuevo 'Quantum Processor 8K', con el que se reconocería el contenido de origen para realizar el escalado que no sólo sería para la imagen, sino también para el audio.

La falta de contenidos nativos 8K hace que se centren en ese reescalado para mejorar notablemente la calidad de las fuentes actuales (SD, HD, FullHD, UHD) ya que dejan de utilizar interpolación para reescalar y pasan a usar IA, con 256 algoritmos que actúan de una forma concreta según el tipo de imagen y que van mejorando con el tiempo.

Así mismo, se cuenta con la tecnología 'Direct Full Array Elite', con la que afirman es posible obtener el 100% de volumen de color, lo que nos daría una mayor precisión en las tonalidades así como un mejor contraste y control de la retroiluminación. Estos televisores serán Full Array de 480 zonas e incluso más según el modelo, siguiendo la tendencia de las Q9FN que también cuenta con 480 zonas de retroiluminación.

Dentro de todo esto, Samsung también incorpora algo que han llamado 'Q HDR 8K', que se basa en la tecnología HDR10+ y que permitiría ofrecer imágenes con mayor realismo aprovechando las posibilidades de la resolución 8K.

Al igual y como ocurre a día de hoy con la actual generación QLED, estos nuevos QLED 8K incorporan 'One Connect', que permite tener todas las conexiones por separado a través de un dispositivo que se conecta al televisor a través de un cable óptico. Esto hace que tengamos un solo cable de cinco metros donde se incluye tanto la conexión óptica como la alimentación eléctrica, y así evitamos tener la conocida maraña de cables.

No obstante, en Samsung han indicado que seguirán estudiando la evolución del mercado en el ámbito de los estándares de conectividad: no descartan volver a ofrecer el 'One Connect' independiente para que la gente pueda conservar el panel y actualizar "el cerebro" de estos televisores.

Precios y disponibilidad de los televisores Samsung QLED 8K

Los nuevos televisores QLED 8K Q900R de Samsung se pondrán a la venta en España durante el mes de octubre. Los precios van desde los 5.000 euros del modelo de 65 pulgadas a los 15.000 euros del modelo de 85 pulgadas.

Samsung8k 1

Los actuales televisores QLED de gama alta cuestan 3.500 euros, por ejemplo, de modo que esas etiquetas parecen estar bien alineadas con esa estrategia de precios de Samsung en sus televisores tope de gama.

Viewing all 592 articles
Browse latest View live