Quantcast
Channel: Televisores - Novedades, análisis y últimas noticias - Xataka
Viewing all 592 articles
Browse latest View live

iTunes y AirPlay 2 en televisores Samsung: la primera gran noticia del CES 2019

$
0
0

iTunes y AirPlay 2 en televisores Samsung: la primera gran noticia del CES 2019

Arranca fuerte el CES 2019 de Las Vegas. Sin muchos detalles por ahora, Samsung ha anunciado que sus modelos de televisores de 2019 llegarán con iTunes de Apple dentro de su ecosistema Smart TV. Y no lo hará solo. También encontraremos AirPlay 2.

La compra y alquiler de vídeos de iTunes directamente en los televisores Samsung

Si Apple tiene previsto que 2019 sea el del desembarco de sus esperados servicios de streaming de contenidos, el anuncio realizado por Samsung cuadraría perfectamente. Por primera vez la tienda de Apple para comprar y alquilar cine y series sale de sus dispositivos hardware de sobremesa.

Con esta integración de iTunes en los televisores de Samsung, los usuarios del ecosistema Apple dispondrán de un acceso directo a su biblioteca, así como a compras y alquileres dentro de la tienda de Apple, todo ello sin depender de un Apple TV u otro hardware conectado al televisor.

La disponibilidad del contenido será idéntica a la que ya se tiene con el Apple TV 4K, es decir, con calidad 4K y HDR. Lo que no tendrán los usuarios de iTunes por ahora es soporte para contenido HDR bajo Dolby Vision ya que ese estándar no se puede disfrutar en los televisores de la compañía coreana, que apuestan todo a HDR10.

La integración de iTunes será total, y sus contenidos estarán disponibles en la guía del Smart TV, así como en las búsquedas de texto y voz mediante Bixby. En cuanto a Airplay 2, la reproducción desde dispositivos de Apple será tanto de vídeos como de música, podcast y fotos. Habrá que ver, entre otros aspectos de la integración, las cuestiones de privacidad, pues el mundo del televisor no es precisamente un ejemplo exacto de privacidad.

Según la nota de prensa de Samsung, la aplicación iTunes debutará en su plataforma Smart TV de sus televisores en más de 100 mercado, mientras que AirPlay 2 será una realidad en 190 países. Lo que no queda claro es si será la única compañía que tendrá esta integración o solo la primera en ofrecerlo.

Samsung Tv Airplay

La llegada de la aplicación iTunes y el soporte para AirPlay 2 está previsto para la primavera, y será real tanto en los nuevos modelos de televisores de Samsung para 2019 como en los de 2018 mediante una actualización de firmware.

Más información | Samsung.


Televisores MicroLED de Samsung: la alternativa al OLED tiene ya un modelo de 75 pulgadas para casa (y otro de 219")

$
0
0

Televisores MicroLED de Samsung: la alternativa al OLED tiene ya un modelo de 75 pulgadas para casa (y otro de 219

Mostrada hace un año como la tecnología que une lo mejor de los mundos LED y OLED, la gama de televisores MicroLED de Samsung está lista para ofrecer un primer modelo comercial para el mercado de consumo con una diagonal que sigue siendo bastante considerable: 75 pulgadas.

Para demostrarlo han desvelado también el nuevo The Wall, un modelo con diagonal de 219 pulgadas.

El primer modelo de televisor MicroLED de Samsung

El CES de las Vegas ha retomado la carrera de Samsung por liderar la tecnología del futuro para los televisores de casa. Mientras el resto de fabricantes han dado el paso a OLED para sus gama más altas, Samsung sigue negando a esta tecnología para su gran mercado de televisores, a pesar de ser un líder de dicha tecnología en pantallas para smartphones.

Su MicroLED sigue avanzando y en Las Vegas han confirmado (y mostrado) el primer modelo con diagonal de consumo: 75 pulgadas. Esta pantalla, que ofrece resolución 4K, será la punta de lanza de la alternativa de Samsung al OLED.

Large 4

Los paneles MicroLED están formados por diodos LED muy similares a los usados en televisores LED, pero con un tamaño mucho más reducido y que son capaces de iluminarse de manera individual para conseguir alcanzar negros puros similares a los de la tecnología OLED. Pero no son elementos orgánicos como en los paneles OLED, por lo que la vida útil a largo plazo es mayor y evitarían también quemados de la pantalla según Samsung.

Iluminación individual como en los paneles OLED pero sin ser elementos orgánicos: es la baza de MicroLED

Otras ventajas que Samsung asigna a sus MicroLED está directamente relacionada con la calidad de imagen con altos niveles de brillo y gama cromática a la vez que su consumo es el más reducido de las tecnologías actuales del mercado.

Una de las novedades que trae al mercado la tecnología MicroLED es su modularidad, por lo que alcanzar diagonales nada convencionales tanto en tamaño como en proporción es posible de manera más económica y fiable que con otras tecnologías. Además, al no necesitar marcos entre módulos, los diseños son limpios y como vemos, literalmente sin marcos para los propios paneles.

Otra ventaja de esta manera de construir paneles juntando módulos la encontramos en la resolución, que puede adaptarse a los nuevos tamaños de manera directa y sencilla simplemente actuando directamente sobre el tamaño y la cantidad de diodos MicroLED.

Large 3

Aunque Samsung ha presentado este nuevo televisor como un modelo para el mercado de consumo, no hay todavía ni fecha confirmada de llegada al mercado ni mucho menos precio. En la rueda de prensa a la que hemos asistido nos han confirmado que el nuevo MicroLED de 75 pulgadas podría ser una realidad en los escaparates este mismo año ... o el que viene.

Nuevo The Wall más impresionante todavía

Como con un modelo de 75 pulgadas sin precio ni disponibilidad no tenían asegurado el foco de este día en el CES, Samsung ha mostrado su nuevo The Wall.

El modelo más espectacular para demostrar los beneficios de la tecnología MicroLED ya no es un modelo de 146 pulgadas como el del año pasado sino que ha subido su apuesta y ahora estamos ante una pantalla de 219 pulgadas.

 2019 219 3

Más información | Samsung.

LG renueva su panel 8K OLED de 88 pulgadas añadiendo sonido Dolby Atmos 3.2.2 y sigue apostando por los OLED flexibles

$
0
0

LG renueva su panel 8K OLED de 88 pulgadas añadiendo sonido Dolby Atmos 3.2.2 y sigue apostando por los OLED flexibles

Y se cumplieron las tradiciones. Hablando de los rumores y filtraciones para este CES Las Vegas 2019 que ha empezado fuertecillo ya comentamos que solemos ver una gran pantalla flexible de LG, y los surcoreanos no sólo nos nos han mostrado esto, también un nuevo OLED 8K de 88 pulgadas con Dolby Atmos.

Se trata de una versión actualizada del OLED de 88 pulgadas 8K que ya mostraron el año pasado en cuanto se iniciaba la feria de Las Vegas, tirando por el sonido y no tanto por lo referente a la imagen en cuanto a la actualización. Además, como decimos también hemos visto ya una muestra de los "tradicionales" paneles flexibles y enrollables, por lo que el fabricante de momento está cumpliendo con las quinielas.

Que se vea y que suene, que suene mucho

Hay ochos, muchos ochos en el gran panel de LG con sus 88 pulgadas y su resolución 8K, aunque la novedad en esta ocasión como introducíamos 8y han destacado también en Engadged) está en la inclusión de la tecnología de audio. El panel incluye sonido Dolby Atmos de 3.2.2 canales, siendo una actualización de la tecnología Crystal Sound que presentaba en 2017 (que recurre a unos actuadores colocados en la parte trasera del televisor que hacen vibrar ligeramente la pantalla con una frecuencia concreta), haciendo que no sólo se trate de lo que pueden llegar a conseguir en una pantalla a nivel visual y carraspeando en lo que se refiere a la experiencia multimedia que daría un producto terminado.

Por el momento no han hablado de precio o de disponibilidad, pero cabe pensar que no se tratará de una ganga. La que ya vimos el año pasado aún no se comercializa y de hecho se rumoreó que se anunciaría su disponibilidad para 2019, hablando de unos 20.000 dólares.

2018 no, pero quizás 2019

Y además de esto, lo dicho. Quienes seguimos la grandísima feria tecnológica de inicio de año esperábamos que LG nos mostrase un gran panel flexible o enrollable en su stand, y la marca ha cumplido religiosamente. El fabricante ha actualizado el panel de 65 pulgadas OLED flexible añadiendo una tasa de refresco de imagen de sólo 3,5 milisegundos, además de otro OLED del mismo tamaño pero con resolución 8K. Y obviamente también hay dispuestas en el stand otras pantallas no flexibles, así como monitores, casi haciendo que el 4K sea la normalidad.

Lg Oled Flexible

El año pasado LG trasladaba la idea de que 2018 sería el año de las pantallas flexibles y al final no lo fue tanto en lo que se refiere a productos terminados, productos a la venta. Este año hay fuertes rumores de que sí, de que el fabricante lanzará en algún momento una de estas pantallas al mercado, aunque de momento no han afirmado nada con seguridad. Tendremos que seguir esperando para esto, pero de momento esta feria nos está entreteniendo (y de qué manera).

Una pantalla con Netflix, Spotify y una cámara de fotos en la campana extractora de la cocina: la última idea de GE

$
0
0

Una pantalla con Netflix, Spotify y una cámara de fotos en la campana extractora de la cocina: la última idea de GE

La cocina es un sitio donde el contenido bajo demanda y contenidos específicos de sitios como YouTube tienen un entorno ideal. GE ha pensado que el mejor sitio para colocar una pantalla debería ser el que tenemos justo a la altura de los ojos y en centro de la acción.

Contenido a demanda en la campana extractora de la cocina

El GE Kitchen Hub, tras una primera versión a modo de prueba, es ya un producto real que podrá comprarse a partir del mes de mayo por unos 1200 euros. Se trata de una pantalla táctil de 27 pulgadas con sistema Android pero que funciona como extractor de humos real.

Las funcionalidades que GE ha incluido en este Smart TV de cocina son muy completas. Además de servicios de streaming de vídeo y música como Netflix o Spotify, hay soporte para Google Assistant para poder manejarse por el sistema y servicios solo con la voz, ya sea para obtener información o controlar algunos elementos domóticos de casa.

GE cocina

Pero en la era de las redes sociales no falta la cámara de fotos que toma instantáneas justo de la zona de la cocina, así como una cámara frontal para realizar videoconferencias. Lo que parece que GE olvidó es protegerla mejor contra salpicaduras y suciedad. Increíble.

LG Signature OLED TV 65R9: el primer televisor enrollable del mercado ya está listo y promete cambiar las reglas del juego

$
0
0

LG Signature OLED TV 65R9: el primer televisor enrollable del mercado ya está listo y promete cambiar las reglas del juego

Durante los últimos años los fabricantes de televisores han realizado esfuerzos importantes para que sus soluciones sean lo menos intrusivas posible. El paso de los modelos CRT, con tubo de rayos catódicos, a los televisores con tecnología de plasma, LCD y OLED conllevó una reducción del volumen y el peso muy notable. Aun así, las propuestas que podemos comprar actualmente, sobre todo los modelos con diagonales importantes, siguen ocupando bastante espacio y reclamando nuestra atención, incluso aunque estén apagadas.

Este panorama, con el que todos estamos tan familiarizados, podría empezar a cambiar en breve. Y es que LG acaba de presentar en la edición del CES que se está celebrando en estos momentos en Las Vegas (Estados Unidos) un nuevo televisor con panel OLED enrollable: el modelo Signature OLED TV 65R9. Hacía tiempo que sabíamos que la marca surcoreana estaba coqueteando con los paneles OLED flexibles, pero la presentación de este televisor, el primero de esta categoría, corrobora que los paneles flexibles ya han salido del laboratorio y están listos para aterrizar en nuestras casas.

LG Signature OLED TV 65R9: enrollable, OLED y con el chip Alpha 9 de segunda generación

La fotografía de portada de este artículo ilustra con bastante claridad qué es lo que nos está proponiendo LG con este televisor. Los tres dispositivos que podéis ver tanto en primer como en segundo plano nos muestran los tres estados en los que es posible utilizar este modelo. En primer plano podemos verlo en la posición que LG llama Zero View, en la que el panel OLED de 65 pulgadas está completamente enrollado dentro del chasis del televisor, que no ocupa mucho más que una barra de sonido (de las grandes, eso sí).

En esta posición es posible utilizar el televisor para reproducir contenido musical a través de los altavoces con topología 4.2 integrados en el chasis. De excitarlos se encarga un amplificador que trabaja en clase D de 100 vatios, y el procesado Dolby Atmos con el que cuenta este modelo se responsabiliza de recrear una imagen de sonido tridimensional.

Lgtvr1

El segundo modo en el que se puede usar este televisor ha sido bautizado por LG como Line View, y consiste en desplegar únicamente una sección del panel OLED (aproximadamente un tercio de la pantalla) para mostrar aquellos contenidos que no requieren el panel completo. Suena un poco raro, pero, al parecer, LG nos propone que en este modo usemos esta tele para ver el reloj, el parte meteorológico, nuestras fotos familiares o para crear un ambiente relajante (probablemente al habilitar esta función mostrará imágenes de tipo fractal en la sección del panel que queda expuesta), entre otras opciones.

Este televisor con panel enrollable puede ser utilizado en tres modalidades diferentes: Full View, Line View y Zero View. Es evidente que nos propone algo realmente diferente

El último modo de uso se llama Full View y es el normal, en el que el panel OLED queda completamente desplegado y fuera del chasis. Al activarlo, este televisor se comporta como un modelo OLED convencional. De hecho, LG asegura que sus prestaciones en lo que concierne al contraste, la profundidad y el realismo son las mismas que podemos encontrar en sus televisores OLED convencionales. Un apunte interesante: para pasar de un modo de uso a otro solo tenemos que presionar un botón del mando a distancia.

Lgtvr2

Del procesado de las imágenes en este nuevo televisor de LG se encargará el motor de imagen Alpha 9, pero no es el mismo chip que podemos encontrar en los televisores de alta gama que esta marca lanzó en 2018, sino una versión mejorada. LG aún no ha desvelado qué modificaciones han introducido sus ingenieros en esta segunda generación de procesador Alpha 9, pero podemos intuir que debería tener cierto impacto en la calidad de imagen. Lo interesante será averiguar si la mejora es sutil o importante.

También está listo para convivir con Alexa, AirPlay 2 y HomeKit

La inteligencia artificial de LG que podemos encontrar en muchos de sus productos, como sus smartphones o sus anteriores televisores, también está presente en este modelo con panel OLED enrollable. Sin embargo, la marca surcoreana nos ha sorprendido con una noticia inesperada: tanto este televisor como los demás modelos con IA que lanzará a lo largo de 2019 serán compatibles con la tecnología AirPlay 2 de Apple y con el servicio de domótica HomeKit, por lo que podrán convivir con el ecosistema de productos de la marca de Cupertino.

Lgtvr3

Una consecuencia directa de la compatibilidad de este televisor con AirPlay 2 es la posibilidad de reproducir vídeos desde iTunes, así como desde otras apps de vídeo, o música, fotografías y otros contenidos directamente desde otros dispositivos de Apple. Una última característica de este televisor que no podemos pasar por alto es su compatibilidad con Alexa, el asistente inteligente de Amazon, una prestación que compartirá con los demás televisores que LG lanzará a lo largo de este año.

LG Signature OLED TV 65R9: precio y disponibilidad

LG aún no ha desvelado cuándo llegará a las tiendas este televisor y tampoco qué precio tendrá, pero actualizaremos este artículo con esta información tan pronto como esté disponible.

Los televisores de LG serán compatibles con Alexa de Amazon y AirPlay 2 de Apple

$
0
0

Los televisores de LG serán compatibles con Alexa de Amazon y AirPlay 2 de Apple

En este CES 2018 el fabricante LG nos está mostrando algunas de las novedades que han preparado para este nuevo año. En el aparatado de televisores en concretamente, hemos visto su nuevo panel 8K OLED de 88 pulgadas pero también importantes novedades en el software de los televisores. Algunos de los modelos de TVs que llegarán en 2019 lo harán con compatibilidad para Alexa, y para AirPlay 2, sumándose así a Google Assistant, que ya estaba disponible desde hace un tiempo.

LG

Los televisores insignia de la marca incluirían un nuevo procesador Alpha 9 de segunda generación que les permitirá tener más funciones inteligentes para mejorar la imagen y el sonido del contenido que se reproduce. El ejemplo que nos indica LG es el del ajuste de la imagen según la luz ambiental, gracias al sensor de luz puede ajustar el brillo automáticamente. Aunque el nuevo procesador también será aprovechado para integrar otras plataformas.

Integración con Google Assistant, Amazon Alexa y AirPlay 2 de Apple

Tal y como ha anunciado la compañía en su conferencia del CES 2019, los televisores de LG sumarán Amazon Alexa como asistente en los modelos lanzados durante 2019. Al igual que otros dispositivos compatibles con Alexa, podremos pedirle diferentes órdenes al televisor e integrarlo en el sistema domótico del hogar. Las funcionalidades disponibles no dependen tanto de Alexa como de las skills disponibles en la plataforma. Con Alexa los usuarios también podrán hacer búsquedas rápidas directamente preguntándole a la TV o si lo desean, reproducir música o contenido disponible en la cuenta de Amazon del usuario.

Por otra parte, Apple también hará acto de presencia en las TVs de LG, aunque no con Siri integrado como asistente en los televisores. Según ha indicado LG (y Apple en su web oficial), los nuevos televisores serán compatibles con el sistema de conexión inalámbrica AirPlay 2 de Apple. Este sistema permite a los usuarios enviar contenido desde un dispositivo iOS de forma cómoda a altavoces, televisores y otros aparatos compatibles.

LG

AirPlay 2 permite configurar en qué estancia se encuentra el dispositivo al que estamos enviando el vídeo o el audio, por lo tanto el usuario puede especificar en cuál o cuáles de los aparatos conectados quiere que se reproduzca el contenido. Estas acciones se pueden realizar bien desde el reproductor de iOS, bien pidiéndoselo a Siri con una orden tipo "Oye Siri, reproduce el último episodio de Westworld en la TV de la cocina". Las TVs de LG aparecerán también como dispositivos HomeKit, ya que los dispositivos conectados por AirPlay 2 aparecen en HomeKit (la app Casa en iOS y macOS) según la estancia en la que se encuentran,

Los televisores LG hasta ahora disponían de Google Assistant en los modelos de gama alta. El asistente de Google permite a los usuarios controlar electrodomésticos (que también sean compatibles con Google Home) y reproducir contenido directamente desde la TV. Durante este 2019, los nuevos modelos de gama alta que se lancen, presumiblemente contarán con los tres sistemas: Google Assistant, Alexa y AirPlay 2.

Las nuevas TVs de Hisense tienen no uno, sino dos paneles gracias al ULED

$
0
0

Las nuevas TVs de Hisense tienen no uno, sino dos paneles gracias al ULED

Son los reyes en China y el cuarto fabricante global de televisores, Hisense se ha consolidado en los últimos años en este puesto y en en este CES 2019 también nos han enseñado sus novedades de cara al año en el que hemos entrado. Hisense ha presentado nuevos televisores y proyector en diferentes formatos, pero sobre han apostado por una diversificación en cuanto a tecnologías, plataformas y asistentes. Con especial énfasis en la gama ULEDXD TV.

ULEDXD TV: un panel monocromático a 1080p y otro a todo color en 4K

La tecnología ULED no es algo novedoso de este año en el CES, aunque sí que hemos visto una apuesta importante por parte de Hisense en este aspecto ahora. Cuando Hisense dice que sus televisores utilizan un panel ULED significa que en realidad los televisores disponen de dos paneles LCD. Esta tecnología superpone un panel en resolución 4K sobre un panel en blanco y negro con resolución 1080p. Con esto se consigue unos negros más profundos utilizando paneles LCD.

H9 Serie H9F de Hisense.

Hisense asegura que sus nuevos paneles de la gama ULEDXD TV también ofrecen el rango dinámico más alto que hay en el mercado LCD actual. Otras mejoras que vemos son que estos paneles LCD vienen con 5.000 zonas de local dimming, quantum dot o un brillo de hasta 2000 nits. Mejoras desde luego interesantes, aunque todo depende del precio con el que se sitúan en el mercado.

Un total de tres series de televisores Hisense comprenden la gama ULEDXD TV. Los precios sugeridos para cada modelo y las fechas de llegada (en Estados Unidos) son los siguientes:

  • Hisense H8F Series: Modelos desde las 50 pulgadas (por 399 dólares) hasta las 65 pulgadas (por 749 dólares). Llegará en mayo de 2019.
  • Hisense H9F Series: Modelos desde las 55 pulgadas (por 699 dólares) hasta las 65 pulgadas (por 999 dólares). Llegará en mayo de 2019.
  • Hisense U9F Series: Modelo de 75 pulgadas (por 3.499 dólares). Llegará en junio de 2019.
H8f Serie H8F de Hisense.

Las diferencias principales entre cada serie las vamos a encontrar en la calidad de la imagen principalmente además del posible tamaño de cada panel en cuanto a pulgadas se refiere. Por ejemplo la tasa de movimiento es de 240 en la serie H8F pero sube a 480 en las series H9F y U9F. La tecnología Quantum dot para la gama de colores es otra característica que sólo encontramos en las series H9F y U9F.

Android Tv o Roku TV: depende de la gama que escojas

Toda la gama ULEDXD TV de Hisense incorporará Android TV como sistema operativo en el televisor, sin embargo también tenemos modelos con Roku TV. Hisense ha querido diversificar en este aspecto, por lo que algunos modelos de televisores vendrán con Android TV mientras que otros con Roku TV. Es más, incluso un tercer sistema operativo estará disponible, se trata de VIDAA, un nuevo sistema operativo propio de Hisense.

Andr Android TV en televisor de Hisense.

Los sistemas operativos disponibles en cada serie son:

  • Android TV: U9F, H9F, H8F, H65 y H5.
  • Roku TV: R8, R7 y R6.
  • VIDAA: Laser TV.

En cuanto a asistentes personales, Hisense se suma a otros fabricantes como LG incorporando Google Assistant y Alexa en sus televisores. Los modelos de este año incorporarán Google Assistant para hacer consultas y mandar órdenes directamente al televisor. También serán compatibles con Alexa indica Hisense. Lo que no parece que vamos a tener de momento es compatibilidad con AirPlay 2, el sistema de conexión inalámbrica propio de Apple que sí que está llegando a otros fabricantes.

Laser TV, un proyector de 3.200 lumens con HDR10 y Alexa

Además de todos los nuevos televisores, Hisense también ha mostrado otros productos con los que busca ganarse un hueco más grande en el mercado. Entre ellos encontramos el nuevo proyector de corto alcance Hisense Laser TV. El año pasado ya vimos un primer modelo del Laser TV que alcanzaba los 10.000 dólares. El modelo de este año parece ser que ha mejorado sus colores y trae una pantalla que funciona mejor en ambientes luminosos.

Laser Hisense Laser TV.

El sistema es bastante curioso, no es un proyector al uso. El cañón que proyecta las imágenes lo hace sobre una pantalla que actúa de superficie y es ultradelgada. Dispone además de un altavoz aparte que se encargará de reproducir el sonido en condiciones. Y como parece ser que va a ser tendencia en 2019, trae Amazon Alexa como asistente incorporado. El sistema operativo en esta ocasión es el nuevo VIDAA de Hisense. Su precio no ha sido anunciado, pero como referencia, el año pasado costaba 9.999 dólares.

Samsung añade a sus televisores compatibilidad con Alexa y Google Assistant, aunque no llega a ser del todo una integración

$
0
0

Samsung añade a sus televisores compatibilidad con Alexa y Google Assistant, aunque no llega a ser del todo una integración

El control por voz es una de las tendencias más marcadas en lo que se refiere a la electrónica del hogar, y prueba de ello es el auge de los asistentes de voz y lo animada que está ahora la competición. Aunque igual que compiten también hacen buenas migas, y ejemplo de ello es que Alexa y Google Assistant serán compatibles con los televisores de Samsung.

El fabricante cuenta con su propio asistente, Bixby, el cual se ha encargado de potenciar e integrar en sus dispositivos (en mayor o menor medida) mientras va entendiendo más idiomas. Pero al igual que hemos visto cómo Alexa se integraba en los televisores LG junto con AirPlay, Samsung cambia su rumbo y toma un camino similar, de modo que el usuario pueda recurrir también a estos asistentes de terceros, aunque con algunas diferencias en la práctica.

Compatibilidad, que no interacción

Una de las primeras grandes noticias que dábamos en relación a las novedades del CES Las Vegas 2019 era que iTunes y AirPlay 2 estarán integrados en las smart TV de Samsung, abriendo las puertas así a que uno de sus rivales disponga su contenido y servicios a mediante estos dispositivos. Pero horas después los surcoreanos no sólo se abrían a Apple, sino que Google y Amazon también gozarán de compatibilidad en los televisores del fabricante.

Eso sí, se trata de una compatibilidad nativa que requiere otros dispositivos para que haya una interacción con el televisor. Es decir, así como en el caso de LG o Sony integran directamente a los asistentes, en el caso de Samsung el usuario necesita otros dispositivos (como altavoces inteligentes) para interactuar con el televisor mediante Alexa o Google Assistant, pudiendo dar órdenes como regular el volumen, iniciar un servicio o una app o encender y apagar el televisor. No es una interacción directa, sino indirecta.

Samsung Frame 02

Habrá que ver qué tal es esta interacción. En el evento que la compañía ha llevado a cabo hoy en la feria lo que hemos visto es la interacción con Bixby, la cual funciona mediante el mando a distancia y/o el Galaxy Home. Los comandos en este caso pueden ser algo más complejos, como "enséñame algo similar a lo que vi ayer", o bien hacer que nos muestre algo en pantalla como la previsión del tiempo.

Además de esto, lo que han anunciado es que iTunes llegará la próxima primavera a los televisores Samsung, aportando algo más de información al anuncio de esta mañana. Y también han anunciado la integración de Amazon Prime Video entre las apps y servicios disponibles.

Itunes

No para todos los televisores Samsung

¿A qué televisores llegará esta compatibilidad? Amazon Alexa y Google Assistant podrán asomarse a los televisores Samsung de 2019 en adelante. De momento se ha especificado eso, aunque no hay que descartar que llegue a modelos anteriores mediante una actualización.

Lo que dejan claro es que es Bixby el asistente primero y el único que está integrado. El único que puede activarse directamente desde el mando del televisor, y que a diferencia de los otros no va a requerir ningún otro dispositivo intermediario.

Esto los diferencia de lo que ha hecho HiSense, dado que en su caso la integración de Google Assistant y Alexa es completa y permite una interacción directa. De hecho, ha sido también una de las novedades en el CES además de los productos que hemos visto hace unas horas.


Sony se apunta al 8K HDR con su nueva Master Series ZG9: un gigantesco televisor full LED de hasta 98 pulgadas y soporte para AirPlay 2 y HomeKit

$
0
0

Sony se apunta al 8K HDR con su nueva Master Series ZG9: un gigantesco televisor full LED de hasta 98 pulgadas y soporte para AirPlay 2 y HomeKit

sfgf

Ficha técnica de la Sony Master Series ZG9

Sony Master Series ZG9

Tamaños

85 y 98 pulgadas

Tecnología panel

Full array LED
Backlight Master Drive

Resolución

8K HDR (7680 x 4320 píxeles)

Procesador

Sony X1 Ultimate
8K-X-Reality Pro

Sonido

Acoustic Multi Audio

HDR

HDR10, Dolby Vision
Netflix calibrated mode, IMAX Enhanced

Conexiones

HDMI 2.1

Sistema operativo

Android TV con Google Assistant y Alexa

dsg

Sony Master Series 8k

g

El 8K exige a Sony nuevas bases de datos para sus procesadores

8k sony

f

Tele 8k Sony Zg9

sfg

Sony sigue apostando por el OLED para la gama alta de menor tamaño

Master

sg

Más información | Sony

Hisense ULED H65U9A, análisis: una prueba contundente de que en China saben hacer televisores de alta gama con tecnología FALD

$
0
0

Hisense ULED H65U9A, análisis: una prueba contundente de que en China saben hacer televisores de alta gama con tecnología FALD

El mercado de los televisores está de lo más animado. El primer modelo con resolución 8K ya está en las tiendas; LG ha presentado en el CES su nuevo televisor OLED enrollable con vocación doméstica, y Samsung ha ejecutado una maniobra similar durante esta misma feria, pero apostando por la tecnología MicroLED, que parece tener un futuro prometedor.

Es interesante que los consumidores conozcamos las tecnologías que compiten por hacerse un hueco en el mercado y que, sin duda, adquirirán más relevancia en el futuro. Pero también es satisfactorio confirmar no solo que la tecnología LCD LED aún no ha dicho su última palabra, sino que cada vez tenemos más opciones dignas de ser tenidas en cuenta. Este televisor de alta gama de la marca china Hisense es un buen ejemplo de una tendencia que se ha consolidado hace tiempo en los smartphones: algunas marcas chinas pueden codearse sin complejos con sus vecinas surcoreanas y japonesas. Y también con los fabricantes occidentales.

Y es que aglutina buena parte de las innovaciones que los usuarios podemos esperar encontrar en un televisor de alta gama equipado con un panel LCD, como son la atenuación local de la retroiluminación mediante una matriz de diodos LED con topología FALD (Full Array Local Dimming), la reproducción del color con tecnología de nanocristales o la compatibilidad con el estándar HDR10, entre otras prestaciones. Descubramos si realmente está a la altura de lo que pronostican sus especificaciones.

Hisense ULED H65U9A: especificaciones técnicas

Una de las bazas más interesantes de este televisor es, como os he adelantado en el párrafo anterior, el hecho de que su sistema de retroiluminación LED recurre a una matriz de diodos colocada detrás del panel, y no en el borde de este. Esta solución permite controlar con más precisión la atenuación de la retroiluminación en una determinada zona de la pantalla, consiguiendo, de esta forma, unos negros más profundos y un nivel de detalle más alto en las regiones más oscuras.

Las ventajas que conlleva la tecnología FALD (Full Array Local Dimming) frente a la retroiluminación LED periférica han provocado que sea la opción por la que se decantan habitualmente los fabricantes de televisores LCD en sus propuestas de gama más alta. Esta es, precisamente, la estrategia que Hisense ha utilizado en este televisor.

No obstante, la manera en que los ingenieros de esta marca china han implementado la retroiluminación en este televisor lo coloca, al menos sobre el papel, un paso por delante de buena parte de sus competidores con panel LCD. Y es que la matriz de diodos LED cuenta con 700 zonas cuya atenuación puede controlarse de forma independiente.

La matriz de diodos LED que hace posible la retroiluminación FALD de este televisor tiene 700 zonas cuya atenuación puede controlarse de forma independiente

Si tenemos presente que el televisor más ambicioso que tiene Samsung ahora mismo en las tiendas, el QLED 8K Q900R que analizamos hace varias semanas, tiene «solo» 480 zonas de retroiluminación es sencillo darse cuenta de que la solución de Hisense es ambiciosa. En la sección en la que indagaremos en su calidad de imagen comprobaremos si esta mejora es realmente palpable.

Hisensecalidad1

Además de la forma en que está implementada la retroiluminación, que tiene un impacto directo en la calidad de imagen que nos ofrece un televisor con panel LCD, también es importante conocer las características del propio panel. En este modelo Hisense ha apostado por una unidad VA, que es la misma tecnología que utilizan, por ejemplo, Sony y Samsung en sus televisores LCD.

Los paneles VA se caracterizan, sin entrar en detalles complicados, por ofrecer una alta relación de contraste nativo y menos fugas de luz que los IPS. Sin embargo, su capacidad de reproducción del color es inferior a la de esta última tecnología, aunque la utilización de nanocristales puede minimizar el impacto de esta desventaja. Lo que me sorprende es que Hisense haya utilizado un panel de 8 bits en este televisor de alta gama, y no uno de 10 bits, que es la profundidad de color con la que suelen contar los modelos de gama alta de marcas como Sony, Samsung, Panasonic o LG.

El panel de 8 bits de este televisor tiene a su favor la utilización de la tecnología FRC (Frame Rate Control), una técnica que le permite generar un espacio de color más amplio utilizando píxeles adyacentes de colores diferentes que nos brindan la sensación de que estamos contemplando un tercer color que, en realidad, no forma parte del espacio de color del panel de 8 bits. Pero es evidente que se trata de un truco que no nos ofrece la precisión en la reproducción del color que alcanzan los paneles de 10 bits nativos, que, además, también son capaces de llevar a cabo un procesado y una gestión del color de 12 bits mediante técnicas FRC.

La técnica FRC consigue generar un espacio de color más amplio utilizando píxeles adyacentes de colores diferentes que nos brindan la sensación de estar viendo un color que realmente no forma parte del espacio de color del panel

La desventaja en lo que concierne a la reproducción del color que conlleva la utilización de un panel de 8 bits puede quedar en cierta medida contrarrestada por la utilización de nanocristales, una técnica que los fabricantes de televisores utilizan masivamente desde hace aproximadamente un lustro y que recurre a unas diminutas partículas con estructura cristalina (miden menos de 100 nanómetros) capaces de modificar la longitud de onda de la luz.

Esta propiedad de los nanocristales permite a los televisores que apuestan por esta tecnología reproducir una gama cromática más amplia, unos negros más profundos, y, además, consumir menos energía. Sobre el papel las cifras de este televisor de Hisense no están nada mal, a pesar de las limitaciones que pueda imponer su panel LCD VA de 8 bits. Y es que según la marca china consigue restituir el 76% del espacio de color BT.2020 y el 95% de DCI-P3, unas cifras realmente prometedoras. Más adelante comprobaremos qué experiencia nos ofrece en este terreno.

HISENSE ULED H65U9A Características
PANEL LCD con retroiluminación LED Full Array y resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos) de 65 pulgadas
TECNOLOGÍA DE PANEL LCD VA 8 bits + FRC
RELACIÓN DE ASPECTO 16:9
FRECUENCIA DE REFRESCO VSYNC 120 Hz
CONTRASTE 3.200:1 (mínimo) / 4.000:1 (típico)
ENTREGA DE BRILLO 730 nits
TECNOLOGÍA DE ATENUACIÓN DE LA RETROILUMINACIÓN Local Dimming mediante Prime Array Backlight con 700 zonas
HDR HDR10 Y HLG
ÁNGULOS DE VISIÓN 176º/176º
COBERTURA DE ESPACIOS DE COLOR 76% BT.2020 / 95% DCI-P3
PROCESADOR DE IMAGEN Quad Core MT5658EDEJ
DECODIFICADOR HEVC (H.265), VP9, H.264, MPEG-4, MPEG-2, VC-1 y MVC
SONIDO 2 x 15 vatios / Dolby Audio (DD+ incluye Dolby Digital Plus y Dolby Digital), DBX, etc.
SISTEMA OPERATIVO VIDAA U2.5
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac Dual Band
Bluetooth 4.2
CONECTORES FÍSICOS 2 x HDMI 2.0, 2 x HDMI 1.4, 1 x CI+ 1.3, 1 x USB 2.0, 1 x USB 3.0, 1 x S/PDIF, 1 x entrada audio RCA, 1 x salida auriculares, 1 x entrada de vídeo compuesto y 1 x Ethernet RJ-45
SINTONIZADORES DVB-T2 Sí (2)
DIMENSIONES 1.449 × 302 × 947 mm (peana incluida)
ANCHURA DEL MARCO 3,5 / 3,5 / 50,7 mm (arriba/izquierda y derecha/abajo)
PESO 32,2 kg (con peana)
PRECIO 2.129,90 euros

Un diseño con personalidad propia

El acabado de este televisor está a la altura de lo que podemos esperar de un modelo de gama alta. Los marcos son finos y están rematados por un cerco de aluminio impecablemente mecanizado que lo dota de un diseño bastante atractivo. Eso sí, la utilización de un esquema de retroiluminación FALD provoca que su grosor sea mayor que el de los televisores LCD con retroiluminación LED periférica. Aun así, los 67 mm que mide en la parte inferior, que es la más profunda, no son en absoluto exagerados y están alineados con las medidas de los televisores FALD de otras marcas.

Hisensemarco

Una de las características que dota a este televisor de Hisense de una personalidad propia, y lo aleja de las propuestas de otros fabricantes, es la utilización de una doble peana. En la fotografía que tenéis debajo de estas líneas podéis ver la peana delantera, fabricada íntegramente en acero y con un diseño bastante estilizado. Lo curioso de este diseño de doble peana es que cuando se mira el televisor desde una posición ligeramente escorada, como la que muestra la fotografía, la peana trasera casi no se ve y parece que la tele se yergue por arte de magia solo sobre el pie delantero. La verdad es que un efecto bastante chulo.

Hisensesoporte1

El efecto del que os he hablado en el párrafo anterior es en gran medida posible debido a que la peana trasera es transparente, lo que consigue que pase inadvertida si miramos el televisor a cierta distancia o desde una posición ladeada. Una consecuencia de la utilización de esta doble peana, que, por cierto, se instala con mucha comodidad, es que el panel queda ligeramente inclinado, lo que suele permitirnos adoptar una postura cómoda cuando el televisor está colocado a baja altura, pero también puede provocar la aparición de algún reflejo si encima de la tele tenemos colocada una fuente de luz.

Hisensesoporte2

El panel trasero de este televisor es completamente de plástico, pero lo cierto es que es más bonito que el que incorporan otros modelos de precio similar. En la siguiente fotografía no podéis apreciarlo porque está tomada a cierta distancia para mostrar un plano general del televisor, pero si os fijáis en la imagen anterior, en la que se ve la peana trasera, comprobaréis que todo él está cubierto por una trama de pequeños rectángulos que, cuando se observan de cerca, dan a este televisor un acabado peculiar y bastante agradable, a pesar de que las teles por detrás no suelen ser nada llamativas.

Hisensetrasera

Esta es la experiencia de uso que nos propone este televisor

Como cabe esperar de un televisor de gama alta, este modelo viene bastante bien calibrado de fábrica. Aun así, hay varios ajustes que los usuarios podemos llevar a cabo para afinarlo un poco más y conseguir que se adecue mejor a las características de la luz del espacio en el que vamos a utilizarlo, y que son extensibles a todos los modos de visualización predefinidos.

A la unidad que he tenido la oportunidad de probar le sentó bien algo que también me ha funcionado en otros televisores con panel LCD: reducir un poco la intensidad de la retroiluminación. Y es que tal y como viene de fábrica los colores aparecen un poco «lavados», especialmente en las zonas de cada fotograma más iluminadas. En este televisor también es una buena idea reducir un poco el parámetro nitidez porque le permite entregarnos una imagen un poco más natural y suave, en mi opinión.

Este televisor viene bastante bien calibrado de fábrica, pero le sienta bien reducir un poco el brillo y la nitidez

Un apunte que resultará curioso a los jugones: el modo juego no lo encontraremos en la sección del menú de ajustes que recoge los demás modos de visualización. Esta modalidad de uso, que, como sabéis, deshabilita la mayor parte del procesado de imagen para reducir tanto como sea posible la latencia de entrada al utilizar videojuegos, puede activarse marcando el parámetro apropiado dentro del menú de ajustes de la calidad de imagen. Su ubicación es poco habitual, pero es interesante saber dónde está porque activarlo o no condiciona seriamente nuestra experiencia al utilizar videojuegos.

Hisenseajustes

En sus televisores Hisense utiliza como plataforma de software VIDAA, un sistema operativo desarrollado por la propia marca china que, por su diseño, me recuerda bastante a Android TV, sobre todo por la estética que tiene la sección que nos permite ejecutar las aplicaciones. No está mal, de hecho, nos ofrece una experiencia similar a la del sistema operativo de Google, pero me parece más intrusivo y menos estilizado que Tizen, que es la plataforma diseñada por Samsung para sus televisores, y que, en mi opinión, es la que actualmente nos ofrece la experiencia más satisfactoria.

El procesador responsable de mover la interfaz, ejecutar las aplicaciones y llevar a cabo el postprocesado de la señal de vídeo cuando reproducimos contenido cinematográfico es un chip con cuatro núcleos firmado por MediaTek. La versión de este SoC que incorpora este televisor es la MT5658EDEJ, y, aunque mueve la interfaz con bastante agilidad, no es tan rápido ni nos ofrece una experiencia tan placentera como la que nos proponen los televisores de gama alta de Samsung y LG. Ciñéndome a mi experiencia con ellas, actualmente las propuestas de estas dos marcas en este ámbito están un paso por delante de sus competidores del mismo nivel de precio.

Hisenseinterfaz

Un detalle que me parece un acierto por parte de Hisense no es otro que la inclusión en el mando a distancia de este televisor de tres botones que nos permiten acceder a Netflix, YouTube y Rakuten TV. El acceso directo a Netflix lo incorpora buena parte de los televisores actuales, pero no es frecuente contar también con dos botones dedicados a Rakuten TV y YouTube. La presencia de este último me parece una buena idea porque es probable que la app que nos permite acceder a la plataforma de vídeos de Google sea una de las más utilizadas por los usuarios que decidan hacerse con este televisor, e iniciarla de esta forma es mucho más cómodo y rápido que vernos obligados a navegar a través de la interfaz.

Hisensemando

Su sonido está por encima de la media

No tengo ningún reparo en confesar que soy especialmente tiquismiquis con el sonido de los televisores porque una parte importante de la experiencia que nos ofrecen depende de su calidad. Y el audio que nos propone Hisense en este modelo me ha sorprendido gratamente. La parte inferior del chasis de este televisor aglutina un recinto similar al de una barra de sonido estereofónica con un amplificador que trabaja en clase D (es la habitual en estos dispositivos por su elevada eficiencia) y que es capaz de entregar 15 vatios por canal.

Este televisor, además, es capaz de procesar sonido Dolby Audio, un estándar que pretende ofrecernos una experiencia satisfactoria con todo tipo de contenidos (películas, videojuegos, música, etc.) y que lo hace compatible con los formatos de codificación Dolby Digital Plus o Dolby TrueHD, entre otros. Pero lo realmente interesante, y donde creo que reside en gran medida el estupendo sonido que es capaz de entregarnos este televisor, es que del ajuste fino del audio se ha encargado JBL.

No sé en qué medida esta veterana marca estadounidense especializada en audio es la responsable de las prestaciones sonoras de esta tele, pero lo cierto es que suena mucho mejor que buena parte de los televisores que he analizado durante los últimos años. Una de sus bazas es una gama media pletórica y contundente que da lo mejor de sí misma al reproducir las voces con energía y claridad. Los agudos no sobresalen especialmente, pero cumplen sin problema y no desentonan a la hora de ofrecernos un sonido equilibrado.

Hisensejbl

En cualquier caso, el ámbito en el que este televisor sobresale no es otro que la reproducción del extremo grave, que es precisamente el rango de frecuencias que a muchos otros televisores se les atraganta. Sus graves tiene pegada, bastante resolución y quedan bien integrados con el resto del espectro de frecuencias. Además, para que se descontrolen de forma clara hay que subir el volumen mucho.

Si queremos disfrutar la mejor calidad de sonido posible es una buena idea apostar por un equipo multicanal dedicado. Pero, a diferencia de lo que sucede con otros televisores, podemos convivir de una manera placentera con el sonido que nos ofrece este modelo de Hisense sin que sea un requisito imprescindible volver a pasar por caja para comprar una barra de sonido o un equipo dedicado.

Su calidad de imagen es alta, pero la competencia aprieta en este nivel de precio

Para poner a prueba la calidad de imagen de este televisor recurrí a mi batería de películas habitual, en la que destacan las ediciones en Blu-ray Disc y Blu-ray 4K de ‘El renacido’, ‘La llegada’ y ‘Blade Runner 2049’, así como la última edición lanzada en DVD del primer volumen de ‘Kill Bill’. Como vimos al principio del análisis, este televisor aglutina todas las tecnologías que podemos esperar encontrar en un modelo de alta gama, como son la retroiluminación FALD, los nanocristales y el procesado de imagen avanzado, pero estas innovaciones también nos las ofrecen marcas como Sony, Samsung o LG en modelos que cuestan incluso menos (el modelo de 65 pulgadas de la serie XF90 de Sony con retroiluminación Full Array puede conseguirse por menos de 1.500 euros).

En cualquier caso, antes de que descubramos dónde queda este televisor de Hisense frente a algunos de sus competidores que han pasado recientemente por el laboratorio de Xataka, como el Q9FN de Samsung o el XF90 de Sony, lo justo es que indaguemos en lo que nos ofrece sin tomar como referencia a sus rivales. Curiosamente, una de las características que más me ha sorprendido de este televisor debido a que incorpora un panel de 8 bits, y no de 10 bits, es su capacidad de reproducción del color. Y es que su gama cromática es muy extensa desde un punto de vista subjetivo (podéis intuirlo en algunas de las fotografías que ilustran este análisis), lo que demuestra que la tecnología FRC cuando está bien implementada, funciona.

Una de sus bazas más evidentes es su capacidad máxima de entrega de brillo. Según Hisense este televisor es capaz de alcanzar en determinadas áreas del panel una luminosidad máxima de 2.500 nits (el brillo típico se reduce a unos también interesantes 730 nits). Y, en la práctica, gracias a esta prestación los contenidos con HDR lucen de maravilla. De hecho, la segunda secuencia del Blu-ray 4K de ‘El renacido’ tiene una potencia estética desgarradora en este televisor gracias en gran medida a su habilidad a la hora de entregar mucha luminosidad sin que el nivel de detalle en altas luces se vaya a pique.

Hisensehisenseimagen1

Su capacidad máxima de entrega de brillo, de 2.500 nits, le permite reproducir un HDR bastante espectacular

Otra área en la que este televisor rinde bien, a pesar de tener un panel VA, es la referente a los ángulos de visualización. No iguala las prestaciones de un buen panel IPS en este terreno, pero las imágenes pueden disfrutarse perfectamente desde una posición lateral porque la reproducción del color solo se degrada de forma sutil. Y, en lo que concierne al escalado, nada que objetar: cuando parte de contenidos 1080p el nivel de detalle que recupera es alto y el ruido mínimo. Desde la resolución estándar el resultado no es tan convincente, pero está a un nivel equiparable al de los televisores del mismo segmento de precio de sus competidores.

De la misma manera en que esperaba una reproducción del color menos precisa debido a los 8 bits del panel, también confiaba en que la retroiluminación FALD brillaría gracias a su capacidad de gestión de 700 zonas independientes. Y sí, rinde bien, pero en este terreno otros televisores con panel LCD VA lo hacen mejor. Tanto el modelo de 55 pulgadas de la familia XF90 de Sony como el de 65 pulgadas de la gama Q9FN de Samsung que hemos analizado hace relativamente poco tiempo nos ofrecen unos negros más profundos y consiguen recuperar más información en las regiones en sombra. El televisor de Hisense cuenta con la posibilidad de gestionar la atenuación de más zonas de la matriz LED de forma independiente, pero me da la sensación de que los algoritmos que han puesto a punto los dos competidores que acabo de mencionar son más eficaces.

Hisenseimagen2

Así rinde con videojuegos

Las bazas y los puntos débiles que este televisor pone encima de la mesa cuando lo utilizamos con películas siguen estando ahí cuando lo usamos con nuestros videojuegos favoritos. Para ponerlo a prueba utilicé nuestra consola Xbox One X y recurrí a títulos como 'Halo 5: Guardians' o 'Forza Horizon 4' porque tienen una calidad gráfica fantástica, especialmente el juego de conducción, que, además, se mueve a 4K en la versión más ambiciosa de la consola de Microsoft.

La reproducción del color de este televisor es convincente y su HDR con los juegos que lo soportan luce de maravilla gracias a su elevada capacidad de entrega de luminosidad máxima. Además, el modo juego tiene un impacto muy claro en nuestra experiencia, lo que refleja que es imprescindible activarlo porque, de lo contrario, la latencia de entrada, que revela el tiempo que transcurre desde que llevamos a cabo una acción con nuestro mando de control hasta que esta tiene un efecto en las imágenes, sería demasiado alta.

Hisensejuego1

La única pega que puedo poner a esta tele de Hisense en este escenario de uso es la misma que le puse cuando analizamos su calidad de imagen al reproducir contenido cinematográfico: su negro y su capacidad de recuperar detalle en las regiones más oscuras no están a la altura de los que nos ofrecen los televisores LCD con retroiluminación FALD más sofisticados que he tenido la oportunidad de analizar durante los últimos meses. No obstante, el impacto de esta desventaja en nuestra experiencia al utilizar videojuegos es menor que al ver películas, y no tiene el peso suficiente para empañar la alta calidad de imagen global de este televisor.

Hisensejuego2

Hisense ULED H65U9A: la opinión y valoración de Xataka

El sabor de boca que me ha dejado este televisor después de probarlo a fondo es agradable, y lo sería aún más si en vez de superar los 2.000 euros estuviese más cerca de los 1.500 euros por los que podemos hacernos con el modelo de 65 pulgadas de la familia XF90 de Sony, que es uno de los televisores LCD FALD más interesantes que podemos encontrar actualmente en el mercado. De tener un precio un poco más competitivo este Hisense se habría consolidado como uno de los modelos LCD de alta gama con mejor relación coste/prestaciones.

Tiene margen de mejora, pero sus bazas le permiten alcanzar un notable alto en nuestra valoración

Me gustan su doble peana, que le da un toque diferente; su acabado, que está cuidado; su alta capacidad de entrega de brillo sin sacrificar detalle en las zonas más iluminadas, y, sobre todo, me gusta su sonido, un ámbito en el que puede mirar por encima del hombro a muchos de sus competidores. Incluso a televisores que cuestan bastante más de lo que esta marca china nos pide por este modelo.

Hisenseconclusion

Por otro lado, su calidad de imagen global es alta debido a su cuidada colorimetría, su impactante HDR y su eficaz procesado, que consigue que incluso los contenidos con resolución 1080p luzcan realmente bien. En su contra tiene, como hemos visto, unos negros y un nivel de detalle en zonas oscuras algo inferiores a los de algunos de sus competidores, como los televisores de Sony y Samsung que he mencionado unos párrafos más arriba.

Además, el diseño de la interfaz de VIDAA U2.5, su sistema operativo, y la fluidez con la que podemos movernos a través de ella y lanzar las aplicaciones tienen margen de mejora para estar a la altura de Tizen, que hoy por hoy es, en mi opinión, el sistema operativo mejor afinado para televisores. Sí, esta propuesta de Hisense tiene algunos apartados mejorables, pero sus cualidades pesan lo suficiente para permitirle hacerse con un notable alto en nuestra valoración. Si la siguiente iteración pule los detalles que he mencionado no me cabe duda de que marcas veteranas en este mercado como Samsung, Sony, Panasonic o LG, entre otras, tendrán un rival duro de pelar. Nosotros, de momento, le seguiremos la pista.

8,5

Diseño8,5
Calidad de imagen8,75
Sonido9,25
Interfaz y Software7,75

A favor

  • Su calidad de imagen global es alta
  • Si nos ceñimos al sonido supera a muchos de sus competidores con autoridad
  • Tiene una gran capacidad de entrega de brillo
  • Cuenta con un postprocesado a la altura de lo que cabe esperar en un televisor de gama alta
  • La doble peana da a este modelo un aire fresco y original

En contra

  • El diseño de la interfaz y la fluidez con la que nos permite movernos en ella tienen margen de mejora
  • Sus negros y el nivel de detalle en zonas oscuras son inferiores a los que nos ofrecen otros modelos FALD
  • En fotogramas que mezclan zonas brillantes y oscuras pueden aparecer destellos que no deberían estar ahí

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Hisense. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Hisense

Por qué los televisores 8K ya están aquí si todavía no hay contenido en esta resolución: así lo justifican las principales marcas

$
0
0

Por qué los televisores 8K ya están aquí si todavía no hay contenido en esta resolución: así lo justifican las principales marcas

Todavía cuesta encontrar series y películas en 4K, pero eso no ha evitado que los televisores 8K ya estén aquí. Una resolución cuatro veces superior donde el contenido es incluso más escaso y difícil de conseguir. ¿Por qué entonces todos los fabricantes de televisiones han decidido ya presentar sus nuevos modelos 8K?

Hemos querido averiguarlo y durante el pasado CES 2019 nos hemos acercado a cada marca para conocer cuál es su estrategia y los motivos que nos ofrecen para justificar el salto al 8K.

Lo televisores 8K invaden el CES 2019

Durante el pasado Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas se presentaron más de una decena de televisores 8K. Todas las grandes marcas, sin excepción, tenían en su stand al menos un televisor con esta nueva resolución. Un patrón que se repite y pone en evidencia que el 8K es el camino a seguir. Eso sí, de momento es una resolución reservada principalmente para las teles de gran pulgada, normalmente por encima de las 75 pulgadas.

La primera marca en vender un televisor 8K ha sido Samsung con su QLED 8K Q900R. Nos la presentó en el pasado IFA 2018 y desde un poco antes de Navidad ya ha estado disponible para comprar. En este CES 2019 anunciaron varias mejoras para Bixby, compatibilidad con AirPlay 2 y un nuevo modelo con un tamaño de 98 pulgadas.

Por las mismas fechas, LG presentó su OLED 8K de 88 pulgadas. Pero no ha sido hasta el CES cuando el fabricante surcoreano ha anunciado su disponibilidad y ha confirmado que se trata de un modelo comercial, el OLED Z9, que llegará este 2019. No se queda ahí el catálogo de LG, ya que también ha anunciado el modelo SM99, un televisor Nanocell de 75 pulgadas con resolución 8K, iluminación 'FALD Pro' y procesador de imagen Alpha 9 de segunda generación.

El año pasado por estas fechas, Sony ya nos mostró un prototipo de pantalla 8K con hasta 10.000 nits. Este año ha cumplido con lo esperado y ha presentado su nueva Sony Master Series ZG9, una gigantesca pantalla fullLED que llega en 85 y 98 pulgadas. Y por supuesto, con una resolución 8K HDR que exige una adaptación de los procesadores internos del fabricante japonés.

Tcl 8k

Es llamativo que Panasonic, quien ya mostró en 2012 un televisor de 145 pulgadas con resolución 8K, no haya presentado ningún modelo nuevo. Sí lo ha hecho Hisense, con un modelo basado en la ULED Series 9. También TCL con su QLED X8 de 75 pulgadas, resolución 8K y hasta 4.000 nits de brillo. Y es que aquí está probablemente lo más llamativo del "boom del 8K"; no solo los fabricantes más grandes, también marcas más pequeñas han mostrado ya sus televisores 8K. Una muestra que la tecnología está suficiente madura.

Qué dice la teoría sobre la distancia óptima para apreciar los píxeles

Parece claro que los fabricantes están apostando por el 8K en sus televisores de gama más alta y mayor tamaño. Ahora bien, ¿vale la pena? ¿se puede apreciar esta mejoría? Vamos a ver qué dice la teoría que normalmente se utiliza para explicar la distancia óptima para apreciar los píxeles y cómo encaja con estas nuevas televisiones 8K.

Para calcular cómo se aprecia mejor la tele, suele utilizarse lo que se llama como 'resolución angular'. Básicamente es el número de píxeles por ángulo de visión. O explicado más sencillo: si estamos más cerca veremos mejor los píxeles pero si estamos más lejos de la tele el campo de visión será más amplio.

El ojo humano tiene un campo visual de unos 135 grados, pero el contenido no se crea para que de un vistazo lo veas todo. Lo habitual es enfocar la mirada en un campo visual más reducido. Algunos expertos como los de THX Certified recomiendan un ángulo de 36 grados, pudiendo ser ligeramente mayor según a quien consultemos. Esto nos lleva al siguiente gráfico que nos ofrece RTings, que básicamente consiste en relacionar este ángulo (basado en la distancia y el tamaño de la pantalla) con la resolución (la cantidad de píxeles apreciables)

8K distancia Gráfico de RTings sobre la distancia óptima en función de la resolución. La zona en color rojo sería donde se ubican los televisores 8K presentados este año.

Siguiendo esta teoría, los televisores 8K se ubicarían en la esquina inferior derecha. Lo habitual es encontrar teles 8K de más de 75" y estas se podrían ver correctamente hasta a una distancia de metro y medio. En el caso de los televisores de 88" como los de LG o Sony, el 8K sería interesante si lo vemos a unos dos metros.

¿Significa esto que el 8K no se aprecia si estamos más lejos o la tele es más pequeña? La respuesta no es tan sencilla.

Una persona con visión 20/20 o 6/6, lo que se considera como la máxima puntuación dentro de la agudeza visual, podría distinguir hasta un pixel por ciclo de ángulo. O hasta 60 píxeles por ángulo. Esta referencia sería la que marca el límite de lo apreciable por el ojo humano y por tanto el punto donde añadir más píxeles no tendría sentido. Pero lo que ocurre es que muchos de estos televisores 8K rompen ese límite.

Mejor degradación de color y mayor sensación de realismo

Sony 8k

La explicación más convincente para apostar por el 8K nos la proporcionó Sony. Vamos a intentar transmitirla aquí. El objetivo a la hora de fabricar una tele es, según Toshiyuki Ogura, Chief Distinguised Engineer de Sony Visual Products, "ofrecer la imagen más real y cercana a como ha sido concebida por los creadores".

Durante la feria nos muestran la gran diferencia que sigue existiendo entre los monitores profesionales como el BVM-X300 de 30" y la mejor pantalla OLED. Cuando una observa las extraordinarias imágenes de los televisores de gama alta piensa que es difícil que algo se puede ver mejor, pero lo cierto es que todavía hay bastante camino hasta llegar a lo que los directores de cine ven cuando están produciendo su película.

Debemos tener en cuenta que estas películas en el monitor profesional 4K no sufren degradaciones de color, la imagen es mucho más real, las zonas claroscuras están perfectamente definidas e incluso la densidad de píxeles (156ppp) sigue siendo considerablemente mayor que el de las teles 8K.

Pero, ¿cómo es posible que se vea mejor si habíamos marcado el límite de lo que el ojo puede ver? Aquí Toshiyuki hace referencia al trabajo de Kenichiro Masaoka, experto en ingeniería óptica de NHK, la cadena de televisión japonesa que busca liderar la creación de contenido en 8K. En su investigación 'Sensation of Realness From High-Resolution Images of Real Objects', hace referencia a que los resultados obtenidos en sus pruebas con imágenes 8K ofrecían una mayor sensación de 'realismo' de lo que se tiene con 4K.

Desde Sony nos explican que no es un parámetro numérico, pero que ellos también lo han experimentado en numerosas ocasiones y se debe a que pese a que el ojo no distingue los píxeles, la degradación de color es mucho más agradable. Una impresión que se refuerza con el HDR y los picos de brillo más altos. Sea apreciable o no, lo cierto es que las demos 8K que tuvimos la oportunidad de ver durante el evento eran increíbles. Más impresionantes que cualquiera que hubiéramos visto previamente.

La potencia del reescalado

samsung 8k Imagen explicativa de Samsung para mostrar imágenes en 4K (izquierda) vs su reescalado 8K (derecha).

Para Samsung la falta de contenido en 8K no es un problema insalvable. En una entrevista a Xataka, Nacho Monge, director de Marketing de la División de Audio y Vídeo de Samsung, comentaba que "hacer un televisor 8K no es difícil, la dificultad es que ese televisor sea capaz de leer contenidos que no vienen en 8K y cómo hacer ese escalado".

Para conseguirlo, en sus QLED 8K utilizan un escalado mediante inteligencia artificial basado en una red neural que maneja 256 algoritmos mediante el chipset dedicado Quantum Processor 8K. Con ello lograrían imágenes más cercanas a la original, texturas más detalladas y una eliminación del ruido. También una mejora en escenas como los fondos negros, que son analizados para ampliar el contraste, o las letras, donde mediante la IA se pueden definir mejor.

Tomás Alonso, director de Comunicación de Samsung España con quien coincidimos en el CES 2019, tiene una opinión similar a su compañero y cuando habla de sus televisores 8K la primera referencia trata sobre el escalado.

BA Winston, director de Amazon Prime Video Playback, comentó durante la presentación de Samsung en el CES 2019 que la compañía estaba trabajando para crear un streaming más robusto y permitir que "más personas puedan disfrutar del 4K y en el futuro del 8K".

Una resolución para ver la tele más cerca

Lg 8k

El televisor que acaparó todas las miradas en el evento de LG no era 8K, sino una OLED enrollable de 65 pulgadas. Pero la marca surcoreana es uno de los fabricantes que más está invirtiendo en el desarrollo de estos paneles 8K. Por el momento la compañía ya tiene lista sus paneles OLED de 88 pulgadas con resolución 8K y además preparan para 2020 la producción de paneles OLED 8K de 65 pulgadas. Unos televisores que ofrecerían una densidad de píxeles mucho mayor y nos incitarían a verla a bastante menos distancia.

Pese a que la tecnología OLED es la prioridad de LG, también disponen de televisiones LCD 8K. Y su producción estaría bastante más avanzada respecto al OLED, según indican algunos analistas.

¿Cuál es la posición de LG respecto al 8K? Para ello hablamos con Jaime de Jaraiz, presidente de LG España, quién nos explica así las ventajas del 8K: "La resolución lo que te permite es verla de más cerca. Un televisor 8K de 88 pulgadas te permite verlo a por ejemplo un metro y medio. Y te envuelve de una manera increíble. Te permite hacerlo. Lo normal es que la gente lo vea más lejos, pero el 8K te permite verla más cerca."

Todo sea dicho, Jaime añade la siguiente reflexión: "En el mundo de la tecnología la gente quiere lo último. En el caso de Netflix con 4K, yo solo veo de vez en cuando alguna película sin darme cuenta. Con el 8K va a pasar lo mismo. Pero queremos poner en el mercado un televisor 100% compatible con lo que está estandarizado, con los códecs de vídeo adecuados. Creemos que es bueno que lancemos una tele 8K, pero cuando se clarifiquen un poco más las cosas. Lo que en España creemos que pasará en el segundo semestre del año"

La industria ha abrazado el 8K, el contenido deberá esperar

Sharp 8k

Para las marcas, apostar por el 8K también significa no quedarse atrás. Toda la industria se está moviendo hacia esta resolución. Aquí estamos hablando de televisores, pero para que haya contenido también deberán aparecer nuevas cámaras que graben en esta resolución. Durante este CES 2019, una de las marcas que más esfuerzos ha realizado por normalizar el 8K ha sido Sharp. Allan Hsieh, director asociado de producto en Sharp Display, explica desde el stand que "estas teles 8K ofrecen un mejor rendimiento en los ángulos de visión, añaden HDMI 2.1 y un buen escalado con el Sharp 8K Revelation Engine"

En su stand pudimos observar una cantidad enorme de televisiones en esta resolución y de todos los tamaños; desde 60 hasta 219 pulgadas. Adicionalmente, la compañía japonesa ha presentado un nuevo prototipo de cámara 'mirrorless' 8K.

Huawei 8k

Incluso un fabricante ajeno al sector de las televisiones, como es Huawei, también hizo acto de presencia en el evento con un pequeño stand separado donde mostraba tecnologías relacionadas con las pantallas 8K. Sin tener su marca visible en las pantallas, lo cierto es que el gigante chino lleva ya varios años siguiendo con atención el avance del 8K.

Los televisores 8K tienen un precio prohibitivo y el contenido es de momento prácticamente inexistente, pero los primeros modelos ya están aquí y toda la industria parece determinada a expandir su uso. Sea por una cuestión de realismo, de escalado o de distancia, el 8K acabará conviviendo con el 4K en un periodo que quizás no se alargue tantos años como pensábamos.

Philips The One, la tele que quiere convencernos que no todos necesitamos un OLED, pero sí un buen sonido: la hemos probado

$
0
0

Philips The One, la tele que quiere convencernos que no todos necesitamos un OLED, pero sí un buen sonido: la hemos probado

Los televisores han conseguido una calidad de imagen brutal, pero lo cierto es que ni todo el mundo necesita un nivel de detalle tan alto ni tampoco existe hoy en día suficiente contenido como para sacarle provecho. Lo habitual es que los fabricantes de teles nos sorprendan con su tecnología más avanzada; así ha sido por ejemplo en el CES donde hemos visto desde televisores 8K hasta OLEDs que se enrollan. Pero no es el caso del televisor que nos atañe aquí.

Durante este mes de enero las distintas marcas nos están mostrando sus nuevos modelos para 2019 y estos días hemos conocido las novedades de Philips TV. Entre los nuevos televisores encontramos la OLED+ 854, una renovación del anterior modelo que estrena un nuevo procesador P5 de tercera generación hasta un 20% o el modelo 8804, con sonido firmado por Bowers & Wilkins. Sin embargo toda nuestra atención se ha dirigido a un televisor bastante más humilde, aunque con una ambiciosa campaña detrás y un precio que promete ser muy competitivo.

Se trata del nuevo modelo Philips The One, un televisor de la serie 7000 que ofrece todas las características que Philips considera básicas para tener una buena experiencia con la tele. Un modelo que ha mejorado en diseño, imagen, software y sonido respecto a la generación anterior.

Philips The One 14

Este año además, Philips ha prometido dar una marcha más en esta serie de televisores LCD e incorpora tecnologías tan llamativas como Dolby Vision, sonido Dolby Atmos o la última versión de Android TV compatible con Google Assistant y Alexa. Hemos podido tener una primera toma de contacto con The One y aquí os dejamos nuestra opinión sobre el televisor que Philips va a convertir en uno de sus productos estrella para este año.

Philips The One, características técnicas

Philips 'The One' 7304 Performance

Panel y resolución

LCD 4K UHD
Micro Dimming Pro.

Tamaños de pantalla

43” 50” 55” 58” 65” 70”

Tecnología de luz

Ambilight en tres laterales

Procesamiento

Philips P5 Perfect Picture
Quad Core

HDR

HDR, HLG, HDR10, HDR10+, Dolby Vision

Software

Android TV (9 Pie), Chromecast built-in, Assistant, Netflix, Youtube, Amazon Prime Vídeo, works with Alexa

Memoria

3 / 16 GB

Sonido

Philips 20W con DTS HD y Dolby Atmos.

Diseño

Marco plateado con soporte giratorio plateado de barra en T.

Conexiones

USB 2.0, USB 3.0, 4 HDMI

Philips TV pretende convertir The One en su modelo más representativo de la gama LCD. Y es que pese a tener gamas más completas, con esta serie habrían encontrado un punto de equilibrio. Esa calidad/precio que tantas veces se busca.

Según los datos de la propia TPVision, fabricante de las teles Philips, en España se sitúan en tercera posición en términos de volumen. Su marketshare se situaría entre el 9 y 10% y peleando con Sony en valor. El objetivo de Philips TV es entrar en la batalla de la gran pulgada donde las 55" son muy solicitadas y reforzar su posición en gran volumen, donde teles como The One cumplen bastante con el perfil más demandado.

Un diseño plateado con soporte central

Philips The One 3

El televisor de Philips TV está disponible en todo tipo de tamaños. La idea es que el consumidor tenga un modelo por el que apostar independientemente de sus preferencias. Por ello The One se podrá encontrar entre las 43 y las 70 pulgadas.

A nivel de diseño The One es bastante tradicional, con un acabado sobrio y elegante. Tenemos un pie central en forma de 'T' que permite que la tele sea ligeramente rotatoria. En comparación, la pantalla queda bastante baja y eso permitirá que los modelos de gran pulgada ocupen menos altura.

Salvo los modelos de 65 y 70", que tienen un acabado en plata, el resto tiene un cuerpo en ese color plateado pero al acercarnos vemos que el material no es tan premium como los que sí tenemos en la gama alta.

Philips The One 2

Sí me gusta que The One tenga marcos bastante limpios y la estética sea minimalista. Al final lo que tenemos es un televisor que intenta asemejarse a lo que suele encontrarse en gamas más altas, aunque lógicamente para conseguirlo han tenido que hacer concesiones en los materiales elegidos.

Philips The One 8

Los bordes son bastante delgados, aunque la parte trasera central es más gruesa. Sin ser excesivo, nos habría gustado encontrar un punto más de estilismo también por detrás. En un lateral encontramos los conectores, dos USB y 4 puertos HDMI.

Pero sin duda lo más llamativo son los bordes con luces LED. Y es que The One incorpora como no podía ser de otra manera Ambilight, la tecnología de Philips que permite adaptar la luz al contenido que se muestra. Seguidamente hablaremos de ello, pero comentar que estas luces no rompen el diseño ni la estética de la tele cuando se mire desde delante.

Ambilight, Dolby Vision y una calidad de imagen solvente

Philips The One 11

Durante el evento de presentación y en las sesiones de prueba posteriores hemos tenido la oportunidad de ver múltiples demos, tanto de imagen como de sonido. Lo cierto es que todavía es demasiado pronto como para poder hacer un veredicto más fiable, pero nuestras primeras impresiones es que estamos ante un televisor 4K capaz de convencer a muchos, aunque enamorar a pocos.

Philips TV nos ofrece un panel LCD donde el principal encargado de configurar la imagen es su procesador P5 Perfect Picture. En su nueva OLED nos han presentado un modelo de tercera generación un 20% más potente, pero en este caso tendríamos, según las especificaciones técnicas, el mismo procesador que las generaciones anteriores. ¿Esto qué quiere decir? Básicamente que el salto respecto a años anteriores no es tan grande. En esta toma de contacto hemos podido compararlas y si bien los tonos de color estaban mejor definidos, el contraste era bastante similar.

Sin embargo, sí hay una importante mejora que diferencia a The One de lo que Philips TV venía ofreciendo hasta ahora. Hablamos del soporte a Dolby Vision. The One es un televisor compatible con HDR10, HLG y HDR10+, pero no ha sido hasta este año donde se han aliado con Dolby para extender su certificación en el 90% de sus televisores, incluido este The One. Y aquí lo relevante es que Dolby Vision no suele encontrarse en modelos de este rango de precio.

Philips The One 5

Si algo caracteriza a los televisores Philips es su apuesta por Ambilight. En The One tenemos la versión de luces LED activa en tres laterales. Durante la prueba nos explican que pese que en el pasado tuvieron una versión por los cuatro laterales, han decidido no implementarla por problemas con la electrónica y porque han detectado que la mayoría de consumidores en este rango sigue colocando el televisor en la mesa, sin colgar.

Lo que ha mejorado en el último Ambilight 3 es la latencia. El juego de luces se adapta perfectamente a la película o el juego y no se aprecia retraso alguno. Un factor muy importante para no sacarnos de la imagen y que las luces de alrededor sean un añadido "transparente".

Philips The One 6

Entre el soporte a Dolby Vision, el extra de Ambilight y un panel LCD correcto, tenemos un televisor de gama media que ya se empieza a asemejar a lo que nos ofrecía la gama alta LCD de hace unos años. Seguimos por detrás en contraste respecto a los Full array LED más avanzados y eso creemos que cualquier tipo de consumidor sí podrá apreciarlo, pero aún así con la The One se consigue esa calidad de imagen suficiente buena como para que a la mayoría de consumidores poco acostumbrados les cueste apreciar las diferencias con otros modelos superiores.

Android TV, el mismo sistema que encontramos en sus televisores de gama más alta

Philips The One 13

Android TV es un sistema operativo para televisores utilizado en múltiples marcas y en todos los niveles. Además, tener a Google detrás suele ser sinónimo de calidad. Con Android TV tenemos un software bien diseñado y con muchísimas aplicaciones, sin embargo desde hace un tiempo muchos usuarios han reportado numerosos problemas de estabilidad.

Para intentar paliar esta situación, desde Philips han anunciado que todos los televisores Android de 2019 llegarán con Android 9 Pie desde el lanzamiento. Una buena noticia, ya que al menos a nivel de software se asegurará al consumidor de tener la última versión.

Otra cuestión es el rendimiento de estos menús. Lo cierto es que al no estar todavía lista la versión final, Philips TV no nos ha enseñado el software de The One.

Sí se ha anunciado la participación de este televisor en el proyecto 'Works with Alexa'. Se trata de una compatibilidad que permite desde la tele Android poder gestionar productos como el Amazon Echo y mediante la voz poder tener acceso a funciones como cambiar de canal o manejar otros aparatos de la casa.

Aún así hay que remarcar que The One es un televisor Android TV y el asistente con mayor peso es Google Assistant. Philips TV cuenta con un modelo con su propio sistema operativo y allí sí tenemos 'Alexa built-in' con todas las capacidades.

Un mando con botón para la voz y los servicios de streaming

Philips The One Mando

El mando de la Philips The One es sencillo, aunque con numerosos botones "smart". En la parte superior encontramos un botón con el logo de Google Assistant. Más abajo también tenemos el de Netflix y se añade un botón dedicado a Rakuten TV, servicio de streaming con el que han estrechado lazos.

En mano se siente ligero y el aspecto es bastante tradicional. No será uno de los argumentos de compra, pero creemos que la mayoría de consumidores optarán por un mando con botón para la voz y The One lo incorpora. Un ejemplo más de cómo Philips TV ha pensado en las funcionalidades que más piden los usuarios y ha intentado juntarlas en un producto más asequible.

La alianza con Dolby se extiende también al sonido

Philips The One 16

Las diversas charlas mantenidas entre Philips y Dolby hasta el IFA del año pasado parecen haber dado sus frutos. En The One no solo tenemos compatibilidad con Dolby Vision, también Dolby Atmos hace acto de presencia.

El sonido se produce por unos altavoces ubicados en la parte inferior. Su potencia es de 20W, lo que se encuentra en la media de lo habitual en su franja. Pero el sonido es bastante bueno, produciendo voces claras y con bastante volumen. Aquí, como en la imagen, no solo depende que sea compatible, también debe tener un buen componente detrás para sacarle partido.

A nivel de sonido, creemos que Philips va en la buena dirección. Una lástima eso sí, que este modelo The One no incorpora los altavoces firmados por Bowers & Wilkins que sí encontramos en los modelos superiores.

Más allá de los televisores, el fabricante ha anunciado una nueva línea de productos de audio. Con la promesa añadida que en la feria IFA de Berlín de 2019, mostrará una nueva línea de productos de sonido con diseño propio.

Philips The One: arriesgado en el nombre, pero apostando seguro en lo tecnológico

Philips The One 4

La actual serie 7000 de Philips tiene un precio de partida de 799 euros en su modelo de 55 pulgadas. Dicho esto, es habitual encontrarla rebajada. Según nos ha dejado entrever Philips TV, el precio de The One será similar. Eso sí, la inversión de la marca para promocionarla será más fuerte que en otras ocasiones por lo que no extrañaría ver múltiples campañas que permitan encontrarla a precios más competitivos.

Philips The One es un televisor LCD 4K con Dolby Vision, Android TV, sonido Dolby Atmos, un diseño estilizado y tecnología Ambilight. Muchos argumentos diferentes para ser solo un televisor de gama media. Y nuestra sensación es que se ve bastante bien, no para competir contra las gamas superiores pero sí para ser una opción a tener en cuenta.

The One llegará aproximadamente para el mes de junio en España. No se conoce la disponibilidad oficial ni su precio, pero debemos tener en cuenta lo que ofrece. Un televisor LCD 4K HDR con Dolby Vision, Android TV, sonido Dolby Atmos, diseño estilizado y tecnología Ambilight. No es el televisor más llamativo que hayamos visto. Ni siquiera lo es dentro del catálogo de la propia Philips TV. Pero, según los datos de la marca, aproximadamente el 80% de los televisores vendidos está por debajo de los 399 euros. The One intentará convencer a los consumidores que buscan estas tecnologías pero no necesitan la imagen más precisa.

En esta guerra por encontrar un televisor grande, bueno, bonito y barato, la Philips The One se va a intentar posicionar como una opción a considerar. "El televisor que recomendar a un amigo" decía la marca en la presentación. Como suele ocurrir en este tipo de productos, será el precio final y la distribución quien determine su éxito, pero los ingredientes para conseguirlo sí parecen estar ahí.

"ThinQ no es lo mismo, no es un competidor para Google o Amazon. ThinQ es sobre el producto": Ken Hong de LG

$
0
0

LG no fabricará un smartphone plegable, aunque no lo descartan del todo. Así nos lo confirmó Kenneth Hong, director senior global de comunicaciones en LG, a quien entrevistamos durante el pasado CES 2019 y con quien charlamos de un montón de temas que no sólo envuelven a LG, sino a toda la industria tecnológica.

LG arrancó el año con fuerza mostrando su televisor enrollable, nuevo impulso para su plataforma de inteligencia artificial ThinQ y hasta una alianza con Amazon Alexa y con Apple, con la que añadirán nuevas capacidades y servicios a sus televisores. También aprovecharon para mostrar su tele 8K y reforzar su apuesta en el OLED. Y precisamente Ken Hong nos habló de todo esto desde una interesante perspectiva tanto de usuario como en nombre de la compañía.

Inteligencia artificial y asistentes virtuales

Ha pasado un año desde el lanzamiento de la plataforma de inteligencia artificial de LG, ThinQ, ¿qué han aprendido en todo este tiempo?

No sé si hemos aprendido o es que ahora somos conscientes de ello, pero nos quedó claro que implementar una IA o desarrollar una IA es sumamente difícil, pero tratar de que esa IA sea fácil de usar y conveniente es aún más complicado. Por ejemplo, que la gente no reconozca de inmediato los beneficios de la IA porque lo primero que piensan es que no quieren tener que hablar con una máquina, o no quieren que una máquina conozca su información personal, así que esto se vuelve una gran barrera. Es como si tener tecnología no fuera suficiente, tienes que convencer o educar a la gente sobre cómo se puede usarla de forma positiva.

La inteligencia artificial puede ser buena o mala, por ejemplo, Mark Zuckerberg dice que la IA es buena, mientras que Bill Gates dice que la IA es peligrosa. Creo que cualquier tecnología puede ser buena o mala, sólo depende de lo bien que lo uses, pero para educar a las personas a usar IA, eso va a tomar tiempo. Por ejemplo, hace poco apareció un video viral donde un niño pequeño usa a Amazon Alexa para hacer su tarea de matemáticas, él pregunta, ya sabes, "Alexa, ¿cuánto es cinco más cinco?" Sí, lo está usando para hacer trampa, ese fue el el mensaje del video. Y sí, puedes hacer trampa, pero también puedes hacer otras cosas. Creo que el hecho de que la gente piense que la tecnología es mala, eliminará empleos y cosas así, me sorprenden porque, para ser honesto, con la llegada del automóvil le quitamos empleos a los caballos. Eso es la tecnología, llega a reemplazar algo, pero con ese reemplazo llegan mejores cosas, como la creatividad, yo creo que el factor humano de la inteligencia artificial es precisamente la educación.

Durante la keynote de IP Park en el CES 2019, él mencionó que para LG el objetivo de la inteligencia artificial es poderse anticipar a nuestras necesidades para que así tengamos menos opciones y podamos aprovechar el tiempo en otras actividades ¿qué pasa aquí con las personas que siguen desconfiando de la tecnología? ¿Cómo las convencerán de que la IA les dará “una vida mejor” como aseguraba Park?

No creo que sea nuestro trabajo convencerlos, vamos, es nuestro trabajo pero no en ese sentido, y no me refiero sólo a LG, me refiero a todas las empresas, como Google. Nuestro trabajo es ser éticos y educar, no creo que necesitemos convencer, ya que si educas siguiendo tus principios éticos, las personas te seguirán, pero si no eres ético, si compartes datos sin permiso, si haces cosas como... tú sabes, como lo que las compañías de Silicon Valley han sido acusadas ​​de hacer, entonces la gente no confiará en ti. Así que no creo que sea nuestro trabajo convencerlos, nuestro trabajo es educarlos y seguir las reglas.

"No creo que sea nuestro trabajo convencerlos (a los consumidores de usar IA), nuestro trabajo es educarlos y seguir las reglas".

Si los consumidores ven que rompes las reglas, entonces no los culpo por no confiar en la AI. Todo esto está completamente en nuestras manos, en las manos de las compañías, para que confíen en nosotros, y tristemente muchas compañías de software y tecnología han fallado. Yo mismo lo veo, ayer eliminé Facebook de mi teléfono.

¿En serio, por qué?

Sí, porque pensé "voy a estar aquí y no voy a usar Facebook". No he usado Facebook durante varias semanas y he recibido una gran cantidad de mensajes, me cansé de que la mayoría de ellos son cosas tontas. Por ello decidí borrarlo.

¿Pero cuál fue tu principal razón para eliminar Facebook, por qué dejaste de usarlo?

No lo estaba usando porque me di cuenta que ya no podía confiar en él para mantener mis datos seguros.

Ken Hong Lg 1

¿Crees que el integrar IA en la mayor cantidad de dispositivos posibles ayudará a que vivamos mejor?

En algunos dispositivos sí. Creo que hay analizar caso por caso, creo que será muy útil para ciertos electrodomésticos, definitivamente en la cocina o cosas como esa. ¿Necesitamos AI en el baño? Probablemente no. ¿Necesitamos un inodoro con IA? No. Quiero decir, sólo para ciertas cosas, he visto cosas en Kickstarter como "smart algo, smart aquello"... y me preguntó ¿por qué? Y no se trata de inteligencia artificial, a veces sólo es conectividad, algo tan simple como la conectividad. Había un cojín para asiento que decían que era inteligente, ya que te dice que te levantes cada hora para estirarte... y me pregunto otra vez ¿por qué? Algunas cosas nos superan, incluso creo que algunas personas lo hacen parecer tonto. Pero ojo, esto no es malo, no estoy diciendo que no deberíamos hacerlo, pero si vamos demasiado lejos la gente no nos tomará en serio. Debemos tener cuidado de que si introducimos IA en un producto lo hagamos sabiendo que realmente será útil, si lo hacemos, cobramos dinero extra y resulta ser totalmente inútil, la gente no querrá IA la próxima vez. Esto es lo que tenemos que equilibrar.

"Algunos teléfonos cuestan 1.000 o 900 dólares porque ponen cosas allí que la gente nunca usará"

Por ejemplo Microsoft Office, sólo usamos como el 10% de las funciones y Microsoft desarrolla todo esto en caso de que lo necesitemos, lo que está bien, pero en un producto de hardware... si haces eso y creas cosas que pones allí en caso de que se necesiten, el coste aumenta, y así haces que la gente pague por cosas que nunca usará. Esto es todo un problema en los smartphones, algunos teléfonos cuestan 1.000 o 900 dólares porque ponen cosas allí que la gente nunca usará. Eso es lo que tenemos para controlar, por ejemplo, en los electrodomésticos porque son más grandes y eso puede hacerlos más costosos, como las lavadoras, así que tenemos que tener cuidado de poner solo las cosas que la gente realmente usará, es diferente, es un método de pensamiento diferente.

¿Y qué pasa aquí con nuestra privacidad? ¿Qué está haciendo LG para garantizar la seguridad de nuestros datos o de que no recibimos un ataque que termine controlando o secuestrando nuestros dispositivos?

Es una calle de doble sentido. En otras palabras, el consumidor debe ser diligente y las empresas deben implementar los sistemas de seguridad de forma regular, es decir, todo el paquete completo: seguridad y dispositivos conectados. No se trata de sólo una actualización, es algo constante, regular, es como saber cómo limpiar tu baño, debes hacerlo ya sea cada mes o cada semana para mantener sus capacidades y su intención original. Ambas partes deben hacerlo, el consumidor no puede esperar que la compañía lo haga todo.

Si el consumidor compra un Smart TV y no quiere compartir su información no debe comprar uno, porque si el televisor no sabe lo que está viendo, no podrá hacer predicciones. Esa sería mi advertencia para los consumidores, si no quieren o no confían en cierta función, compren un televisor regular, para qué comprar un costoso... bueno, no tan costoso... pero por qué pagar por algo que nunca van a usar, y luego, si lo hacen, por qué se quejan de que no quieren que su información se suba a la nube o lo que sea. Lo que quiero explicar es que tienen que entender qué parte del contrato, que aceptaron, están usando, y creo que esto es educación, como lo dije al principio. Se lo he comentado a nuestra gente, deberíamos poner algunas de estas advertencias en la caja: "si no quiere compartir su información no compre este televisor", creo que deberíamos ser muy claros desde el inicio y no esperar hasta que lo compren, miren el manual y deban presionar 'Si' para compartir su información, "¿están de acuerdo?" y se den cuenta que no quieren compartir su información.

"Si el consumidor compra un Smart TV y no quiere compartir su información no debe comprar uno".

Ante esto ¿crees que en el futuro tendremos sólo Smart TVs? A pesar de las dudas que tienen los consumidores.

Por supuesto, no podemos detenerlo. Podemos jugar este juego de forma ética o de manera poco ética, pero no podemos no jugar dentro de esta industria. Nosotros no lo controlamos, no somos quienes manejamos el tráfico, somos sólo seguidores, pero ustedes pueden ayudarnos a elegir la dirección correcta.

Ahora que LG se está asociando con más y más compañías, ¿cómo controlan la privacidad de la información que comparten con esas otras empresas, como Amazon Alexa o Google, a través de un televisor LG?

Buena pregunta. La respuesta corta: no compartimos los datos con ellos. No es que Google nos dé sus datos y nosotros les damos nuestros datos, es diferente, ambos están integrados pero viven y trabajan en diferentes niveles. En otras palabras, tengo un televisor LG ThinQ y si digo "¿qué tiempo hace?", esto va directamente a Google Assistant, pero si digo "cambia el canal", esto va a LG ThinQ, es decir, (la plataforma de un tercero) sólo estará disponible cuando necesite obtener cierta información, así que ahora mismo no hay necesidad de controlar a nuestros socios.

Sólo coexistimos, es como si estuvieras en una habitación y ella en otra, no es necesario que estén en la misma habitación, y entonces no tenemos que controlarte. Ahora mismo esto no nos preocupa, más adelante no lo sé, no sé lo que sucederá en el futuro, pero no creo que empresas como Amazon o Google vayan a abrir su base de datos, no es algo que estemos esperando, así que no creo que haya de qué preocuparse. Ellos no están hablando con nuestros clientes, y nosotros no estamos hablando con sus clientes, por lo que al final nadie está recopilando información.

Algunas compañías de seguridad advierten que el próximo ataque global se realizará a través de los dispositivos conectados con IA, ¿qué opinas de esto?

Creo que todo es posible. Pero una vez más, debes tener funciones redundantes para evitar esto antes de que se vuelva incontrolable. Aunque ¿cuánto daño puede hacer un hacker a un frigorífico con IA? No lo sé, pero seguro es diferente que a un reactor nuclear o un automóvil. Si fuera un fabricante de automóviles estaría más preocupado, ya que el daño que puedes hacer con un auto es mucho más de lo que puedes hacer con una lavadora. Si estamos ante una situación de vida o muerte, la lavadora no te puede matar, pero un auto sí podría. Así que no estamos tan preocupados por esto, pero sí, todos tienen que ser diligentes, tenemos que actualizar constantemente nuestro software de seguridad, tenemos que parchear constantemente bugs y agujeros, pero se debe hacer rápido y de forma regular. Tenemos un centro de actualización de software que fue creado para eso, son responsables de actualizaciones constantes en todos los productos ThinQ y tenemos que seguir invirtiendo en ello.

¿Crees que en un futuro sólo tendremos una plataforma global de IA o seguiremos viendo como cada compañía apuesta por la suya?

Voy utilizar la misma analogía que al inicio. Microsoft Office. Al inicio, cuando estaba en la universidad, hace tres años (risas), usaba tres procesadores de texto diferentes: Microsoft Word, WordPerfect y creo que WordStar. Era muy frustraste tener que trabajar en WordPerfect, guardar el documento y luego, cuando salías de la universidad, te dabas cuenta que no tenías WordPerfect en tu ordenador. Entonces, tenías que volver para guardarlo como archivo de texto... oh, Dios mío... En aquel entonces no teníamos un estándar, y posteriormente evolucionó a OCX. Creo que al final eso fue mucho más conveniente, a pesar de que es como un monopolio, sabes, a veces los monopolios no son malos per se, pero de nuevo, es un monopolio, no hay duda al respecto, creo que eso es lo que sucederá con la IA.

"(La IA) Evolucionará de forma natural, como si fuera un estándar o quizás dos".

Evolucionará de forma natural, como si fuera un estándar o quizás dos, sólo mira lo que está sucediendo ahora, quiero decir, durante muchos años sólo fue Amazon y ahora, de repente, mira quién llega por detrás... creo que es mejor para todos. Nadie tiene que controlarlo, ningún gobierno tiene porque participar, esto es sólo una opinión personal, no creo que el gobierno tenga que decir "oye, debemos mantener las cosas competitivas". Simplemente se dará de forma natural, los consumidores se irán al que mejor les funciona. ¿Saben cuántos estándares existen en smartphones? dos. Creo que dos es como un número mágico cuando se trata de sistemas operativos, y la IA es un sistema operativo. Al final del día creo que serán dos o tres, de forma natural y sin la intervención de nadie.

Creo que la gente estará en la que todos usen y luego dirá "quiero usar éste, ya no me gusta Facebook porque ahí está mi madre, ahora voy a usar Instagram". Creo que eso es lo que pasará, ¿qué pasó con Snapchat? ¿qué pasó con Pinterest? ¿qué le pasó a Friendster? Naturalmente la gente se va hacia uno, el más popular, y luego, siempre, habrá una alternativa, eso es lo que está sucediendo... excepto en los procesadores de textos, no sé, ¿cuál es la nueva opción o estándar dentro del procesamiento de textos? ¿Google Docs? No lo creo.

Creo que eso es lo que sucederá con la inteligencia artificial, siempre habrá uno o dos jugadores allí y siempre habrá muchos pequeños jugadores.

Mientras que Amazon Alexa y Google Assistant siguen ganando terreno, LG decidió apostar por añadir compatibilidad con ambos en lugar de sacar su propio asistente ¿por qué?

Debido a que ambos apuntan a funciones diferentes. Como lo mencioné antes con el "¿qué tiempo hace?", aquí Google Assistant es el mejor para eso, pero si lo que quieres es comprar, entonces Amazon es el mejor, con un "Alexa compra papel higiénico". Es decir, todo depende de las necesidades y en el caso de ThinQ no es lo mismo, no es un competidor para Google o Amazon. ThinQ es sobre el producto, y aquí ni Google ni Amazon fabrican los productos, bueno, sí son fabricantes, pero en el caso de sus altavoces, que al final es un producto sencillo, no es un televisor.

"ThinQ no es lo mismo, no es un competidor para Google o Amazon. ThinQ es sobre el producto".

Así que, una vez más, cuando se trata de electrodomésticos, aparatos electrónicos para el hogar y smartphones, nosotros tenemos más experiencia que cualquiera de esas dos compañías. Y aquí dependerá de lo que necesites, por ello decidimos agruparlo todo y es por eso que no quisimos elegir entre uno u otro, porque el consumidor no elige a veces uno y a veces otro mientras vive su vida, a veces necesita conocer el clima, algunas otras necesita comprar cosas, y a veces necesita controlar el televisor. Estamos siguiendo las necesidades del consumidor, ambas empresas son buenas para ciertas cosas pero no para todo.

Televisores 8K y OLED

Samsung presentó su primer televisor comercial MicroLED como alternativa al OLED, y los primeros detalles apuntan a una mejora importante frente al OLED ¿qué opinas de esto?

Genial. Creo que hay más opciones para los clientes. Sin embargo, ahora mismo la tecnología es buena para pantallas muy grandes, pero para el hogar no creo que MicroLED sea un sustituto viable de OLED. Estoy seguro de que será una buena opción, pero la industria de la televisión nunca se ha centrado en un solo tipo de tecnología, incluso cuando la mejor tecnología eran los paneles LCD existía la opción de Plasma. Nunca se trata sólo de una, creemos que es genial tener más tecnologías para elegir, pero cuando la gente dice que es un reemplazo, tiendo a pensar que es más un frase centrada en el marketing. Las cosas evolucionan en la tecnología, el caballo se convierte en carruaje y el carruaje se convierte en coche, y cosas de ese tipo. Sí, la tecnología evoluciona pero a menudo no reemplaza a la anterior por completo. Por ejemplo, el televisor no reemplazó a la radio.

¿En algún punto consideran enfocarse en OLED en lugar de LCD?

Sí. Esa es la dirección. Es decir, LG Display es todo OLED, y todo su dinero se está invirtiendo en OLED, aunque no somos de esos que tenemos televisores NanoCell y no OLED. Por ejemplo, también tenemos IPS en los monitores, y es que nos gusta dejar abierta la posibilidad a elegir. No sólo somos OLED y durante muchos, muchos, muchos años no creo que seamos sólo OLED, y es que a algunas personas les gusta, por ejemplo, el color, el contraste... me refiero a la diferencia entre IPS y OLED, y queremos que esté disponible para todos (el OLED). También tenemos MicroLED, es decir, no estamos rechazando nada, si es una panel, siempre lo consideraremos.

¿Quieres decir que están abiertos a fabricar otras tecnologías que no sean de ustedes?

Si existe la posibilidad de que ofrezca diferentes beneficios, sí, es probable que lo hagamos. Me refiero a LG Electronics.

Este año la mayoría de las compañías lanzaron su televisor 8K, pero todavía no hay contenido en dicha resolución y el 4K aún no ha llegado a todo el mundo, entonces ¿por qué debemos empezar a pensar en 8K?

Porque el periodista quiere información nueva para hablar de ello. Yo lo hago por ti, ¿sabes? Si hablamos de 4K durante 10 años, no serías feliz, entonces lo hacemos por ti. (risas)

¿En serio? ¿Esa es la razón?

En parte sí, los consumidores no van a comprar 8K este año. Y está bien, no nos importa, pero tú puedes escribir sobre eso. Al final es bueno, es educación antes de que el mercado de consumo despegue, y tienes que hablar sobre eso ¿verdad? Entonces, si no lo hiciéramos, estarías molesto y nosotros queremos hacer feliz al periodista.

Esa es una razón. La otra razón es que en la historia de los televisores nunca ha habido un televisor que se haya lanzado después de que el contenido estuviese disponible. Esto es normal, el hardware aparece antes que el contenido, por lo tanto, para aquellos que dicen que los contenidos no están disponibles y nos preguntan ¿por qué estás vendiendo eso? Yo habría preguntado lo mismo, ¿por qué vendes televisores a color cuando no hay contenido a color? ¿Por qué estás vendiendo 4K cuando no hay 4K? ¿Por qué estás vendiendo UHD cuando no hay UHD?... así es la historia de la televisión.

Lo hacemos porque posteriormente llegará el contenido, si no lo hacemos, el contenido no llegará al consumidor. Tal vez la gente tenga poca memoria, no lo sé, pero esa es la forma en la que funciona la industria de la televisión, si no lo hacemos, si no lanzamos el televisor, ninguno de los productores de contenido considerará crearlo. Por lo tanto, tenemos que venderlo antes de que llegue el contenido. Por eso, en este momento el 8K sólo se trata de escalado, como no hay contenido entonces tomamos las imágenes 4K y las escalamos a 8K, no es perfecto pero bueno, es mejor que 4K, ¿cierto? Todo se basa en algoritmos, no es contenido original de los creadores de contenido, y ese es el período de transición.

¿Y cuál es tu predicción para el 8K? ¿Cuándo crees que se dispare la adopción de esta tecnología?

Para comenzar realmente a hacer mella en nuestros ingresos, entre tres y cinco años. Quiero decir, en caso de que sea rápido. Yo, por ejemplo, no tengo un televisor 4K y no voy a comprar un 8K.

Cuando estaba en la universidad, otra vez, escuchaba cintas de cassette, mientras uno de mis amigos compró un reproductor de CDs. En mi caso, nunca compré un reproductor de CDs, me fui directamente del cassette a las descargas, omití una generación completa de CDs, ¿lo puedes creer? Así que estoy dispuesto a esperar. Voy a usar tecnología antigua hasta que haya una tecnología mejor. No me gustaron los CDs, ¿sabes por qué? Porque mi amigo los tenía en su coche y cada vez que pasábamos un bache saltaba, esa es una tecnología estúpida, mi cassette no saltaba, así que dije, no voy a comprar un CD y me fui directamente al MP3 ¿No es gracioso? Si no me gusta la tecnología no la adoptaré, nunca he comprado Blu-ray, pasé del DVD directamente al streaming.

Viví en China cuando la industria de los smartphones despegó. Lo curioso de China es el caso de las líneas de teléfono fijas, es decir, no muchos chinos tenían teléfono fijo, lo que hizo que se fueran directamente de los teléfonos de pago a los teléfonos móviles. Por eso es que la aceptación fue tan rápida allí, porque no hubo tecnología de transición, fueron directamente a los móviles, y de repente cientos de millones de personas tenían dispositivos móviles, no hubo transición.

Apple y su "apertura"

Este año, Apple anunció la alianza con varios fabricantes para abrir AirPlay 2 y en algunos casos iTunes...

Bien por ellos, me alegro de que no estén tratando de controlar todo. Es difícil controlar todo, tienes que tener alianzas en algún momento.

¿Sabes cómo fue el proceso, en el caso de LG con Apple, sabes algo de cómo fueron las negociaciones?

No, no estoy en esa parte del negocio, en el de las negociaciones con socios, pero estamos felices de trabajar con otras compañías, cualquier compañía. Apple generalmente ha hecho todo por su cuenta sin alianzas, pero creo que hay un límite en cuanto a lo que puedes hacer por tu cuenta. Si intentas convertirte en una compañías de contenidos siendo una compañía de hardware, creo que las compañías de contenidos deben tener socios, incluso si sólo quieres hacer llegar el contenido de iTunes a más personas. Entonces sí, creo que tiene sentido tener socios. Nosotros no somos una compañía de contenidos, sólo somos el OEM que hace las cosas, somos un fabricante, y estamos orgullosos de serlo. Nunca seremos una compañía creadora de contenidos.

"Apple generalmente ha hecho todo por su cuenta sin alianzas, pero creo que hay un límite en cuanto a lo que puedes hacer por tu cuenta".

Y es bueno... ¿es bueno tener a Apple en tus productos?

Sí, porque esa audiencia es difícil de conseguir por otros medios, y es que los fans de Apple, los consumidores de Apple, son muy leales, por lo que creo que es bueno aprovechar eso. Y tal vez no sea tan grande comparada con la audiencia de Windows o Android, pero sigue siendo muy grande. Y definitivamente, como LG no es creadora de contenido, sólo somos un fabricante, no tenemos ningún conflicto, no tenemos conflictos de trabajar con ellos porque no son nuestros competidores, y nosotros no estamos compitiendo con ellos por el contenido. Entonces sí, para nosotros tiene mucho sentido y para ellos también, porque LG es uno de los principales fabricantes de productos. Estamos fabricando más televisores que nunca y hacemos muchas más cosas, tal vez no teléfonos, ellos venden más teléfonos que nosotros, pero en otros productos somos bastante grandes a nivel mundial.

El televisor enrollable

Respecto al nuevo LG Signature OLED TV R, su primer televisor comercial que se puede enrollar, ¿cuáles son los argumentos que usarán para decir que este tipo de pantallas son mejores, o el futuro de los televisores? ¿Esperan vender millones?

No, no venderemos millones, pero la idea es mostrar que es sólo OLED. Quiero decir, hemos estado diciendo que el OLED es mejor durante varios años, que OLED es mejor porque es la próxima generación, quiero decir, es la siguiente generación. Aquí combinamos lo mejor del LCD y lo hacemos más fácil y menos complicado, ¡la simplicidad es el futuro!

"No te diremos que debes comprar el OLED R (enrollable) para obtener la mejor experiencia OLED, eso no es verdad".

Creo que en diseño y fabricación, todo se dirige naturalmente hacia la simplicidad, y OLED es lo más simple que puedes tener, es una hoja, vamos, hay otras capas, pero una vez más, es que toda la tecnología está encerrada en un panel y eso es increíble, se siente "normal". Todos quieren simplificar las cosas, la naturaleza quiere hacer las cosas más simples, así que, otra vez, OLED. Nosotros hemos estado diciendo que el OLED es naturalmente la próxima generación durante muchos años, y es mejor, por lo que este nuevo televisor es solo una variación del OLED, no es una tecnología nueva, la pantalla, el panel, todo es el mismo OLED que hemos estado usando durante años. Es decir, se vuelven mejores con más altas resoluciones, pero la tecnología sigue siendo la misma.

Y si no quieres desenrollar tu televisor puedes comprar un Serie E o Serie B, la imagen será igual de buena, no te diremos que debes comprar el OLED R para obtener la mejor experiencia OLED, eso no es verdad. Si quieres un televisor que se enrolla para no tener que verlo en la pared cuando está apagado, ¿quieres ocultarlo? Perfecto. No se trata de la calidad de la imagen, se trata de estética, diseño y calidad superior, si quieres lucir de primera, si quieres presumirle a tus amigos, esto es mucho más impresionante que la Serie B, la Serie C o la Serie E.

¿Y para el siguiente año qué llegará, habrá más opciones de este modelo, o será una categoría de producto muy limitada?

No lo sé, pero la tecnología OLED, con esa resolución de gran calidad, con negros muy, muy, muy profundos, y colores muy, muy, muy brillantes en el mismo lugar, ahora mismo estamos jugando con ella. Ahora podemos jugar con el diseño porque OLED es muy flexible y muy fácil de manipular, podemos hacer locuras con él. No puedes hacer eso con LCD, LCD es esto o es esto (con la manos hace la forma de la curvatura de algunas pantallas LCD). Tengo un monitor LCD curvado de los actuales, y eso es todo lo que puede hacer, se le aplica mucha fuerza y estrés al LCD cuando lo curvas, y funciona, pero no puedes hacer esto o aquello (con las manos hace como si estuviese enrollando algo). Así que, nuevamente, utilizamos los beneficios de OLED para mostrar a las personas lo que puede hacer. ¿Vamos a vender millones de OLED R? No, sólo queremos mostrar que se trata de un dispositivo premium, no es para todos, al igual que una cama para mí no es para todos. Queremos que todos vean de lo que es capaz.

"¿Vamos a vender millones de OLED R? No, sólo queremos mostrar que se trata de un dispositivo premium que no es para todos".

¿Cuántos años crees que le quedan al OLED como producto exclusivo?

No sé, ¿cuántos años duró el LCD? Es decir, seguirá por 30, 40, 50 años... no lo sé, pero sí sé que es como mencionaba, habrá otras tecnologías y coexistirán, algunas desaparecerán porque la fabricación es demasiado costosa o demasiado difícil, o tal vez encuentren que contiene algún producto químico o material que sea dañino para el medio ambiente, no lo sé, pero siempre habrá competencia. ¿Cuál sobrevivirá 20 o 30 años? creemos que el OLED, estamos apostando, estamos invirtiendo miles de millones de dólares en el OLED mientras otras compañías están probando esto y aquello, y cada año tienen alguna nueva tecnología que se presenta como "esta es la tecnología que reemplazará al OLED" o "este es el nuevo OLED". Otros lo hacen, nosotros no. Acabamos de demostrar las capacidades del OLED y está rindiendo frutos, nuestra rentabilidad está aumentando cada año porque elegimos y nos quedamos en ello y seguimos invirtiendo, otros prueban este modelo y aquel modelo y... para qué jugarle al azar tratando de encontrar las tecnologías adecuadas si al final creemos el OLED es nuestra apuesta definitiva.

¿Cuál es tu predicción en los próximos cinco o diez años para el mercado de la televisión?

OLED. Nadie tienen a día de hoy la capacidad de invertir la cantidad de dinero que invertimos en otras tecnologías tan rápidamente, e incluso si hoy invirtieran miles de millones de dólares, tendrán que pasar muchos años antes de que veamos los frutos de esa inversión. En cinco años aún será el OLED, porque en este momento en la competencia no hay nadie que gaste miles de millones de dólares en construir nueva tecnología y nadie tienen la capacidad de fabricación de esa supuesta nueva tecnología. Bueno, tal vez lo estén haciendo en secreto, no sé, pero basado en lo que sé y lo que veo en la industria, será OLED.

LG OLED 8K

¿Y cuándo crees que se venderán más teles OLED que LCD?

No estoy diciendo que con nuestro trabajo en OLED venderemos más que el LCD, no. Si observas los ritmos de crecimiento, algunos son planos, pero creo que el OLED seguirá creciendo a un ritmo más veloz. No sé si en cinco años venderemos algo más que LCD, no lo sé y no lo creo, pero habrá que estar atentos al crecimiento.

Teléfonos flexibles y plegables

Samsung ya ha dicho que lanzará un móvil con una pantalla flexible este año...

Ya hay una empresa china en este momento ¿no?

Sí, el FlexPai y ¿qué pasa con LG, están desarrollando un smartphones plegable?

¿Por qué haríamos algo así? ¿Quién va a querer eso? No lo sé. No conozco a nadie que nos haya pedido que hagamos eso, las únicas personas que hablan de ello son los periodistas, y ellos no lo van a comprar, se los van a dar gratis. No creemos que haya un mercado para eso, sería un dispositivo muy grande. Ahora, si lo hacemos, como el caso del OLED R, sería sólo para mostrar a las personas las capacidades de esa tecnología, pero ¿sería un buque insignia? No lo creo. Nadie está pidiendo esto, no lo entiendo, personalmente no entiendo por qué hay tanta obsesión por teléfonos que se doblan. Cuando hablo con personas, como mi familia y amigos, es algo como: "no, no creo que lo necesite", ellos están contentos con el diseño de sus teléfonos actuales, no creen que necesiten un teléfono que se desdoble en una tablet, ello no quieren una tablet en sus teléfonos.

¿Y, por ejemplo, qué piensas de una tablet enrollable, como tu OLED R?

Una vez más, estamos hablando de un producto muy premium, no es para un mercado masivo como el de los smartphones. Los smartphones generalmente son para un mercado masivo ¿verdad? Había productos muy premium como Vertu, pero ya viste que nadie quería comprar eso... el punto es que los smartphones son productos masivos. Ahora, intenta hacer un smartphone premium... ¡buena suerte! En televisores, sí, puedes hacer televisores premium, hay un mercado para eso, hay personas que están gastando miles de dólares en crear su centro de entretenimiento doméstico perfecto. Hay gente que está gastando entre cinco y seis cifras para crear su sala de proyección de películas perfecta. No hay gente que esté gastando miles de dólares en un ecosistema de smartphones, nadie está construyendo un home theater alrededor de su teléfono.

"Sí, estamos ante un problema, ahora mismo no hay mercado para un smartphone de 1.500 o 2.000 dólares".

Se trata de diferentes segmentos. Creo que si vas a hacer algo como un smartphone plegable, primero debes preguntarte ¿por qué?. Nosotros lo podemos hacer porque ya demostramos que el OLED se puede plegar, podemos hacerlo, pero ahora queda la pregunta, ¿por qué hacerlo? ¿Por qué deberíamos hacerlo? ¿Hay gente que va a comprar esto? Si hoy día los consumidores ya se quejan de los smartphones de 1.000 dólares... este teléfono plegable costaría mucho más de 1.000 dólares. ¿Crees que las personas que se quejan de que los teléfonos son demasiado caros van a ignorar el hecho de que el teléfono plegable será mucho más caro? Sí, estamos ante un problema, ahora mismo no hay mercado para un smartphone de 1.500 o 2.000 dólares.

Ahora, los periodistas siguen pidiéndolo pero no entiendo por qué, nadie lo comprará, ellos tendrán el suyo gratis, pero si tuvieran que pagar su propio dinero estoy seguro que no lo comprarían, ¿estoy en lo cierto?

Hemos visto en acción la pantalla Crystal LED gigante de Sony y sí, el futuro le pertenece a la tecnología microLED

$
0
0

Hemos visto en acción la pantalla Crystal LED gigante de Sony y sí, el futuro le pertenece a la tecnología microLED

La edición de la feria ISE (Integrated Systems Europe) que se está celebrando actualmente en Ámsterdam (Holanda) nos ha deparado una sorpresa: Sony está exhibiendo una pantalla 8K de nada menos que 9,7 x 5,4 metros. Es realmente descomunal, e impresiona cuando la tienes delante, pero su tamaño no es lo que la hace diferente. Lo que la hace especial es que utiliza la tecnología Crystal LED de la que la marca japonesa lleva años hablándonos.

Sony ha aprovechado con anterioridad la celebración de otros certámenes, como CEDIA o CES, para dar a conocer sus pantallas Crystal LED, pero ninguna era como la que está enseñando estos días en ISE. De hecho, esta es la pantalla más grande que esta marca ha exhibido hasta ahora en Europa. No obstante, antes de que indaguemos en sus prestaciones, un apunte importante: Crystal LED es el nombre que recibe la implementación de Sony de la tecnología microLED por la que también está apostando Samsung con mucha contundencia.

Sus especificaciones sobresalen, pero lo que convence son sus imágenes

Cada uno de los diminutos diodos que conforman esta monstruosa pantalla Crystal LED es cien veces más pequeño que los LED utilizados en los televisores LCD que podemos encontrar actualmente en las tiendas. Además, su grosor es aproximadamente la mitad del que tiene un pelo humano, y entre dos diodos adyacentes hay un espacio de solo 1,2 mm. Sin duda, son tres datos muy llamativos, pero esto no ha hecho más que empezar.

Según Sony, estos diminutos diodos solo ocupan el 0,01% de la superficie del sustrato que los da soporte, por lo que el 99,99% restante es un «lienzo negro». Además, cada uno de los diodos LED puede ser encendido y apagado de forma independiente, algo parecido a lo que sucede con cada una de las celdillas de los paneles OLED, lo que nos lleva a la que sin duda es una de las especificaciones más atractivas de esta pantalla: su contraste real alcanza una tasa de 1.000.000:1.

En lo que concierne a la reproducción del color esta pantalla también cumple: tiene una profundidad de 10 bits y es capaz de restituir el 140% del espacio de color sRGB, según sus creadores. También puede mostrar imágenes con una cadencia máxima de 120 fotogramas por segundo, lo que a priori la hace interesante para videojuegos, además de para muchas otras posibles aplicaciones tanto profesionales como domésticas.

La pantalla Crystal LED de Sony tiene una relación de contraste real de 1.000.000:1, una profundidad de color de 10 bits, puede trabajar a 120 FPS y es compatible con HDR

Para ensamblar esta pantalla Sony utiliza unos paneles de diodos LED relativamente pequeños (miden 403 x 453 mm) que pueden unirse con mucha flexibilidad para conformar pantallas de tamaños y resoluciones muy diversos. La resolución exacta del modelo exhibido en ISE es 7.680 x 4.320 píxeles, una definición sobre el papel apropiada para una pantalla que tiene una superficie de más de 52 metros cuadrados.

Damien Weissenburger, el portavoz de la división de Sony que comercializa estas pantallas en Europa, hizo hincapié en la elevada potencia de cada uno de los diodos LED que forman parte de sus pantallas Crystal LED, a pesar de su mínimo tamaño. Esta propiedad permite a la pantalla que pudimos ver en ISE arrojar una luminosidad máxima de 1.000 nits. No parece una cifra demasiado espectacular si tenemos presente que hay televisores domésticos, como, por ejemplo, el nuevo QLED Q900R de Samsung con resolución 8K que analizamos hace varias semanas, que son capaces de entregarnos picos de luminosidad de hasta 4.000 nits.

Crystalleddetalle Según Sony la tecnología Crystal LED nos permite disfrutar un ángulo de visualización horizontal de 179 grados. Esta fotografía está tomada desde una posición completamente escorada, y, aun así, nuestra percepción del color es la correcta.

Sin embargo, no debemos perder de vista el tamaño que tiene esta pantalla de Sony. Cuando una o varias zonas de este dispositivo nos entregan un pico de brillo de 1.000 nits nuestra percepción de la luminosidad es similar a la que nos ofrecen pantallas más pequeñas pero con una capacidad de entrega de brillo mayor. Por supuesto, un contraste nativo tan elevado contribuye a que nos parezca que la entrega de brillo subjetiva es mayor porque la diferencia entre los negros más intensos y las zonas más iluminadas es más amplia gracias a la mayor profundidad de las zonas oscuras. Además, la capacidad de entrega de luminosidad permite a esta pantalla reproducir contenidos HDR. Sony no ha especificado con qué estándar es compatible, pero dada su capacidad de entrega de brillo es probable que lo sea con HDR10 o HDR10+.

Como veis, sobre el papel esta tecnología pinta bien, pero lo realmente importante es que la experiencia que nos ofrece «en vivo» es sorprendente. En ISE es literalmente imposible pasar por delante de la pantalla Crystal LED de Sony y no detenerse para contemplar las imágenes que es capaz de reproducir. La reproducción del color es muy natural, sus negros son prácticamente absolutos, su entrega de brillo sorprende más allá de lo que refleja esta especificación en su hoja de características, y, sobre todo, las imágenes tienen una profundidad tal que en algunos momentos parece que en vez de estar mirando una pantalla te has asomado a través de una ventana. Creo que podéis intuir esta sensación en algunas de las imágenes que tenéis en la siguiente galería de fotografías.

Estas son las bazas de Crystal LED frente a LCD y OLED

Si nos ceñimos a la calidad de imagen, la tecnología Crystal LED se codea de tú a tú con OLED en términos de contraste nativo, reproducción del color y entrega de luminosidad. Eso sí, los diodos usados en la tecnología microLED son inorgánicos, por lo que no debería adolecer de los problemas de retención de imágenes que pueden aparecer en los televisores OLED si las circunstancias son desfavorables. Y la batalla con la tecnología LCD en lo que concierne a la calidad de imagen se resuelve claramente a favor de Crystal LED, especialmente por su impactante contraste nativo, un frente en el que esta última técnica gana por goleada.

Lo interesante es que las bazas de las tecnologías microLED no se limitan solo a la calidad de imagen. Los paneles Crystal LED que conforman las pantallas pueden acoplarse con mucha flexibilidad en distintas configuraciones, lo que permite montar pantallas de tamaños y formas muy diversos. Además, si uno de ellos se estropea es posible cambiarlo por otro sin que los demás paneles se vean afectados dada su concepción modular. Estas cualidades han provocado que Sony por el momento esté proponiendo esta tecnología sobre todo para el sector profesional (parques temáticos, cines, museos, salas de juntas, estudios de televisión, exposiciones, etc.), pero es probable que no tarde en seguir los pasos de Samsung y también apueste por desplegarla en el mercado de consumo. Mientras tanto, le seguiremos la pista.

Crystalledjuego

Más información | Sony

Así son los televisores Samsung QLED 2019: tecnología 'full-array' e inteligencia artificial para todos los tamaños

$
0
0

Así son los televisores Samsung QLED 2019: tecnología 'full-array' e inteligencia artificial para todos los tamaños

Samsung ha dado a conocer en Portugal su gama completa de televisores QLED para 2019. Toda una serie de nuevos modelos que están programados para llegar a las tiendas a partir del mes que viene. Entre los nuevos dispositivos, tenemos nuevos televisores QLED 8K con tamaños que van desde las 65 a las 98 pulgadas y televisores QLED 4K que parten de las 43 pulgadas y crecen hasta las 82 pulgadas.

La principal novedad de Samsung para su gama QLED 2019 es la expansión de la tecnología full-array, que estará disponible en todos los tamaños desde la serie Q70. También se amplía la disponibilidad de la inteligencia artificial basada en Bixby en toda la gama QLED, así como la llegada de iTunes a su sistema de SmartTV. Una novedad que fue anunciada durante el CES 2019 y se ha confirmado que también estará para los televisores antiguos.

Samsung QLED 2019: estos son los nuevos modelos 4K y 8K

Qled 2019

El televisor estrella de Samsung será el Q950R 8K, la única gama QLED en resolución 8K para este año. Estará disponible en modelos de 65", 75", 82" y 85". Estos televisores QLED 8K serán compatibles con HDMI 2.1 para permitir transmitir a 8K 60P, mientras que para el contenido 4K dispondrán de escalado basado en inteligencia artificial.

Para la gama QLED 4K, tenemos varias categorías. La más básica es la serie Q60R, siendo la única que no incluye tecnología 'full-array'. El resto de gamas es la Q70R, Q80R y Q90R, que se ofrecerán en tamaños de 43 a 82 pulgadas.

  • QLED 8K Q900: 65”, 75”, 82”, 85”, 98”
  • QLED 4K Q90: 65”, 75”, 82”
  • QLED 4K Q80: 55”, 65”, 75”, 82”
  • QLED 4K Q70: 49”, 55”, 65”, 75”, 82”
  • QLED 4K Q60: 43”, 49”, 55”, 65”, 75”, 82”

En total, Samsung amplía los modelos QLED hasta 20 modelos diferentes e incluye más modelos de gran pulgada. Según IHS Markit, el mercado de televisores de 75 pulgadas o más está en 2,1 millones de unidades el año pasado y se espera que supere los 3 millones durante 2019.

Qled

Los modelos de 2019 de la gama QLED además de contar con Direct-full-Array para lograr un mejor contraste y negros más profundos, se añade la tecnología 'Ultra Viewing Angle', que reestructura el panel del televisor para mejorar la uniformidad.

La inteligencia artificial del procesador 'Quantum Processor' de Samsung también llega a los modelos QLED 4K, con él se intentará ofrecer un mejor reescalado independientemente de la calidad del contenido original.

Todos los televisores QLED 2019 contarán con el estándar HDR10+, se podrán controlar los dispositivos del hogar a través de la plataforma SmartThings y contarán con el asistente inteligente "New Bixby", que incluye la función "Guía Universal" para acceder a aplicaciones y contenidos con la voz.

Del mismo modo que han anunciado otros fabricantes como LG, los televisores inteligentes de 2019 de Samsung trabajarán tanto con Google Assistant como con los asistentes de voz de Amazon Alexa.

Alexa Assistant

El modo ambiente estará disponible para televisores QLED 2019 de Samsung, proporcionando información como la hora, el tiempo o titulares de noticias cuando el televisor no se esté utilizando para reproducir contenido. Para minimizar el consumo de energía, los televisores QLED 2019 incorporan un sensor de control de luz automático que ajusta el brillo en función del entorno.

Los televisores Smart TV de Samsung ofrecerán compatibilidad con iTunes y AirPlay 2 para permitir a los usuarios acceder a la biblioteca de iTunes y navegar por su tienda para comprar o alquilar contenido. iTunes estará disponible en televisores Samsung Smart TV de 2018 y 2019 y llegará en tres semanas, cuando lancen esta nueva gama. La compatibilidad con AirPlay 2 se reserva a los nuevos modelos.

Tele

Además de la gama QLED 2019, Samsung ha anunciado la disponibilidad de sus nuevos modelos The Frame y The Serif, que también llegarán con paneles QLED. Estos nuevos modelos diseñado por Ronan y Erwan Bouroullec llegan en 43, 49 y 55 pulgadas en abril de este año.

Para España, los usuarios de la plataforma Smart TV tendrán disponibles en exclusiva las aplicaciones de HBO España, beIN Connect 4K, Disney Channel y TV Plus.


La biblia del HDR: qué es, cuáles son los estándares actuales y cómo no todo lo que dicen que es HDR lo es en realidad

$
0
0

La biblia del HDR: qué es, cuáles son los estándares actuales y cómo no todo lo que dicen que es HDR lo es en realidad

La tecnología HDR aterrizó en nuestros televisores hace cuatro años. Desde entonces ha generado tanto debate y está tan presente en el marketing de las marcas que es probable que muchos usuarios tengamos la sensación de que lleva más tiempo en nuestras vidas. Pero no, los principales fabricantes comenzaron a introducirla en sus televisores en 2015.

La alianza que han forjado la tecnología HDR y las teles es muy sólida, pero, en realidad, esta técnica nació en la década de los años 30 del siglo pasado de la mano del estadounidense Charles Wales Wyckoff. Este fotoquímico la concibió con el propósito de dotar a sus fotografías de un rango dinámico mucho más alto que el habitual en las tomas de la época. Conocer su origen puede ayudarnos a poner esta tecnología en perspectiva, y este es un buen punto de partida para alcanzar el objetivo de este artículo: descubrir qué nos ofrece esta técnica hoy en nuestros televisores y cuáles son las claves que nos interesa conocer para no dejarnos intimidar por ella.

Qué es el HDR y qué impacto tiene en la calidad de imagen

Soy consciente de que la mayor parte de las personas que estáis leyendo este texto estáis familiarizadas con la tecnología HDR y sabéis con más o menos precisión qué es, pero no está de más que lo repasemos para afianzar bien la base de este artículo. La sigla HDR procede de la denominación en inglés High Dynamic Range, que significa alta gama dinámica, lo que nos permite intuir que estamos hablando de una innovación que persigue ofrecernos unas imágenes con una gama de luminancia muy amplia. Una forma sencilla, aunque no del todo rigurosa, de definir la luminancia consiste en interpretarla como la intensidad luminosa o cantidad de luz que es capaz de proyectar una superficie.

Cuando recurrimos al concepto «gama de luminancia» en este contexto lo que estamos describiendo no es más que la capacidad que tiene un televisor de entregarnos un conjunto de niveles de diferente intensidad luminosa. O una escala de luminosidad con una gradación concreta. La gama dinámica de un televisor será mayor a medida que se incrementa la distancia que separa la intensidad de las zonas más oscuras de las imágenes de la intensidad que tienen las zonas más iluminadas. Esto nos permite intuir que la capacidad de entrega mínima y máxima de brillo que tiene un televisor importa mucho en este contexto.

Pero no solo es importante el brillo que es capaz de ofrecernos el televisor, sino también el número de niveles de luminosidad con diferente intensidad que consigue reproducir. Cuantos más niveles con diferente capacidad de entrega de brillo tengamos entre los niveles mínimo y máximo, mejor. Un número mayor de niveles contribuirá a que el televisor sea capaz de recuperar más información tanto en las zonas menos iluminadas como en altas luces (las zonas más iluminadas).

La calidad del HDR que nos ofrece un televisor está condicionada por su capacidad de entrega de brillo, su relación de contraste y el espacio de color que es capaz de reproducir

Una vez que hemos llegado a este punto la ecuación se complica porque hay otras tecnologías que tienen un impacto importante en la calidad del HDR, y que, sobre todo, condicionan el contraste del televisor: el tipo de panel y el esquema de retroiluminación que utiliza siempre que se trate de un panel LCD. Cada una de las diminutas celdillas orgánicas de un panel OLED es capaz de generar su propia luz, por lo que estos paneles pueden encender y apagar cada uno de sus píxeles de forma completamente independiente. Esta propiedad les permite entregar un contraste nativo altísimo y unos negros muy profundos. Y este contraste tan elevado tiene un impacto positivo en el HDR porque unos negros muy intensos acentúan nuestra percepción subjetiva de la intensidad de las zonas más iluminadas de las imágenes por comparación directa.

Calidadhdr

Los televisores que apuestan por un panel LCD, a diferencia de los OLED, requieren una fuente de luz adicional debido a que el propio panel no es capaz de emitirla. Esta necesidad puede resolverse recurriendo a una de estas dos estrategias: retroiluminación LED periférica y retroiluminación LED FALD (Full Array Local Dimming). En la primera la fuente de luz está colocada en los márgenes del panel, mientras que la segunda se caracteriza por utilizar una matriz de diodos LED colocada justo detrás del panel. Esta última opción permite controlar con más precisión la atenuación de la retroiluminación por zonas, por lo que es la que nos ofrece los mejores resultados al alcanzar un contraste más alto y recuperar más información en las áreas más oscuras.

Como hemos visto, el diseño de los paneles OLED les permite entregarnos el contraste nativo más alto y los negros más profundos, mientras que la necesidad de contar con una fuente de luz adicional que tienen los paneles LCD les permite entregarnos más luz. Una vez que hemos llegado a este punto es razonable que nos preguntemos cuál de estas dos tecnologías nos ofrece la mejor experiencia al reproducir contenidos HDR. La respuesta es interesante: el resultado está condicionado por todas las tecnologías que tienen un impacto directo en la calidad de imagen del televisor, y no solo por el tipo de panel que utiliza.

UHD Alliance ha definido dos estándares HDR diferentes: uno para los televisores LCD LED y otro para los modelos OLED

Un modelo con panel OLED puede ser menos luminoso que un televisor LCD LED de precio equiparable, y, aun así, ofrecernos un HDR espectacular porque la combinación de su alto contraste nativo, su habilidad a la hora de recuperar información en las zonas oscuras y las altas luces, y su capacidad de entrega de luz lo hacen posible. Y, a la par, un televisor LCD con retroiluminación FALD también puede ofrecernos un HDR estupendo, a pesar de tener un contraste nativo muy inferior al de un modelo OLED, porque su alta capacidad de entrega de brillo puede compensar en cierta medida la ausencia de unos negros tan profundos como los de la tecnología OLED.

En nuestra percepción de la gama dinámica son tan importantes los niveles de intensidad de las zonas más oscuras como los de las áreas más iluminadas porque se construye a partir de la relación entre unos y otros. De hecho, son más importantes la distancia que separa ambos límites y el número de niveles entre ellos, aceptando que un límite es el mínimo nivel de intensidad luminosa posible y el otro el máximo nivel de brillo, que su valor absoluto. Podemos imaginar esta idea como una receta cuyo sabor se beneficia más del equilibrio que existe entre todos los ingredientes que del predominio de uno de ellos.

Ultrahdpremium

Las compañías y los organismos involucrados en la definición de los estándares HDR conocen esta «receta», lo que ha provocado que UHD Alliance, una asociación en la que están representadas prácticamente todas las marcas de electrónica de consumo, las productoras cinematográficas y los estudios de televisión, haya decidido definir dos estándares diferentes: uno para los televisores LCD y otro para los modelos OLED.

Los primeros, los LCD, serán compatibles con HDR si son capaces de entregar al menos picos de brillo de 1.000 nits y un nivel de intensidad luminosa mínima igual o inferior a los 0,05 nits. Los televisores OLED, en cambio, podrán reproducir contenidos HDR si consiguen entregar picos de brillo de al menos 540 nits y su nivel de intensidad luminosa mínima es igual o inferior a 0,0005 nits. Como veis, estos estándares están adaptados a las características de los paneles LCD y OLED, pero estas no son las únicas condiciones que debe cumplir un televisor para reproducir contenidos HDR.

La profundidad de color también importa, y mucho

La tecnología HDR llegó al mundo de los televisores con la ambición de ofrecernos imágenes más parecidas a las que podemos observar en el mundo real, y este objetivo solo es posible si, además de la capacidad de entrega de brillo y la relación de contraste, atacamos otros frentes. El que está claramente definido en los formatos HDR que compiten por afianzarse con más fuerza en el mercado es la profundidad de color, que nos indica cuántos tonos es capaz de reproducir un televisor. Como podemos intuir una mayor capacidad de reproducción del color permite a un televisor ofrecernos unas imágenes más parecidas a las que podemos observar en el mundo real. Y este es el objetivo.

En la siguiente sección del artículo indagaremos en las «reglas» que estipulan los estándares HDR actuales, pero en este momento nos viene bien saber que la especificación HDR10 requiere una profundidad de color de 10 bits (aunque existen trucos que permiten sortear esta exigencia, como veremos a continuación), y Dolby Vision trabaja con 10 bits, pero propone como ideal una profundidad de color de 12 bits. Los televisores que podemos encontrar actualmente en el mercado incorporan paneles de 8 o 10 bits, por lo que los 12 bits quedan como una ambición que por el momento solo podemos rozar con la punta de los dedos.

Los paneles de 10 bits pueden reproducir un espacio de más de 1.073 millones de colores diferentes

Un panel de 8 bits puede reproducir 256 tonos diferentes (28) de cada uno de los colores básicos que componen las imágenes (rojo, verde y azul). Esto significa que los televisores que los utilizan consiguen reproducir un espacio de hasta 16,7 millones de colores diferentes (2563). Esta gama de color no está mal, pero palidece si la comparamos con el espacio de color que son capaces de reproducir los paneles de 10 bits. Si hacemos los mismos cálculos con estos últimos paneles comprobaremos que son capaces de representar cada color básico con un abanico de 1.024 tonos distintos (210).

En consecuencia, los paneles con una profundidad de color de 10 bits consiguen reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de tonos diferentes (1.0243). Como veis, la diferencia entre unos y otros es enorme, lo que provoca que el realismo de las imágenes de los paneles de 10 bits y su precisión cromática sean sensiblemente mayores que los que nos ofrecen los paneles de 8 bits.

Technicolor

No obstante, existe una técnica que en cierta medida puede ayudar a los paneles de 8 bits a ofrecer una reproducción del color un poco más precisa. Se trata de un algoritmo de procesado que recurre a técnicas FRC (Frame Rate Control) para generar un espacio de color más amplio utilizando píxeles adyacentes de colores diferentes que nos brindan la sensación de que estamos viendo un tercer color que, en realidad, no forma parte del espacio de color original del panel de 8 bits. Hace varias semanas tuvimos la ocasión de analizar el televisor ULED H65U9A de Hisense, que tiene un panel VA de 8 bits y utiliza esta técnica, y su colorimetría durante nuestras pruebas fue convincente, pero no consigue igualar el rendimiento en este ámbito de un panel de 10 bits.

Curiosamente, también hay televisores equipados con paneles de 10 bits nativos que llevan a cabo un procesado y una gestión del color de 12 bits, lo que aporta un plus de calidad que también merece la pena tener en cuenta. No obstante, esta técnica solo suele estar presente en los modelos de las gamas alta y premium, por lo que su precio casi siempre es más elevado que el de los televisores que incorporan un panel de 10 bits normal y carecen de este procesado.

Estos son los estándares HDR consolidados actualmente

Antes de que indaguemos en las características de los formatos HDR que podemos encontrar hoy en el mercado es importante que tengamos en cuenta que esta tecnología no depende únicamente del dispositivo de visualización, independientemente de que se trate de un televisor, un proyector o un monitor. El primer eslabón de la cadena de reproducción es el contenido, y si este no contempla esta técnica y no respeta lo que estipula alguno de los estándares que vamos a ver a continuación, no hay nada que hacer.

Afortunadamente, algunos servicios de vídeo bajo demanda, como Netflix, Amazon Prime Video o Rakuten TV, tienen un catálogo de contenidos con HDR cada vez más amplio. También tenemos opciones interesantes, aunque es un formato menos popular, si nos ceñimos a las películas en Blu-ray 4K, que también suelen apostar por el HDR. En cualquier caso, la oferta no deja de incrementarse y es probable que a medio plazo prácticamente todas las películas y series de cierta entidad incorporen esta tecnología.

HDR10

Este es, sin duda, el estándar más extendido por dos razones fundamentales: sus requisitos son los menos exigentes y es abierto, por lo que cualquier fabricante de dispositivos de electrónica de consumo puede utilizarlo sin pagar derechos de licencia. Para que un televisor sea compatible con HDR10 debe tener un panel con una profundidad de color de 10 bits y tiene que ser capaz de entregar, al menos, picos de brillo de 1.000 nits. Un apunte interesante: estos picos de luminosidad se miden en algunas zonas de la pantalla y no en todo el panel simultáneamente, lo que facilita a las marcas alcanzar esta marca.

HDR10 exige una profundidad de color de 10 bits y una capacidad de entrega de brillo máxima de al menos 1.000 nits

Una carencia importante de este estándar que, como veremos a continuación, resuelven otras opciones, consiste en que no tiene metadatos dinámicos. Por esta razón, el televisor recibe al comenzar la reproducción de un contenido instrucciones precisas acerca de cómo debe tratar la iluminación, y esas condiciones no varían durante toda la reproducción. En cualquier caso, todos los televisores que tengan la certificación Ultra HD Premium son, al menos, compatibles con HDR10. Este estándar fue definido por el consorcio UHD Alliance para establecer unos requisitos comunes que deben satisfacer todos los televisores de última generación que aspiren a lucir este logotipo.

Un televisor Ultra HD Premium, sea de la marca que sea, tiene que tener un panel de 10 bits, al menos resolución 4K UHD (3.840 x 2.160 puntos), debe ser capaz de reproducir al menos el 90% del espacio de color DCI-P3 y tiene que cumplir las condiciones de entrega de luminosidad que repasamos unos párrafos más arriba: los modelos OLED deben entregar un brillo mínimo no superior a 0,0005 nits y un brillo máximo de al menos 540 nits, mientras que los LCD LED se mueven entre los 0,05 nits y los 1.000 nits o más.

Hdr10

En el mercado podemos encontrar televisores que no lucen el logotipo Ultra HD Premium, y, por tanto, no suelen satisfacer al menos una de las exigencias de esta certificación, pero que, curiosamente, sí presumen de ser capaces de reproducir contenidos HDR. Normalmente no son UHD Premium porque utilizan un panel de 8 bits o no consiguen entregar picos de brillo de al menos 1.000 nits. Meter todos estos modelos en el mismo saco puede provocar que cometamos alguna injusticia, pero lo razonable es desconfiar si damos con alguno de ellos porque normalmente la experiencia que nos ofrecen con los contenidos HDR no está a la altura de lo que cabe esperar de esta tecnología.

HDR10+

Este estándar es una extensión de HDR10 y, como tal, requiere que los televisores que aspiran a incorporarlo utilicen un panel de 10 bits y sean capaces de entregar picos de brillo de al menos 1.000 nits. Inicialmente fue apoyado por Samsung, Amazon y Panasonic, pero cada vez más empresas apuestan por él porque, al igual que HDR10, es un estándar libre y no requiere pagar derechos de licencia.

Hdr10ex

Lo interesante es que hay una diferencia muy importante entre HDR10 y HDR10+ que permite a esta última especificación ofrecernos una experiencia con los contenidos HDR más lograda: puede trabajar con metadatos dinámicos. Esta información está asociada al contenido que estamos reproduciendo e indica con precisión al televisor cómo debe tratar la iluminación. La diferencia que existe entre los metadatos de HDR10 y los de HDR10+ es que estos últimos son dinámicos, y, por tanto, indican al televisor cómo debe iluminar cada secuencia, en vez de hacerlo solo al principio de la reproducción y sin posibilidad de actuar a posteriori. Esta mejora coloca a HDR10+ un poco más cerca de Dolby Vision, una propuesta que, como vamos a ver a continuación, es más ambiciosa en otros frentes.

Dolby Vision

Desde un punto de vista estrictamente técnico el estándar que propone Dolby es el más ambicioso. Y es que ha sido diseñado para trabajar con paneles con una profundidad de color de 12 bits y está capacitado para administrar entregas de brillo de hasta 10.000 nits. Actualmente ningún televisor nos ofrece estas prestaciones (ni los paneles de 12 bits ni la luminosidad máxima de 10.000 nits), por lo que los modelos que ya son compatibles con esta tecnología se conforman con paneles de 10 bits y entregas de brillo más modestas. Esta situación conlleva algo importante: aún no podemos sacar todo el partido al potencial de Dolby Vision.

Dolbyvision

Además, este estándar utiliza metadatos dinámicos. De hecho, HDR10+ se inspiró de alguna manera en esta prestación de Dolby Vision para reducir la distancia que separaba a HDR10 de la propuesta de Dolby. Como veis, hasta aquí todo pinta de maravilla, pero ahora viene la principal debilidad de esta especificación: esta tecnología pertenece a Dolby, y, por esta razón, los fabricantes de televisores y otros dispositivos que quieran utilizarla deben pagar los pertinentes derechos de licencia a la empresa de San Francisco e introducir un chip específico de procesado en sus productos. El impacto que tiene la implementación de esta certificación en el precio de los televisores ha provocado que solo algunas marcas apuesten por Dolby Vision, como LG o Sony, y, además, únicamente en sus televisores de las gamas alta y premium.

HLG (Hybrid Log-Gamma)

Este formato de HDR no es una alternativa a HDR10+ o Dolby Vision. En realidad es un complemento que pretende llegar allí donde estos dos últimos estándares no «han atacado»: a las transmisiones de televisión, sean en directo o diferido. De hecho, sus creadores y principales promotores son BBC y NHK, que son los servicios públicos de televisión y radio de Reino Unido y Japón respectivamente. HLG ha sido muy bien recibido por los fabricantes de electrónica de consumo desde el principio porque es un formato libre, lo que ha provocado que casi todos los fabricantes de televisores lo introduzcan en sus propuestas.

Este estándar tiene una gran ventaja: puede convivir sin ningún problema con el parque de televisores que, por su antigüedad, no es compatible con HDR. Si un modelo recibe una señal con HLG y no es capaz de interpretarla, sencillamente reproducirá el contenido con total normalidad. Sin HDR. Pero cuando un televisor con HLG recibe una señal que incorpora esta tecnología, la interpreta correctamente y muestra el contenido con HDR.

Hlg

Eso sí, es importante que tengamos en cuenta que este estándar no usa metadatos, por lo que su impacto en nuestra experiencia es menor que el de HDR10+ y Dolby Vision. Además, esta tecnología aún está siendo desplegada y solo se ha usado en la transmisión de algunos eventos deportivos, por lo que no parece que vayamos a poder disfrutarla masivamente a corto plazo.

Technicolor HDR o Advanced HDR

Este estándar hasta ahora ha recibido una acogida muy tímida por parte de las marcas de electrónica de consumo (la que lo está defendiendo con más rotundidad es LG), por lo que está más rezagado que HDR10+, Dolby Vision y HLG. Detrás de él está Technicolor, una compañía francesa muy bien afianzada en la industria cinematográfica prácticamente desde sus inicios. Aun así, aunque ha sido desarrollado por una empresa que, como es lógico, tiene intereses comerciales, es un estándar abierto, a diferencia de Dolby Vision.

Advanced HDR ofrece soluciones para dos escenarios de uso diferentes: la transmisión de emisiones televisivas con HDR a través de DVB-T/T2 o satélite y la conversión de contenidos que carecen de HDR para dotarlos de esta tecnología. Su forma de proceder en el primero de estos escenarios consiste en codificar el contenido durante la grabación con HDR y una profundidad de color de 10 bits utilizando la norma de compresión de vídeo HEVC. A continuación, el codificador procesa el vídeo con HDR para generar, por un lado, una trama de vídeo sin HDR y con una profundidad de color de 8 bits, y, por otra parte, los metadatos necesarios para recuperar la información asociada al HDR.

Technicolorhdr

Esta estrategia tiene dos ventajas que pueden marcar la diferencia en las transmisiones televisivas: por un lado, ahorra ancho de banda al emitir el contenido tanto en HD como a 4K UHD, y, además, permite que los contenidos sean reproducidos correctamente por los televisores que carecen de HDR, que, sencillamente, ignorarán los metadatos. Por otro lado, Technicolor ha desarrollado un algoritmo que, según esta empresa, permite llevar a cabo una «gestión inteligente del color» capaz de analizar en tiempo real el contenido sin HDR con el propósito de ajustar la luminancia de las regiones oscuras, los tonos medios y las zonas más iluminadas para dotar al contenido de HDR. Sobre el papel no pinta mal, pero no podemos sacar conclusiones sin saber qué impacto real tiene esta tecnología en la calidad de imagen.

Y las opciones que generan confusión: Q HDR 1000, HDR Converter y otras

Los cinco formatos de HDR que hemos revisado hasta ahora son los que cuentan con más respaldo, se han erigido como estándares y tienen una clara vocación de adopción multimarca, incluso aunque hayan sido desarrollados por una sola empresa. Sin embargo, basta darse un paseo por cualquier comercio que venda televisores o indagar en la página web de los principales fabricantes para darse cuenta de que las marcas utilizan muchas otras denominaciones para describir las capacidades HDR de sus televisores. Samsung, por ejemplo, recurre a los logos Q HDR 1000, Q HDR 1500, Q HDR 2000, etc. En realidad, sus modelos más avanzados son compatibles con HDR10+ y el número que persigue a la denominación «Q HDR» nos indica la capacidad máxima de entrega de brillo de cada modelo. Sencillamente, refleja los nits máximos. Es evidente que estos logos no son más que una estrategia de marketing.

Todos los fabricantes utilizan denominaciones propias para describir las capacidades HDR de sus televisores que pueden generar confusión entre los usuarios

Todas las marcas realizan movimientos similares a este. LG, por ejemplo, implementa en sus televisores OLED la tecnología HDR Converter, que no es otra cosa que un algoritmo que ajusta el color, el brillo y el contraste en tiempo real para emular el HDR en los contenidos que carecen de esta prestación. No es una mala idea, pero es importante que los usuarios seamos capaces de distinguir los auténticos estándares HDR, que proponen una estrategia de codificación y reproducción de los contenidos que tiene un impacto claro en la calidad de imagen y puede ser adoptada por cualquier marca, pagando o no por el uso del formato, de las tecnologías propietarias que las marcas desarrollan exclusivamente para sí mismas y de las denominaciones que solo persiguen llamar la atención de posibles compradores y no cuentan con el respaldo de otras marcas.

Quién es quién en la batalla del HDR

El estándar HDR que por el momento cuenta con el mayor respaldo es, sin lugar a dudas, HDR10. Como hemos visto, es una norma libre, y, como tal, ha sido bendecida por prácticamente todas las marcas de electrónica de consumo, por los creadores de contenidos y por las principales plataformas de vídeo bajo demanda. La acogida de HDR10+ es más tímida, lo que ha provocado que, por ahora, lo apoyen Samsung, 20th Century Fox, Amazon (a través de su plataforma Prime Video) y Panasonic, aunque es posible que poco a poco lo respalden también otras marcas debido a que su capacidad de manejar metadatos dinámicos lo coloca como la alternativa más consistente a Dolby Vision.

Esta última propuesta, la de Dolby, es la más ambiciosa si nos ceñimos a la calidad de imagen que es capaz de ofrecernos. Cuenta con un respaldo relativamente importante, pero claramente inferior al que ha recibido HDR10, algo comprensible si tenemos en cuenta que se trata de un estándar propietario. Algunas de las empresas que lo apoyan son LG, Sony, Amazon (a través de su plataforma Prime Video), Netflix, Rakuten TV, Apple (mediante el servicio de películas de iTunes), VUDU, Google (a través de Chromecast Ultra), Hisense, TCL o Vizio.

Batallahdr

El estándar HLG también tiene un respaldo relativamente importante. Lo defienden Sony, LG, Samsung, Philips, Loewe, JVC, Panasonic, Apple, Hisense o Toshiba, entre otras marcas. Y probablemente en el futuro lo apoyarán más empresas porque es una norma no propietaria relativamente fácil de implementar en cualquier dispositivo que ya es compatible con HDR10. El punto de inflexión se producirá, posiblemente, cuando se complete el despliegue de esta tecnología y las cadenas de televisión comiencen a emitir contenidos con HLG. En ese momento es razonable prever que recibirá aún más respaldo.

Por último, la propuesta de Technicolor cuenta, por el momento, con un apoyo bastante tímido si nos ceñimos al mercado de consumo. En la industria cinematográfica sí tiene un respaldo potente y podemos encontrarla en muchas de las películas que se están exhibiendo en los cines. Pero si nos quedamos con el mercado de la electrónica de consumo Advanced HDR es respaldado actualmente por LG, Philips y Funai. Es posible que algunos fabricantes chinos de televisores, como Hisense o TCL, se suban al carro porque varias cadenas de televisión chinas han confirmado que utilizarán este formato en el futuro, pero su situación actual parece indicar que aún tiene un largo camino por delante.

El HDR y los videojuegos

Los videojuegos se benefician tanto de la tecnología HDR como las películas. Y su impacto en nuestra experiencia es igual de contundente siempre que todos los eslabones de la cadena la reproduzcan correctamente. Actualmente podemos disfrutar un juego con HDR utilizando un PC equipado con una tarjeta gráfica GeForce GTX 10 de NVIDIA o posterior, o AMD con GPU Polaris o posterior, así como un monitor compatible con HDR.

Hdrvideojuegos

Si nos ceñimos a las consolas, PlayStation 4, PlayStation 4 Pro, Xbox One S y Xbox One X pueden procesar juegos con HDR. Además, como es lógico, necesitamos conectarlas a un televisor con HDR. Pero, ¿qué tipo de HDR? Sencillamente, HDR10. Es el estándar más utilizado en el mundo de los videojuegos, aunque Dolby Vision también tiene cierto respaldo, mínimo, en Windows y Xbox. No obstante, la tecnología de Dolby más popular en el sector de los videojuegos es Atmos. Un último apunte importante: tal y como sucede con las películas, el HDR debe estar implementado en los juegos. De lo contrario, aunque nuestra consola y nuestro televisor incorporen esta tecnología, no podremos disfrutarla.

Así podemos averiguar qué HDR tiene nuestro nuevo televisor

Confirmar si un televisor implementa cualquiera de los estándares HDR de los que hemos hablado en este artículo no debería requerir ningún esfuerzo por parte del usuario. Esta tecnología es lo suficientemente importante para que las marcas la reflejen con claridad tanto en el embalaje de sus televisores como en la publicidad. Y así suelen hacerlo. Esta información también aparece reseñada casi siempre en las especificaciones que podemos encontrar en el manual del televisor y en la página web de la marca.

Las apps de los servicios de vídeo bajo demanda pueden identificar los estándares HDR con los que es capaz de trabajar nuestro televisor

Aun así, os propongo que imaginemos que tenemos un televisor relativamente moderno y no conservamos ni sus instrucciones ni su embalaje. Para rizar aún más el rizo, aceptemos que tampoco localizamos sus especificaciones en la página web del fabricante. Esta situación es poco probable, pero todavía tenemos margen de maniobra. La forma más sencilla de saber si el televisor es o no compatible con la tecnología HDR pasa por recurrir a un servicio de vídeo bajo demanda que sepamos con total seguridad que tiene contenidos con HDR.

Damos por hecho que estamos lidiando con un televisor relativamente moderno que tiene preinstalada alguna plataforma Smart TV. De lo contrario, podemos zanjar el asunto de un plumazo porque casi con total seguridad no tendrá HDR. Una vez que hemos asumido este punto de partida podemos dar por hecho que tendrá preinstalada, al menos, la app de Netflix, que posiblemente es una de las más populares actualmente.

Vodhdr

Esta plataforma tiene una cantidad importante de contenido compatible con HDR10 y Dolby Vision, por lo que solo tenemos que buscar una película cualquiera que sepamos con certeza que cuenta con HDR, como, por ejemplo, ‘Aniquilación’, o la serie ‘Mindhunter‘, entre muchas otras opciones. Si nuestro televisor es compatible con HDR la app de Netflix lo reflejará con claridad en la ficha de la película. Esta misma operación también podemos llevarla a cabo con Amazon Prime Video, Rakuten TV u otras plataformas de vídeo bajo demanda. Si después de hacer todo esto confirmamos que, efectivamente, nuestra tele tiene HDR, solo nos queda preocuparnos por ponernos cómodos y encontrar el contenido que nos permita disfrutar de forma plena esta tecnología.

Bloatware hasta en la tele: Samsung preinstalará el antivirus de McAfee en su gama de Smart TV de 2019

$
0
0

Bloatware hasta en la tele: Samsung preinstalará el antivirus de McAfee en su gama de Smart TV de 2019

Los responsables de McAfee han anunciado durante el Mobile World Congress 2019 el lanzamiento de McAfee Security for TV, un antivirus especialmente diseñado para las nuevas Smart TV de Samsung basadas en Tizen 3.0.

La razón para hacerlo parece no ser otra que el dinero: los desarrolladores de estas aplicaciones pagan sumas cuantiosas a los fabricantes por preinstalarlas en los dispositivos. La pregunta es por qué Samsung no gestiona esa seguridad de forma interna desde su sistema operativo en lugar de recurrir a soluciones de terceros.

Éramos pocos...

Esta práctica no es más que otro caso de bloatware. Como ocurre en otros escenarios, McAfee paga a Samsung por esta opción en lugar de que esta última se dedique a solucionar los potenciales problemas de seguridad de Tizen 3.0 de forma interna. LG, por ejemplo, lo hace con webOS.

Samsung

En la página de soporte del producto McAfee indica que como usuarios "no necesitaremos instalar esta aplicación", ya que llegará preinstalada en las nuevas Smart TVs de Samsung.

Aún así, aclaran, es como cualquier otra aplicación, de modo que el usuario podrá borrarla o volver a reinstalarla en caso de un borrado accidental.

¿Necesita el usuario esa opción? Uno podría pensar que no demasiado: Tizen es un sistema operativo muy restringido a productos como estas Smart TVs, pero aún así los expertos en ciberseguridad ya hace tiempo que han demostrado que incluso en estas plataformas tan reducidas y cerradas la seguridad dista de ser perfecta.

En pruebas realizadas por Consumer Reports en 2018 se comprobó cómo las Smart TV de Samsung eran vulnerables a ciertos ciberataques, mientras que otros fabricantes como LG, Vizio o Sony parecían estar a salvo. Parece por tanto que el riesgo existe, pero, ¿por qué Samsung no se dedica a asegurar Tizen desde dentro?

Samsung se defiende de las potenciales críticas

La nueva característica de la familia de televisores inteligentes de Samsung es sorprendente porque Tizen 3.0 es un sistema operativo restringido a productos como esos televisores, y por lo tanto parecería relativamente factible que Samsung tratara de ofrecer sus propias soluciones de seguridad sin necesidad de acceder a soluciones de terceros.

Qled

La práctica parece responder a una ya común en la industria del PC y los móviles: el bloatware que los fabricantes preinstalan en esos equipos y smartphones permite a esos fabricantes ganar dinero extra. En Samsung, eso sí, argumentan la decisión de otro modo:

McAfee amplió su contrato para preinstalar McAfee Security for TV en todos los televisores inteligentes de Samsung producidos en 2019. Además de ser el líder del mercado en la categoría de televisores inteligentes en todo el mundo, Samsung es también la primera empresa en preinstalar seguridad en estos dispositivos, lo que pone de manifiesto su compromiso con la seguridad desde el principio. McAfee Security for TV analiza las aplicaciones que se ejecutan en los televisores inteligentes de Samsung para identificar y eliminar el malware.

No sabemos si este tipo de herramienta impactará en la experiencia de usuario, pero durante años los antivirus han estado asociados con críticas de usuarios que culpaban a estos programas de un rendimiento más lento de lo esperado por parte de sus equipos.

En los últimos años se han venido apoyando soluciones nativas de los sistemas operativos, como sucede con Windows Defender en Windows 10.

Para algunos expertos no hace falta otra solución en equipos Windows, algo que hace aún más difícil de entender por qué con los nuevos equipos basados en Windows 10 suelen incluirse estas soluciones cuando la propia solución nativa de Microsoft ya hace un buen trabajo al respecto.

Esos comentarios se extienden también al mundo de los móviles, y nuestros compañeros de Xataka Android ya explicaban que instalar un antivirus en Android no es recomendable. La decisión de Samsung parece extraña salvo por la motivación económica, pero al menos parece que los usuarios que lo deseen (y se enteren de ello) podrán borrar la aplicación si no la quieren en sus Smart TV.

En Xataka nos hemos puesto en contacto con los responsables de Samsung, que nos han confirmado el anuncio de McAfee —que se extiende a otros dispositivos como sus Galaxy S10 o sus nuevos PCs y portátiles—. En caso de nuevas aclaraciones actualizaríamos el texto.

Así son los nuevos televisores de Sony para 2019: OLED y 8K HDR dominan la gama alta, y Full Array LED llega a más modelos LCD

$
0
0

Así son los nuevos televisores de Sony para 2019: OLED y 8K HDR dominan la gama alta, y Full Array LED llega a más modelos LCD

Durante la última edición del CES, que se celebró en Las Vegas (Estados Unidos) a principios de enero, Sony nos anticipó dos de las líneas de producto con las que competirá durante 2019 en el mercado de los televisores. Ambas familias, la ZG9 y la AG9, pertenecen a la gama Master Series, y, por tanto, son las propuestas de alta gama que reúnen las tecnologías de imagen y sonido más avanzadas diseñadas por la marca japonesa hasta la fecha.

Lo interesante es que hoy ha sido el día elegido por Sony para dar a conocer el resto de su gama de televisores con panel LCD. Y las novedades son jugosas porque en breve esta marca colocará en el mercado un abanico interesante de modelos con retroiluminación Full Array LED que se sumará a la serie XF90, uno de cuyos televisores tuvimos ocasión de analizar a fondo hace unos meses. Este año Sony va a colocar en las tiendas más televisores FALD (Full Array Local Dimming) que en años anteriores, una estrategia similar a la que ha puesto en marcha Samsung. Y esta, sin duda, es una buena noticia. Pero no es ni mucho menos la única novedad atractiva de estos televisores.

Tres series para competir en la gama alta: una con panel LCD LED 8K y dos OLED

Aunque la nueva serie XG95, de la que vamos a hablar en la siguiente sección del artículo para englobarla junto a las otras familias de televisores con panel LCD LED y resolución 4K UHD, también encaja perfectamente en la gama alta, merece la pena que comencemos repasando qué nos proponen las familias ZG9, AG9 y AG8, que son decididamente de gama alta. La primera de ellas, la ZG9, está conformada por dos modelos de 85 y 98 pulgadas que recurren a un panel LCD Full Array LED con resolución 8K (7.680 x 4.320 píxeles). Precisamente esta fue una de las series de las que nos habló Sony en el CES.

Los dos modelos de la familia ZG9 incorporan las tecnologías de procesado de la imagen y el sonido más avanzadas con las que cuenta Sony hasta ahora, aunque, sin duda, las características más llamativas de estos televisores son su panel 8K y el esquema de retroiluminación Full Array LED. También tienen el procesador de imagen más potente de Sony, el chip X1 Ultimate, y una nueva tecnología de sonido a la que la marca japonesa llama Acoustic Multi-Audio. Esta última innovación recurre a altavoces adicionales colocados estratégicamente para recrear una escena sonora más precisa que parece proceder del panel de imagen, ofreciéndonos una inmersión en el sonido más parecida a la que experimentamos en el cine. Esta prestación contribuye a que estos televisores sean compatibles con Dolby Atmos.

Sonyzg9

Las otras dos familias de televisores de gama alta recurren a paneles OLED, aunque entre ellas hay diferencias en las que merece la pena que nos detengamos. La más evidente es el chip de procesado de la imagen. Los televisores de la serie AG9 tienen el procesador X1 Ultimate, y los de la familia AG8 cuentan con el X1 Extreme, que es ligeramente más modesto. La otra diferencia relevante entre estas dos familias de televisores OLED deriva de su sonido, que es un poco más sofisticado en la serie AG9, lo que, al igual que a la familia ZG9 de la que acabamos de hablar, lo hace compatible con Dolby Atmos.

No obstante, tanto la serie AG9 como la AG8 apuestan por la tecnología de sonido Acoustic Surface Audio, que transforma al propio panel OLED en un altavoz. Para hacerlo posible unos actuadores someten al panel a unas microvibraciones que inducen en el aire los mismos cambios de presión generados por el diafragma de los altavoces. De ahí que, a todos los efectos, el panel se transforme en un auténtico altavoz. En cualquier caso, esta tecnología no es nueva. Sony la ha utilizado con anterioridad en otros televisores OLED, y también la hemos podido escuchar en algunos de los modelos OLED de LG de gama más alta.

TELEVISORES SONY 2019 GAMA ALTA ZG9 AG9 AG8
TECNOLOGÍA DEL PANEL LCD Full Array LED OLED OLED
RESOLUCIÓN 8K (7.680 x 4.320 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles)
TAMAÑOS DISPONIBLES 85" y 98" 55", 65" y 77" 55" y 65"
PROCESADOR DE IMAGEN X1 Ultimate X1 Ultimate X1 Extreme
RETROILUMINACIÓN X-tended Dynamic Range PRO, X-Wide Angle y otras tecnologías Pixel Contrast Booster OLED
GESTIÓN DEL COLOR Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display
SUAVIZADO DEL MOVIMIENTO X-Motion Clarity Motionflow XR Motionflow XR
SONIDO Acoustic Multi-Audio Acoustic Surface Audio+ Acoustic Surface Audio
COMPATIBILIDAD DOLBY Dolby Vision y Dolby Atmos Dolby Vision y Dolby Atmos Dolby Vision
SISTEMA OPERATIVO Android TV Android TV Android TV

Sony refuerza su apuesta por la tecnología LCD ampliando los modelos Full Array LED

Vamos ahora con los nuevos modelos con panel LCD LED y resolución 4K UHD. La familia XG95 es el nuevo «buque insignia» de Sony si nos ceñimos a los televisores con panel LCD LED 4K. De hecho, se codea en muchos ámbitos con las series de las que hemos hablado en la sección anterior. Su procesador de imagen es el potente X1 Ultimate, tiene un esquema de retroiluminación Full Array LED muy similar al implementado en la serie ZG9, y, al igual que esta última, cuenta con sonido Acoustic Multi-Audio, lo que lo hace compatible con la tecnología de codificación Dolby Atmos.

Un peldaño por debajo se encuentran las series XF90 y XG90. La primera de ellas no es nueva porque Sony la lanzó el año pasado, pero es evidente que ha debido rendir bien desde un punto de vista comercial, porque, de lo contrario, no seguiría vigente este año. A nosotros, desde luego, el televisor de 55 pulgadas de esta familia que analizamos hace unos meses nos gustó mucho.

Si echáis un vistazo a la tabla de especificaciones que tenéis un poco más abajo veréis que las series XF90 y XG90 son idénticas. Ambas tienen retroiluminación Full Array LED, un procesador de imagen X1 Extreme, recurren a los mismos algoritmos de procesado y son compatibles con Dolby Vision. La única diferencia entre ellas es estética, y solo la percibiremos si nos fijamos en las patas y el panel trasero del televisor. Eso sí, la serie XG90 solo recoge un único modelo de 49 pulgadas.

Dsc03158

Una vez que dejamos atrás las familias XG95, XF90 y XG90 dejamos también atrás el esquema de retroiluminación Full Array LED. Y es que las series XG85, XG83, XG80 y XG70 recurren a la un poco menos precisa retroiluminación Edge LED. Aun así, entre estos televisores también hay diferencias notables que atañen al procesador de imagen, a los algoritmos de suavizado del movimiento y al sonido. La serie más ambiciosa es la XG85 debido a que ha heredado algunas de las tecnologías de las series superiores, como son el sonido Acoustic Multi-Audio y la compatibilidad con los formatos Dolby Vision y Dolby Atmos. La tabla que tenéis a continuación refleja las diferencias que existen entre estas cuatro familias de televisores LCD LED 4K UHD.

TELEVISORES SONY 2019 CON PANEL LCD LED XG95 XF90 XG90 XG85 XG83 XG80 XG70
TECNOLOGÍA DEL PANEL LCD Full Array LED LCD Full Array LED LCD Full Array LED LCD Edge LED LCD Edge LED LCD Edge LED LCD Edge LED
RESOLUCIÓN 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles) 4K (3.840 x 2.160 píxeles)
TAMAÑOS DISPONIBLES 55", 65", 75" y 85" 55" y 65" 49" 55", 65", 75" y 85" 43" y 49" 43", 49", 55", 65" y 75" 43", 49", 55" y 65"
PROCESADOR DE IMAGEN X1 Ultimate X1 Extreme X1 Extreme X1 X1 4K X-Reality PRO 4K X-Reality PRO
RETROILUMINACIÓN X-Wide Angle, X-tended Dynamic Range PRO y otras X-tended Dynamic Range PRO X-tended Dynamic Range PRO No No No No
GESTIÓN DEL COLOR Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display Triluminos Display
SUAVIZADO DEL MOVIMIENTO X-Motion Clarity X-Motion Clarity X-Motion Clarity Motionflow XR 1000 Motionflow XR 800 Motionflow XR 400 Motionflow XR 400
SONIDO Acoustic Multi-Audio Tradicional Tradicional Acoustic Multi-Audio Tradicional Tradicional Tradicional
COMPATIBILIDAD DOLBY Dolby Vision y Dolby Atmos Dolby Vision Dolby Vision Dolby Vision y Dolby Atmos No No No
SISTEMA OPERATIVO Android TV Android TV Android TV Android TV Android TV Android TV Android TV

Nuevos televisores de Sony para 2019: precio y disponibilidad

Los televisores de la familia XG95 estarán disponibles a finales de marzo con un precio de 1.999 euros para el modelo de 55", 2.799 euros el de 65" y 4.499 euros el de 75" (Sony aún no ha desvelado el precio del modelo de 85"). Por otro lado, los televisores de la serie XG85 también llegarán a finales de marzo con un precio de 1.499 euros para el modelo de 55", 1.999 euros el de 65" y 2.999 euros el de 75" (por el momento tampoco conocemos el precio del modelo de 85").

Sony todavía no ha dado a conocer el precio y la fecha de lanzamiento de las demás familias de televisores de las que os hablamos en este artículo, aunque sí ha confirmado que irán llegando paulatinamente durante las próximas semanas.

Más información | Sony

Así son los televisores de Panasonic para 2019 y esta es su «arma»: compatibilidad total con HDR, incluidos HDR10+ y Dolby Vision

$
0
0

Así son los televisores de Panasonic para 2019 y esta es su «arma»: compatibilidad total con HDR, incluidos HDR10+ y Dolby Vision

El mercado de los televisores suele animarse todos los años por esta fecha porque es el momento elegido por los fabricantes para presentar sus nuevas propuestas. Y 2019 no está siendo una excepción. Hoy mismo Panasonic ha dado a conocer la gama de televisores que colocará en las tiendas durante las próximas semanas. Y hay sorpresas interesantes, sobre todo si comparamos la estrategia de esta marca con la que están esgrimiendo algunos de sus competidores, como Samsung o Sony.

Por un lado, Panasonic apuesta de forma muy contundente por la tecnología OLED para sus modelos de gama alta. De hecho, este año contará con cuatro series diferentes que aspiran a cubrir tanto la gama más alta como a democratizar la tecnología OLED ofreciendo soluciones que, sobre el papel, tendrán un precio contenido. Y, por otra parte, a diferencia de lo que han hecho Samsung y Sony, Panasonic no tendrá este año ningún televisor LCD LED con retroiluminación Full Array. Todos los modelos serán Edge LED. ¿Sus razones? Según la marca japonesa su alternativa a los LCD FALD (Full Array Local Dimming) son sus modelos OLED, por lo que prefiere que sus LCD LED sean lo más finos y estilizados posible. Veamos qué nos propone este año Panasonic tanto en OLED como en LCD LED.

Apuesta total por OLED en la gama alta con cuatro series: GZ2000, GZ1500, GZ1000 y GZ950

El televisor OLED más ambicioso que Panasonic colocará en las tiendas durante las próximas semanas será el GZ2000, un modelo que estará disponible, al igual que las demás series OLED, en 55 y 65 pulgadas. Todos los televisores con panel OLED tienen el procesador de imagen HCX PRO, que actualmente es el chip más avanzado con el que cuenta Panasonic, y su colorimetría ha sido afinada por Stefan Sonnenfeld, que al parecer es un experto en calibración muy reputado en la industria cinematográfica.

No obstante, aquí no acaba lo que tienen en común los televisores de las cuatro nuevas familias OLED de esta marca japonesa. Todos ellos son compatibles con Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG, lo que les permite reproducir todo el abanico de contenidos HDR que podemos encontrar actualmente en el mercado. Sin duda, esta es una baza importante que puede llamar la atención a los usuarios que buscan un televisor HDR que les asegure una compatibilidad con estos contenidos lo más amplia posible. Panasonic no refleja en las especificaciones de estos televisores la capacidad máxima de entrega de brillo de cada modelo, pero sabemos que al menos deben ser capaces de entregar los 540 nits exigidos por la asociación UHD Alliance para que un televisor OLED pueda reproducir contenidos HDR.

Panasonicoled

Hasta ahora todas las características en las que hemos indagado son comunes a las cuatro familias de televisores OLED de Panasonic. Entonces, ¿en qué se diferencian unas de otras? En el diseño, y, sobre todo, en el sonido. La serie que tiene el audio más sofisticado es la GZ2000. De hecho, los dos televisores de esta familia son capaces de reproducir contenido Dolby Atmos real. Para lograrlo los ingenieros de Panasonic han instalado en el recinto del televisor, además de los altavoces habituales, unos altavoces adicionales alojados en la parte superior del chasis que proyectan el sonido hacia arriba. Esta estrategia les permite utilizar las reflexiones en el techo para generar un campo de sonido envolvente.

Durante la presentación de los nuevos televisores pude asistir a una demostración de las capacidades sonoras del modelo de 65 pulgadas de la serie GZ2000, y lo cierto es que su sonido tiene una contundencia y una amplitud muy poco habituales en los televisores. Confío en que pronto tengamos la oportunidad de probarlo a fondo en nuestras propias instalaciones para poder confirmaros de una manera más rigurosa si realmente estos televisores son la referencia desde un punto de vista sonoro. Los demás modelos OLED también son capaces de procesar audio Dolby Atmos, pero no lo recrean con la precisión con la que lo hace la serie GZ2000. En la siguiente tabla tenéis las especificaciones de estos televisores.

TELEVISORES OLED PANASONIC 2019 GZ2000 GZ1500 GZ1000 GZ950
PANEL OLED OLED OLED OLED
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
TAMAÑOS DISPONIBLES 55" y 65" 55" y 65" 55" y 65" 55" y 65"
PROCESADOR DE IMAGEN HCX PRO HCX PRO HCX PRO HCX PRO
FORMATOS HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
HLG PHOTO
SONIDO Dolby Atmos real Dolby Atmos virtualizado Dolby Atmos virtualizado Dolby Atmos virtualizado
SISTEMA OPERATIVO My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0

HDR10+ y Dolby Vision también están presentes en buena parte de los modelos LCD LED

Como os he adelantado en los primeros párrafos del artículo, todos los televisores con panel LCD de Panasonic utilizan retroiluminación LED periférica. Las diferencias entre las tres series que acaba de presentar este fabricante se materializan en el procesador de imagen, la compatibilidad con los formatos HDR y el sonido. La familia LCD LED más ambiciosa es la GX942, que está disponible bajo la forma de un modelo de 75 pulgadas que incorpora el mismo procesador de imagen HCX PRO con el que cuentan los televisores OLED que conforman la gama alta de Panasonic.

Este modelo, además, es compatible con Dolby Vision, HDR10+, HDR10, HLG y HLG Photo, así como con Dolby Atmos (en su versión virtualizada). Los televisores de la serie GX800 también son compatibles con los mismos formatos HDR que son capaces de procesar sus «hermanos mayores», así como con el sonido Dolby Atmos. La única diferencia de cierta entidad que existe entre las familias GX942 y GX800 atañe al procesador de imagen, que en esta última es una versión ligeramente recortada del chip HCX que equipan los televisores más avanzados de Panasonic.

Panasoniclcd

Por último, la familia GX700 da forma a la gama de entrada de Panasonic a los televisores LCD LED con panel 4K UHD. Su diseño es muy similar al de las series GX800 y GX942, pero recorta, como es lógico, en todo lo que concierne al procesado de imagen, del que ya no se encarga uno de los potentes chips HCX de la marca nipona. Los modelos de esta familia son compatibles con los estándares HDR10+, HDR10 y HLG, pero no con Dolby Vision ni HLG Photo.

Tampoco son capaces de procesar audio Dolby Atmos, por lo que quien se haga con uno de estos televisores deberá conformarse con un sonido más tradicional, y, por tanto, menos espectacular. Eso sí, estos «recortes» deberían tener un impacto importante en su precio, que será el más bajo de la nueva gama de televisores de Panasonic. Os lo confirmaremos tan pronto como esta marca dé a conocer los precios de sus últimas propuestas.

TELEVISORES LCD LED PANASONIC 2019 GX942 GX800 GX700
PANEL LCD Edge LED LCD Edge LED LCD Edge LED
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
TAMAÑOS DISPONIBLES 75" 40", 50", 58" y 65" 40", 50", 58" y 65"
PROCESADOR DE IMAGEN HCX PRO HCX No tiene procesador de la familia HCX
FORMATOS HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG HDR10+, HDR10 y HLG
HLG PHOTO No
SONIDO Dolby Atmos virtualizado Dolby Atmos virtualizado Tradicional
SISTEMA OPERATIVO My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0 My Home Screen 4.0

Nuevos televisores de Panasonic para 2019: precio y disponibilidad

Panasonic por el momento no ha dado a conocer ni el precio ni la fecha de lanzamiento de su nueva gama de televisores OLED y LCD LED para 2019, pero tan pronto como los conozcamos actualizaremos este artículo para que recoja esta información.

Más información | Panasonic

Así son los televisores de Philips para 2019: más OLED, mejor procesado y sonido afinado por Bowers & Wilkins

$
0
0

Así son los televisores de Philips para 2019: más OLED, mejor procesado y sonido afinado por Bowers & Wilkins

Aunque nuestra primera toma de contacto con la nueva gama de televisores de Philips para 2019 se presentó a finales del pasado mes de enero, ha sido ahora cuando esta marca ha dado a conocer sus propuestas OLED y LCD al completo. La diferencia más notable entre la gama de este año y la de 2018 reside en que durante las próximas semanas TP Vision colocará en las tiendas más modelos OLED de los que tenía el año pasado, pero este es solo el punto de partida.

Y es que basta echar un vistazo a las especificaciones de los nuevos televisores para darse cuenta de que la estrategia de Philips pasa por apostar por la compatibilidad con los estándares HDR mejor afianzados, por depurar más la calidad de imagen, y también por afinar el sonido recurriendo a una marca con solera en el mundo de la alta fidelidad: Bowers & Wilkins. Veamos qué nos propone este año este fabricante.

Así queda la gama de televisores de Philips para 2019

La apuesta para este año de esta marca por la tecnología OLED se condensa en dos familias de televisores, la 804 y la 854, que están disponibles en 55 y 65 pulgadas. El abanico de opciones con panel LCD y retroiluminación LED es mucho más amplio; de hecho, se extiende dando forma a siete familias y abarca tamaños que oscilan entre las 43 y las 70 pulgadas. Eso sí, todos los modelos incorporan la tecnología Ambilight en su implementación de tres laterales, marca de la casa y una de las señas de identidad de los televisores de Philips desde hace muchos años.

Los portavoces de Philips han confirmado que todos los modelos con Android que este fabricante va a colocar en el mercado durante los próximos tres meses, que son los que hemos incluido en la tabla de especificaciones que tenéis debajo de este párrafo, llegarán con el sistema operativo Android TV 9 (Pie), soporte para Google Assistant y compatibilidad con Amazon Alexa. Las familias más modestas, que son la 6814, la 6704 y la 6754, no incorporan Android TV. Vienen con Saphi Smart TV, un sistema operativo de la propia Philips, y, por esta razón, no tienen Google Assistant, aunque los modelos de la gama 6814 sí tienen el asistente de voz Amazon Alexa.

OLED 804/854 LCD 9104 LCD 8804 LCD 7504 LCD 7304 LCD 6814 LCD 6704/6754
TAMAÑOS DISPONIBLES 55 y 65" 55" 50, 55 y 65" 50 y 55" 43, 50, 55, 58, 65 y 70" 43, 50, 55 y 65" 43, 50, 55, 65 y 70"
RESOLUCIÓN 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles) 4K UHD (3.840 x 2.160 píxeles)
PROCESADOR DE IMAGEN P5 de tercera generación P5 Perfect Picture P5 Perfect Picture P5 Perfect Picture P5 Perfect Picture Pixel Precise Ultra HD Pixel Precise Ultra HD
HDR Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG
SONIDO DOLBY ATMOS
TECNOLOGÍA AMBILIGHT Tres laterales Tres laterales Tres laterales Tres laterales Tres laterales Tres laterales Tres laterales
AUDIO 2.1 / 50 vatios 2.1 / 25 vatios 2.1 / 50 vatios / Afinado por Bowers & Wilkins 2.1 / 25 vatios 20 vatios 20 vatios 20 vatios
SISTEMA OPERATIVO Android TV 9 (Pie) Android TV 9 (Pie) Android TV 9 (Pie) Android TV 9 (Pie) Android TV 9 (Pie) Saphi Smart TV Saphi Smart TV
GOOGLE ASSISTANT Y AMAZON ALEXA Amazon Alexa No

Tercera generación de procesadores P5 y compatibilidad con Dolby Vision y Atmos

Del procesado de la imagen en los nuevos televisores se encarga un chip P5 de tercera generación que refina los algoritmos de mejora de la imagen de la generación del año pasado y recurre a una mayor capacidad de cálculo para incrementar la calidad de imagen, según Philips, en un 20%. Comprobaremos si el impacto de estos nuevos procesadores de imagen es realmente tangible si tenemos la oportunidad de analizar durante los próximos meses alguno de los nuevos televisores de esta marca.

En lo que concierne a la implementación de los estándares HDR (alto rango dinámico) Philips ha seguido los pasos de Panasonic y ha apostado por incorporar en la mayor parte de su catálogo compatibilidad tanto con Dolby Vision como con HDR10+, HDR10 y HLG. Esta amplitud de miras es atractiva para los usuarios porque nos permite disfrutar los contenidos con HDR sin que nos preocupemos por el formato con el que es compatible nuestro televisor.

Philipsoled

Por otro lado, la alianza entre Philips y Dolby no se ciñe exclusivamente a la implementación de Dolby Vision en los televisores de la primera. El 90% de los televisores que esta marca colocará en el mercado en 2019 es capaz de procesar sonido Dolby Atmos, un plus que sin duda puede ser interesante para los cinéfilos. Eso sí, la reproducción de este audio es virtual. Por el momento el único televisor capacitado para reproducir sonido Atmos real es el modelo GZ2000 de Panasonic.

Sonido afinado por B&W e integración con Google Assistant y Alexa

Aunque parece que Philips se ha esmerado para cuidar bastante el audio de prácticamente toda su gama de televisores (de ahí el soporte de Dolby Atmos en tantos modelos), la familia que ha salido mejor parada en este ámbito es la 8804, que está disponible en 50, 55 y 65 pulgadas, debido a que su sonido ha sido afinado por Bowers & Wilkins. No sabemos el alcance que tienen los ajustes que ha introducido en los televisores de Philips esta marca inglesa especializada en alta fidelidad, pero su presencia es una buena noticia porque su reputación en el mundo del sonido de alta calidad es muy sólida.

Por otro lado, como os he anticipado en los primeros párrafos del artículo, buena parte de la nueva gama de televisores incorpora Android TV 9 (Pie). Todos estos modelos son compatibles con los asistentes de voz Assistant, de Google, y Alexa, de Amazon. La familia 6814 tiene el sistema operativo Saphi Smart TV, y, aunque no cuenta con Google Assistant, sí incorpora Alexa.

Philipsambilight

Hay muchos detalles acerca de los nuevos televisores de Philips que aún no conocemos, como la forma en que implementan la retroiluminación LED los modelos que apuestan por los paneles con tecnología LCD, o la presencia, o no, de conectores HDMI compatibles con la norma 2.1. Por supuesto, si en el futuro se presenta la oportunidad de analizar alguno de los nuevos televisores en nuestras propias instalaciones indagaremos a fondo en estos y otros apartados que ahora no podemos precisaros.

Nuevos televisores de Philips para 2019: precio y disponibilidad

Philips aún no ha dado a conocer el precio de su nueva gama de televisores para 2019, pero sí ha confirmado que estos modelos irán llegando paulatinamente a las tiendas, de manera que la gama completa estará disponible durante el primer semestre de 2019.

Philipsambiente

Más información | Philips

Viewing all 592 articles
Browse latest View live