Quantcast
Channel: Televisores - Novedades, análisis y últimas noticias - Xataka
Viewing all 592 articles
Browse latest View live

Panasonic estrena nuevos televisores OLED con algo que han llamando "metadatos dinámicos HDR10+"

$
0
0

Panasonic Oled Ces 2018 1

El CES 2018 arrancó con todo y como ya se ha visto en años anteriores, la apuesta está en los televisores que no dejan de estrenar tecnologías que al final buscan actualizar y mejorar lo que ya conocemos. En este caso es el turno de Panasonic, quien renueva su línea de televisores OLED que conocimos por primera vez en 2017.

Mientras que marcas como LG y Samsung apuestan por inteligencia artificial y diseños extremadamente delgados, Panasonic invierte esfuerzos en proporcionar una calidad de imagen profesional al aliarse con Hollywood Deluxe, lo que, según la compañía, le permitirá ofrecer imágenes fieles para los estándares cinematográficos.

Calidad cinematográfica y sonido de alta fidelidad

Panasonic Oled Tv Fz950 65 Front

En total estamos hablando de cuatro nuevos modelos en dos gamas: EZ1000 de 77 pulgadas y FZ950 y FZ800, ambas disponibles en 65 y 55 pulgadas.

En todos lo modelos tenemos el estreno del nuevo procesador HCX 4K, el cual llega para mejorar las imágenes HDR sobre OLED, además de proporcionar un mejor contraste y gama de color. Según Panasonic, dicha gama de color abarca mil millones de tonos, lo que permitiría mostrar el 100% del espacio de color DCI.

El procesador HCX también incorpora tablas profesionales 3D LUT (Look Up Tables), las cuales son usadas por las casas productoras de Hollywood y sirven para ofrecer colores precisos aprovechado las capacidades del panel. Con esto, se corregirían los espacios de color y las películas serían mostradas como el autor las creó en el proceso de postproducción, es decir, el panel no afectaría la reproducción original de la cinta, que es algo que ocurre habitualmente en los televisores, más si no están calibrados de forma correcta.

Adicional a esto, las gamas FZ950 y FZ800 incorporan configuraciones de calibración Imaging Science Foundation (isf), nuevos puntos de calibración, 2,55% de luminancia, y son compatibles con el software Portrait Display’s CalMAN con funcionalidad AutoCal, lo que significa que los conocedores en cuanto a calibración y amantes de la imagen podrán realizar una gran cantidad de ajustes para todo tipo de ocasiones.

Dsc03106

¿Metadatos dinámicos HDR10+?

Como no podíamos dejar de lado esos términos rimbombantes, las nueves teles de Panasonic también tienen el suyo y son los "metadatos dinámicos HDR10+", que no es otra cosa que tecnología que ayudará a aprovechar el rango dinámico de las imágenes aun si la fuente original no cuenta con la certificación.

Según Panasonic, con esta tecnología se están anticipando al futuro, ya que sus teles serán capaces de dar soporte a futuros estándares de HDR que aún no han sido anunciados y ser compatibles con dispositivos que estrenen dichas mejoras.

Los cuatro televisores son compatibles con los estándares HDR10 y HDR10+, además de contar con certificación Ultra HD Premium y THX. Adicional a esto, Panasonic añadió el optimizador 'Dynamic Scene' y un Auto HDR Brightness Enhancer, que está dirigido al usuario promedio que no busca meterse en complicadas configuraciones y calibraciones, ya que su trabajo es precisamente analizar las imágenes y mostrar la mejor calidad posible de forma automática.

"Tuned by Technics" el audio hi-res de Panasonic

Panasonic Oled Ces 2018 2

Si tenemos una tele con lo mejor en cuanto a calidad de vídeo, era obvio que no se podía descuidar el audio, y aquí Panasonic ha decidido apostar por tecnología de la casa con "Tuned by Technics", el cual está pensado para ofrecer buenos niveles de audio sin saturación tanto para películas como para gaming.

Dicha tecnología consiste en un altavoz dinámico dividido en ocho unidades de altavoces múltiples. Esto significa que en un solo altavoz tenemos cuatro woofers grandes, cuatro squawkers y dos tweeters, más un radiador pasivo cuádruple para aumentar los graves. Con esto, tenemos un aumento del 40% de audio respecto a la gama del año anterior pero sin aumentar el tamaño o cambiar de diseño.

Televisores OLED 2018 de Panasonic, precio y disponibilidad

Los cuatro televisores de Panasonic estarán disponibles durante la primera mitad de 2018 en Europa y Estados Unidos. Los precios aún no han sido anunciados pero cuando tengamos más información actualizaremos esta entrada.

En Xataka | Todas las novedades del CES 2018


OLED, 4K HDR, Dolby Vision y sonido inmersivo que sale de la pantalla: las armas de los televisores 2018 de Sony

$
0
0

Sony A8f Af8 Large

Las teles son las protagonistas del CES, de eso no hay duda, y ahora es el turno de Sony que renueva su gama de televisores de cara a este 2018. A modo de resumen, se puede destacar que Sony no ha querido mover mucho de lo presentado el año pasado, donde volvemos a repetir OLED y tenemos actualización del portafolio LED-LCD.

En total estamos ante cuatro nuevas gamas: la Serie AF8 que reemplaza viene a ampliar la gama OLED estrenada por la A1; y las Serie XF90, XF85 y XF80, las cuales vienen a ocupar el lugar de las Serie XE de hace un año. Conozcámoslas a detalle.

Tabla comparativa de televisores Sony 2018

Para entender de forma fácil lo que está presentado Sony, hemos preparado la siguiente tabla con los aspectos más destacables de cada familia de televisores.

Sony Serie AF8

Sony Serie XF90

Sony Serie XF85

Sony Serie XF80

Tamaño

65 y 55 pulgadas

75, 65, 55 y 49 pulgadas

85, 75, 65, 55 y 49 pulgadas

55, 49 y 43 pulgadas

Panel

OLED

LED

LED

LED

Motor de Imagen

HDR 4K X1 Extreme

HDR 4K X1 Extreme

HDR 4K X1

X-Reality PRO 4K

Acoustic Surface (sonido a través de la pantalla)

No

No

No

Android TV

Sí Nougat

Sí Nougat

Sí Nougat

Sí Nougat

HDR

HDR10, Hybrid Log-Gamma y Dolby Vision

HDR10, Hybrid Log-Gamma y Dolby Vision

HDR

HDR

Diseño

Minimalista 'One Slate'

Plano

Ultraplano con gestión de cables

Ultraplano con gestión de cables

X-tended Dynamic Range PRO y X-Motion Clarity

No

No

No

Sony AF8, el estandarte sigue siendo OLED

Sony A8f 1

Si hace un año Sony nos sorprendía con un cambio radical en su estrategia al adoptar OLED y apostar por sonido que sale a través de la pantalla, hoy estrenamos una nueva gama con mejoras en algunos aspectos bajo el nombre de Serie AF8.

La Sony AF8 mantiene el diseño 'One Slate' de la A1 pero ajusta su diseño minimalista para poderse así colocar en varios sitios sin muchas complicaciones. El panel OLED se mantiene así como la tecnología Acoustic Surface, que nos permitirá que el audio salga directamente de la pantalla, por lo que no será necesario un altavoz visible que afecte el diseño y el tamaño del panel.

Sony A8f 2

El motor de imagen por medio del procesador HDR 4K X1 Extreme se mantiene, pero ahora se amplia el soporte para mejorar el ángulo de visión, ocho millones de píxeles, además de compatibilidad con Dolby Vision, HDR10 y Hybrid Log-Gamma.

Android TV sigue siendo el elegido para ser el operativo de esta y todos los nuevos televisores de Sony, con lo que tendremos a nuestro alcance Chromecast integrado así como todas las aplicaciones, música, películas, juegos y contenido a través de la Play Store de Google. No se menciona qué versión de Android TV integran, pero al no mencionarse nada acerca de Assistant es probable que sigamos en la versión 6 del operativo. Este dato tendremos que confirmarlo. Sony nos ha confirmado que todas sus teles de 2018 llegarán con Nougat, mientras que la actualización a Oreo estará disponible en marzo o abril aproximadamente.

El LED sigue siendo importante para Sony

Sony Xf90 1

Y si la Serie AF8 es el estandarte de Sony al integrar OLED y lo mejor de su tecnología y diseño, su nueva Serie XF hereda algunos aspectos de esta gama alta con el objetivo de seguir teniendo opciones para sus clientes.

En el caso de la Serie XF90 es la que más se acerca a la AF8, ya que a excepción del diseño y el sonido Acoustic Surface, tenemos casi todas las tecnologías pero sobre un panel LED. Es decir, se mantiene el mismo procesador HDR 4K X1 Extreme, soporte a HDR10, Hybrid Log-Gamma y Dolby Vision, además de Android TV.

Sony Xf90 2

Otra diferencia de la XF90 respecto a la AF8 será la integración de tecnologías pensadas para explotar el panel LED, como X-tended Dynamic Range PRO para mejorar los contenidos HDR y no HDR, el cual atenúa los niveles de retroiluminación de manera precisa para cada zona de la pantalla. Además tenemos X-Motion Clarity, que ayudará a conserva la nitidez y fluidez de las imágenes en movimiento para minimizar los desenfoques.

Por último tenemos a las Series XF85 y XF80, las cuales van dirigidas a la gama de entrada de la familia de televisores, donde se destaca que ya todos los televisores son 4K HDR, por lo que nos podemos ir olvidando de los Full HD.

 Televisores Sony 2018, precio y disponibilidad

Sony A8f 3

El nuevo portafolio de teles estará disponible durante la primera mitad de este 2018. Y hasta este momento Sony no ha dado detalles de los precios que tendrán sus nuevos televisores 2018, así que tendremos que esperar más información en los próximos días.

En Xataka | La novedades del CES 2018

Estas son las tecnologías de TV que más han sonado en el CES, y que seguirán dando de qué hablar

$
0
0

Thinq

El CES es mucho más que una feria dedicada a la presentación de nuevos productos. Hace ya varias décadas (nació en 1967) logró consolidarse como un evento de referencia capaz de definir tendencias en el mercado de la electrónica de consumo. Esta es la razón por la que, año tras año, todos los adeptos a la tecnología seguimos pendientes de él.

En cualquier caso, esos productos y tendencias se sostienen sobre un nutrido grupo de tecnologías que no siempre son perfectamente conocidas por los usuarios, que, al fin y al cabo, somos mayoritariamente los destinatarios últimos de lo presentado en el CES. Precisamente, este es el objetivo de este post: explicar con la máxima claridad posible en qué consisten las innovaciones más cacareadas por los fabricantes en la última edición de este evento.

No todas las tecnologías que vais a encontrar en las siguientes líneas son nuevas. Muchas son muy recientes, otras no lo son tanto, y unas pocas llevan ya algún tiempo entre nosotros. Eso sí, todas están teniendo su dosis de protagonismo en este CES, por lo que, conscientes de que muchos usuarios no tienen por qué conocerlas, hemos decidido hablaros de ellas con el propósito de que, en adelante, os resulten mucho más familiares.

Acoustic Surface y Crystal Sound

Los fabricantes de televisores saben que muchos usuarios no nos conformamos con el sonido que nos ofrecen los estilizadísimos productos que nos proponen. Y es que en un chasis tan fino como el de las teles actuales es difícil ofrecer un sonido pletórico, con un extremo grave de calidad. Por esta razón, la popularización de tecnologías como la que nos ocupa se agradece, aunque aún queda mucho por hacer en este terreno.

Sony

Estas dos técnicas generan el sonido mediante unos actuadores colocados detrás del panel

Sony y LG han puesto a punto, respectivamente, las tecnologías Acoustic Surface y Crystal Sound, que funcionan de una forma muy similar. Ambas recurren a unos actuadores colocados en la parte trasera del televisor, detrás del panel, que hacen vibrar ligeramente la pantalla con una frecuencia concreta. De esta manera, su gran superficie provoca la aparición en el aire de los cambios de presión que nosotros percibimos como sonido.

Sin duda, es una solución original, aunque aún está por ver si los usuarios más exigentes nos conformamos con este tipo de propuestas, o seguimos apostando por equipos de sonido dedicados, al margen de los que incorporan nuestras teles.

DCI-P3

Uno de los grandes «caballos de batalla» utilizados por los fabricantes de televisores en sus campañas de marketing para llamar nuestra atención es el espacio de color. Grosso modo, este concepto identifica qué gama cromática es capaz de reproducir un televisor, una prestación que depende no solo del tipo de panel utilizado y su profundidad de color (8 o 10 bits), sino también de la tecnología adicional encargada de controlar la luz, cuando esta es necesaria, como en los televisores LCD LED, y del tipo de procesado que efectúa.

Espacio1

El espacio de color DCI-P3 está sonando mucho en el CES estos días porque buena parte de los televisores de las gama media/alta, alta y premium son capaces de restituirlo. Lo que nos interesa saber es que se trata de un espacio de color RGB utilizado, y, por tanto, exportado, frecuentemente por la industria cinematográfica estadounidense.

Espacio2

Eso sí, es exigente, y contempla una gama de color un 25% más amplia que el espacio de color sRGB, lo que, combinado con lo último en HDR, nos permite obtener imágenes más parecidas a las que podemos observar en el mundo real.

HDMI 2.1

Todos sabemos qué es la interfaz de conexión HDMI utilizada mayoritariamente por los dispositivos de A/V que tenemos en casa, y cómo se utiliza. Si miramos las especificaciones de los nuevos televisores que están siendo presentados en el CES veremos que muchos de ellos incorporan la demandada revisión 2.1, aunque con matices.

Hdmi

HDMI 2.1 no solo permite reproducir contenidos a 120 Hz y 4K, sino también a 60 Hz y 8K

El HDMI Forum hizo públicas sus especificaciones durante el CES de 2017, pero tuvimos que esperar hasta finales del pasado mes de noviembre para conocer sus detalles finales, lo que ha impedido a la mayor parte de los fabricantes incluir puertos HDMI en sus televisores compatibles con la revisión 2.1. Aun así, algunos modelos, como los gama alta de LG, pueden reproducir contenidos HFR 120/4K, que son de los que demandan la interfaz HDMI 2.1, pero a través de Internet y mediante servicios como Netflix, YouTube o Amazon Prime Video.

Esto es posible gracias a que esta interfaz nos ofrece una tasa de transferencia de hasta 48 GB/s, suficiente para alcanzar resoluciones 10K. Además, es retrocompatible con todos los estándares HDMI anteriores y no solo habilita la reproducción de contenidos a 120 Hz y 4K, como hemos visto, sino también a 60 Hz y 8K.

HDR10+

Como os contamos en su momento, HDR10 y Dolby Vision son los dos estándares que pretenden dominar la implementación de la tecnología HDR en nuestros televisores. HDR10 es abierto y puede usarse sin pagar derechos de licencia, que es la razón por la que lo apoyan la mayor parte de los fabricantes. Por su parte, Dolby Vision es propietario porque ha sido desarrollado por Dolby, más exigente que HDR10, y solo algunas marcas lo apoyan.

Teniendo todo esto en cuenta, ¿qué pinta ahora otro estándar más? Sencillo. En realidad, HDR10+ es la evolución de HDR10 propuesta inicialmente por Amazon y Samsung, dos de las compañías involucradas en la definición de este estándar. Al igual que HDR10, es libre, y resuelve una de las principales carencias de este último: incorpora metadatos dinámicos.

Lg Hdr

Esta información va asociada a los datos que contienen el vídeo que estamos reproduciendo, y su misión más importante es, entre otras, indicar al televisor de forma dinámica, y, por tanto, en tiempo real, cómo debe iluminar cada secuencia, en vez de hacerlo solo al principio de la reproducción, sin posibilidad de actuar a posteriori.

Como es lógico, esta innovación permite que el HDR, en los televisores compatibles con HDR10+, como los nuevos OLED de gama alta de Panasonic, luzca mucho mejor y sea más impactante. Además, HDR10+ contribuye a reducir la distancia que, en este terreno, situaba a HDR10 un paso por detrás de Dolby Vision.

HFR

Esta sigla procede del término anglosajón High Frame Rate (HFR), e identifica a aquellos contenidos cinematográficos concebidos para ser reproducidos con una cadencia de imágenes superior a la habitual (24 fotogramas por segundo). Una de las primeras películas, o, mejor dicho, trilogía, que apostó por esta técnica fue El hobbit, dirigida por Peter Jackson.

Hfr

Sus características más relevantes consisten en que incrementa la profundidad de campo, reduce notablemente el desenfoque de movimiento y minimiza el desfase temporal en secuencias con desplazamientos rápidos, por lo que percibimos las imágenes con una mayor nitidez y detalle.

Sin embargo, curiosamente, a algunas personas les da la sensación de que el movimiento es más artificial y menos «cinematográfico» que el de los contenidos 24p. Algunos televisores de última hornada, como los de LG, son capaces de reproducir este tipo de contenidos, alcanzando frecuencias de refresco de hasta 120 Hz con contenido 4K UHD.

Láser TV

Esta denominación es la utilizada por Hisense para identificar una de sus gamas de producto, aunque, curiosamente, en realidad no se trata de televisores, sino de proyectores. Y es que sus Láser TV son proyectores de tiro ultracorto con chip DLP, resolución 4K UHD y certificación HDR10 capaces de emitir imágenes de hasta 3.000 lúmenes.

Laser

Uno de los apartados más cuidados por esta marca asiática es, curiosamente, el sonido, diseñado por Harman Kardon y equipado con un amplificador que trabaja en clase D y eroga unos en absoluto despreciables 110 vatios a través de cinco altavoces. Eso sí, no es un producto barato: está a punto de llegar a Estados Unidos (y a más países un poco más tarde) a un precio de 9.999 dólares.

MicroLED

Samsung nos ha sorprendido a todos en esta edición del CES presentando un impactante televisor modular de 146” que no recurre a los paneles LCD u OLED por los que están apostando la mayor parte de los fabricantes. Ni siquiera cuenta con la tecnología QLED que la propia Samsung está defendiendo en sus últimos televisores. Lo que hace diferente, y, en cierta medida, sorprendente a este televisor es que apuesta por la tecnología MicroLED.

Los diodos utilizados en los paneles MicroLED emiten su propia luz y se mueven en la escala de tamaño del micrómetro

Los paneles que incorporan esta innovación están integrados por unos diminutos diodos LED muy similares a los que se utilizan en las pantallas LED empleadas en aplicaciones de cartelería profesional, pero de los que se desmarcan en una característica muy relevante: su tamaño. Y es que estos diodos se mueven en la escala del micrómetro, lo que los hace mucho más pequeños que los utilizados actualmente en la iluminación de los paneles LCD de los televisores.

Diccionarioapertura

Además, la tecnología MicroLED conlleva otra ventaja: permite construir módulos con forma variable que no tienen por qué respetar las relaciones de aspecto tradicionales de los televisores. Ni siquiera tienen que ser forzosamente rectangulares, lo que abre unas posibilidades de personalización que hasta ahora eran impensables en el mercado de los televisores.

En lo que concierne a la calidad de imagen, los diodos usados en estos paneles emiten su propia luz, al igual que los integrados en los paneles OLED, por lo que podemos esperar que los negros sean profundos y la relación de contraste elevada. Y, en lo tocante a la colorimetría, Samsung asegura que ofrecen una gama cromática muy amplia. Esta tecnología seguirá haciendo ruido, por lo que os contaremos más cuando tengamos más información relevante sobre ella.

OLED

Aunque esta tecnología ya lleva bastante tiempo entre nosotros, el hecho de que la mayor parte de los fabricantes de televisores haya apostado por ella recientemente (con la salvedad de LG, que la defendió el primero en teles de gran formato), y de que sea la más utilizada en la gama alta por los productos que hemos visto en este CES, contribuye a que sea un buen momento para refrescar qué nos ofrece OLED.

Oled

A diferencia de los LCD convencionales, los paneles OLED recurren a diodos emisores de luz orgánicos (Organic Light-Emitting Diode), que no son otra cosa que dispositivos dotados de una capa de elementos orgánicos capaces de emitir luz cuando se los estimula suministrándoles una corriente eléctrica. Sin ánimo de entrar en detalles químicos demasiado complejos, sí merece la pena saber que un compuesto orgánico se caracteriza habitualmente por contener carbono, aunque no todas las moléculas que tienen carbono son orgánicas.

En cualquier caso, lo que realmente nos interesa tener en cuenta es que los televisores que incorporan un panel OLED destacan por sus negros profundos, alta relación de contraste, amplio espacio de color y reducido tiempo de respuesta. Eso sí, no suelen ser tan luminosos como los mejores paneles LCD LED, y su latencia de entrada suele ser algo más alta que la de estos últimos.

QLED

El único fabricante que, por el momento, utiliza esta tecnología es Samsung. Mientras marcas como Sony, Panasonic o Philips siguen los pasos de LG, y apuestan por OLED en sus gamas altas, la compañía surcoreana se ha decantado por QLED (Quantum Dot Light Emitting Diode), que no es sino la evolución de la tecnología LCD LED que todos conocemos desde hace años, pero avalada por lo último en tecnología de puntos cuánticos.

Qled

Eso sí, el hecho de que QLED utilice paneles LCD, que precisan de una fuente de luz externa, al contrario que OLED, no significa que sus prestaciones no estén a la altura. De hecho, en ámbitos como el espacio de color que son capaces de restituir sin saturación, el ángulo de visión y el máximo nivel de brillo, aventajan a OLED. Pero en otros parámetros, como la intensidad del negro, el nivel de detalle en zonas oscuras y la relación de contraste, están un paso por detrás de OLED.

Obviamente, todo esto queda en gran medida matizado por la lógica de procesado que incorporan los televisores, que puede corregir en cierta medida las deficiencias del panel, e impulsar sus bazas. Eso sí, siempre y cuando esté correctamente implementada, que no siempre es así. Esto explica que, en ocasiones, las diferencias entre televisores que incorporan paneles con distinta tecnología no sean tan evidentes como cabría prever.

Nanocristales o puntos cuánticos

Quantum Dot, Nano Cell, Triluminos, ULED… Todos los fabricantes que tienen en su catálogo televisores de gama media y alta con paneles LCD apuestan por esta tecnología para propulsar las prestaciones de sus teles y aproximarlas, en la medida de lo posible, a lo que nos ofrecen los paneles OLED, que tienen unos costes de fabricación más elevados. Aunque cada marca la llama de una forma.

Nanocristales1

Esta tecnología recurre a unas partículas con estructura cristalina diminutas (son inferiores a los 100 nanómetros, y un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro) capaces de modificar la longitud de onda de la luz. Al depositarlas sobre un sustrato, como son las celdas del panel LCD de una tele, permiten controlar la luz con mucha precisión, brillando en cualquier tono del espectro al ser excitadas por una corriente eléctrica.

Nanocristales2

¿Sus bazas? Ayudan a los paneles LCD a alcanzar unos negros más profundos, un mayor nivel de detalle en zonas oscuras, una relación de contraste más alta y una gama cromática más amplia. Además, son en torno a un 30% más eficientes desde un punto de vista energético que la retroiluminación LED convencional.

THX 4K

Aunque la certificación THX es de sobra conocida desde hace muchos años, la reciente etiqueta THX 4K no lo es tanto. Aun así, el objetivo de ambas certificaciones es el mismo: garantizar que el dispositivo, o la instalación, sometido a análisis cumple un conjunto de exigencias bastante amplio destinado a garantizar una experiencia satisfactoria por parte de los usuarios. Esto es, al menos, lo que pretendía George Lucas cuando fundó esta empresa en 1983.

Thx

Las teles con certificación THX 4K deben superar un banco de 400 pruebas para demostrar su calidad

Según esta compañía, para que un televisor 4K UHD cuente con esta certificación es imprescindible que supere con éxito un banco de 400 pruebas diferentes ideadas para asegurar que el color, el tono, el contraste, el brillo, y, en definitiva, todos los parámetros que determinan la calidad de imagen, reflejan con precisión la visión que el director o la persona responsable del contenido cinematográfico tuvo cuando lo elaboró. Ni más ni menos.

Los detalles de esos tests no son públicos, pero no cabe duda de que este tipo de certificaciones de calidad pueden ayudarnos a hacernos una idea bastante precisa acerca de la calidad global de un televisor. Aunque, por supuesto, el veredicto final deben emitirlo, ante todo, nuestros propios ojos.

Ultra HD Premium

Podemos encontrar esta etiqueta adosada en la caja de muchos televisores 4K UHD de gama alta y última generación. Lo que nos interesa saber es que Ultra HD Premium es, en realidad, una certificación expedida por el consorcio Ultra HD Alliance, del que forman parte la mayor parte de los fabricantes de teles, productoras cinematográficas y estudios de televisión.

Premium

Su importancia reside en el hecho de que, para que un televisor cuente con esta certificación, debe satisfacer una serie de requisitos cuya finalidad es garantizar que el espacio de color que es capaz de restituir, su tasa de contraste y su resolución están a la altura de lo que exigen los contenidos audiovisuales más avanzados de los que disponemos actualmente.

Imagen | Giuseppe de Francesco
En Xataka | Ni OLED, ni LCD: lo último de Samsung es un televisor MicroLED modular de 146"

No todo es 4K y HDR: si eres un jugón, esto es en lo que fijarte al comprar una nueva tele

$
0
0

Philipsapertura

El juego en resolución 4K UHD dejó de ser una utopía hace mucho tiempo. Eso sí, solo para los jugones que tenían la suerte de tener un PC de alta gama. En el ámbito de las consolas el panorama es muy diferente. Y menos prometedor. PlayStation 4 Pro y Xbox One X han llegado con la intención de deslumbrarnos con juegos en 4K, pero, como os explicamos en su momento, este modo de juego es factible en estas consolas, pero con muchos matices.

En cualquier caso, los televisores con resolución 4K UHD y tecnología HDR son muy apetecibles si queremos jugar en una pantalla con muchas pulgadas. Pero, si esperamos que nuestra experiencia sea realmente buena, es crucial que, antes de elegir nuestra tele, nos fijemos en varios parámetros que incidirán de una forma muy clara en su rendimiento, y, por tanto, también en nuestra experiencia. Estos son los auténticos protagonistas de este post.

El «talón de Aquiles»: la latencia de entrada

Esta es la más importante de todas las características que van a determinar cómo será nuestra experiencia cuando utilicemos nuestro televisor para jugar. La forma más correcta de identificar este parámetro es latencia de entrada y salida (input/output lag), aunque, para abreviar, en adelante lo llamaremos simplemente latencia de entrada, que es el término usado habitualmente por los jugones.

La latencia de entrada debe ser lo más baja posible para que nuestras acciones se reflejen en la tele de forma casi inmediata

Este parámetro mide el tiempo que transcurre desde el instante en el que llevamos a cabo una acción con nuestro mando, y nuestra consola o PC lo procesa y envía al televisor los fotogramas que reflejan ese efecto, hasta que esas imágenes son mostradas por el panel de nuestra tele. Este tiempo se mide en milisegundos (ms), y lo que nos interesa es que sea lo más bajo posible para que todas nuestras acciones se reflejen en las imágenes del televisor de una forma casi inmediata.

Tv4k

Si nos gustan los juegos en los que la precisión y los reflejos van a determinar el desenlace de la partida, algo que sucede, por ejemplo, en los juegos de lucha y los de disparos en primera persona, es importantísimo tener una latencia de entrada baja. De lo contrario la experiencia dejará mucho que desear, sobre todo si nos gusta competir y nos enfrentamos a un rival que no sufre este problema.

Curiosamente, no todas las personas percibimos esta latencia de igual forma. La mayor parte de los jugones apenas nota la diferencia cuando nos situamos por debajo de los 40 ms, aunque hay quien sí lo hace. Casi siempre se trata de jugadores muy experimentados que han desarrollado una gran capacidad de coordinación. En cualquier caso, la diferencia entre unos televisores y otros en este escenario puede ser enorme.

No olvides tener esto en cuenta

La latencia de entrada está determinada sobre todo por el tipo de panel utilizado por la tele, el procesado de las imágenes, la resolución de la señal, la frecuencia de refresco y la activación de la tecnología HDR. Por esta razón, los fabricantes, que son conscientes de que muchos usuarios emplean sus teles para jugar, han decidido incluir un modo de juego que desactiva la mayor parte del procesado de las imágenes, que suele utilizarse, entre otras funciones, para escalar, interpolar, ajustar el brillo, incrementar la nitidez, modificar el color, minimizar el desenfoque de movimiento, eliminar artefactos, etc.

Cuando utilicéis vuestro televisor para jugar, activad el «modo juego», pero no lo uséis cuando veáis películas

Y aquí llegamos al primer consejo que podemos daros: si vuestro televisor tiene algo parecido a un «modo juego» o «modo PC», usadlo cuando vayáis a jugar. Pero no lo activéis cuando estéis usando vuestra tele para ver un programa o una película. Y es que la latencia de entrada no es relevante cuando no estamos jugando, y el procesado realizado por el procesador de vídeo puede tener una influencia muy beneficiosa en la calidad de las imágenes (aunque no siempre si nos excedemos en los ajustes).

Lgoled

Como he mencionado unas líneas más arriba, el panel también influye en la latencia de entrada. En las primeras generaciones de televisores OLED este parámetro era terrible para jugar por excesivo (de unos 60 ms), pero en los modelos actuales ha mejorado muchísimo. Bastantes teles OLED de última hornada nos ofrecen una latencia que oscila en torno a los 20 ms con el HDR activado, una cifra estupenda que, esta vez sí, nos permite jugar con garantías.

En lo que concierne a la latencia de entrada, los televisores con panel LCD están un paso por delante de los OLED

Los mejores televisores con panel LCD están un paso por delante de los OLED en lo que tiene que ver con este parámetro. Y es que algunos modelos tienen una latencia que oscila entre 12 y 15 ms. Eso sí, si hilamos realmente fino merece la pena tener en cuenta que los paneles VA suelen ofrecer una latencia de entrada más baja que los IPS. En cualquier caso, el mejor resultado en lo que concierne a la latencia casi siempre lo obtendremos con un buen monitor para PC, por lo que es una opción que podemos considerar si somos muy exigentes, aunque tendremos que sacrificar pulgadas.

Un último apunte: tened en cuenta que nos interesa conocer la latencia de entrada con el HDR activado, y utilizando la resolución y la frecuencia de refresco que solemos emplear para jugar. La latencia puede fluctuar sensiblemente en función de estos parámetros, y de poco nos sirve hacernos con una consola de última generación compatible con HDR si la latencia de nuestra tele al activarlo es alta. La experiencia puede ser un auténtico desastre.

Otro problema: el desenfoque de movimiento

Algunas personas creen que la latencia de entrada y el tiempo de respuesta son lo mismo. Y no es así. De la latencia acabamos de hablar largo y tendido, así que ahora nos ceñiremos al tiempo de respuesta. Este parámetro mide el tiempo invertido por un píxel del panel en cambiar el color que está emitiendo, lo que, como veis, no está relacionado con la latencia de entrada. De hecho, el tiempo de respuesta es claramente más reducido que esta latencia (puede ser, incluso, inferior a 5 ms).

Sin embargo, y esto es lo realmente importante, sí está relacionado con el desenfoque de movimiento (motion blur). Si el tiempo de respuesta no es lo suficientemente bajo pueden aparecer halos y bordes poco definidos cuando el panel muestra imágenes en movimiento, lo que afecta negativamente a nuestra percepción de la nitidez, y, en consecuencia, también a nuestra experiencia.

Sonyoled

El tiempo de respuesta ejerce una influencia decisiva en la posible aparición del desenfoque de movimiento

Los paneles de los monitores suelen tener tiempos de respuesta muy bajos, con frecuencia inferiores a los 5 ms. Los de los televisores suelen ser algo más altos, pero muchos modelos lo corrigen introduciendo un modo de procesado conocido como reductor del desenfoque de la imagen diseñado para definir los objetos borrosos, mejorando así claramente su nitidez.

En lo que concierne al tiempo de respuesta, curiosamente, sucede lo contrario que con la latencia de entrada: los mejores televisores dotados de un panel OLED aventajan a los mejores modelos con panel LCD. Esto se debe, sencillamente, a que el tiempo de respuesta de los OLED es inferior, por lo que en ellos el desenfoque de movimiento es muy bajo, o, incluso, prácticamente inexistente.

Esto, como hemos visto, nos garantiza que tendremos unas imágenes fluidas y nítidas, que es lo deseable. Aun así, muchos televisores LCD de gama media y alta incorporan buenos paneles que nos aseguran un tiempo de respuesta muy reducido, y, en consecuencia, la casi total ausencia de desenfoque de movimiento.

¿Y el panel? Mejor de 10 bits

Los televisores que podemos encontrar actualmente en el mercado incorporan un panel de 8 o 10 bits. Habitualmente estos últimos son los utilizados en los modelos de gama media/alta, o, directamente, en las gamas alta y premium, quedando relegados los paneles de 8 bits a los modelos más económicos. En cualquier caso, lo que nos interesa saber es que esta característica revela qué profundidad de color puede reproducir nuestro televisor.

Un panel de 8 bits es capaz de reproducir 256 tonos diferentes (28) de cada uno de los colores básicos que componen las imágenes (rojo, verde y azul). Esto significa que los televisores que los incorporan pueden reproducir un espacio de hasta 16,7 millones de colores distintos (2563). En principio no está nada mal, pero lo cierto es que la llegada de los televisores con resolución 4K UHD y tecnología HDR, que pretenden ofrecernos imágenes mucho más parecidas a las que podemos observar cuando miramos el mundo real, se beneficia de una profundidad de color aún mayor.

Los paneles de 10 bits son capaces de reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores, algo necesario para que el HDR luzca como merece

Esto es, precisamente, lo que nos ofrecen los paneles de 10 bits. Si hacemos los mismos cálculos que acabamos de realizar con los paneles de 8 bits podemos darnos cuenta de que, en esta ocasión, es posible representar cada color básico con un abanico de 1.024 tonos distintos (210). Y, en consecuencia, los paneles de 10 bits consiguen reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores diferentes (1.0243). Como veis, la diferencia entre unos paneles y otros es enorme, lo que provoca que el realismo de las imágenes de los paneles de 10 bits y su precisión cromática sean mayores que las de los paneles de 8 bits.

Panasonic

No obstante, hay algo que debemos tener en cuenta. Algunos televisores equipados con un panel de 8 bits incorporan un motor de procesado que recurre a técnicas FRC (Frame Rate Control) para generar un espacio de color más amplio, utilizando píxeles adyacentes de colores diferentes que nos brindan la sensación de que estamos contemplando un tercer color que, en realidad, no forma parte del espacio de color del panel de 8 bits.

De igual forma, también hay televisores dotados de paneles de 10 bits nativos que son capaces de realizar un procesado y una gestión del color de 12 bits, lo que aporta un plus de calidad que también merece la pena tener en cuenta. No obstante, esta técnica solo suele estar presente en los modelos de las gamas alta y premium, por lo que su precio casi siempre es más elevado que el de los televisores que incorporan un panel de 10 bits normal y carecen de este procesado.

El submuestreo del color

El siguiente punto que vamos a tratar nos interesa conocerlo para que podamos entender cómo gestiona nuestro nuevo televisor el color. El submuestreo del color es una técnica utilizada tanto en aplicaciones profesionales como domésticas para, por un lado, reducir el ancho de banda necesario para transferir las imágenes sin que su calidad se degrade (o, al menos, no demasiado), y, por otra parte, para conseguir que el vídeo ocupe menos espacio en los soportes de almacenamiento digitales reduciendo la resolución del color, pero sin mermar el brillo.

La notación utilizada para describir el submuestreo del color tiene habitualmente el formato X:X:X, como 4:4:4, 4:2:2 o 4:2:0, entre otras opciones que también son posibles. En realidad lo más correcto es expresarlo de forma genérica como Y’CbCr, teniendo en cuenta que Y’ es la luminancia (la cantidad de luz emitida por el panel hacia nuestros ojos), Cb identifica a la componente del color azul, y Cr corresponde al rojo. Es posible que en Internet también os encontréis con la sigla YUV al hablar del submuestreo del color, pero lo único que debéis saber es que significa lo mismo que Y’CbCr, aunque es preferible utilizar esta última nomenclatura.

El submuestreo del color consigue reducir el ancho de banda necesario para transferir las imágenes hasta nuestra tele

Entender qué significa esta notación es más sencillo de lo que parece. Cada píxel tiene un valor de luminancia (Y’), azul (Cb) y rojo (Cr). La componente del color verde se calcula tomando como referencia las demás componentes y mediante cálculos bastante complejos. Ahora debemos imaginar una matriz de cuatro por cuatro píxeles, de manera que cada uno de ellos está definido por sus componentes Y’CbCr. La notación 4:4:4, que es la que nos ofrece más calidad porque no comprime nada el color, nos está indicando que todos los píxeles están identificados por su valor de luminancia, azul y rojo.

Sin embargo, si, por ejemplo, nos ceñimos a la notación 4:2:2, en cada una de las filas de nuestra matriz de cuatro por cuatro píxeles tendremos cuatro píxeles identificados por su luminancia (aquí no hay ningún tipo de compresión), dos píxeles alternativos identificados por su componente de azul, y otros dos píxeles alternativos identificados por su componente de rojo.

Matriz de 4 x 4 píxeles en formato 4:2:2

Otro ejemplo: la notación 4:2:0 nos está indicando que tenemos, en cada una de las filas de nuestra matriz, cuatro píxeles identificados por su luminancia y dos píxeles alternativos identificados por su componente de azul. En la siguiente fila tendremos de nuevo otros cuatro píxeles con su luminancia y dos alternativos con su componente de rojo.

Matriz de 4 x 4 píxeles en formato 4:2:0

En la práctica, la diferencia en términos de calidad de imagen entre 4:4:4 y 4:2:2 no es excesiva. Incluso 4:2:0 suele ofrecer una calidad bastante alta, aunque nos interesa tener en cuenta que la diferencia entre una opción y otra se percibe con más claridad cuando jugamos que cuando estamos viendo una película. Afortunadamente, las tarjetas gráficas de los PC, y las consolas de última generación, son capaces de detectar con mucha precisión cuál es el modo de submuestreo del color más avanzado soportado por la tele a la que se conectan, y lo activan.

Así es la tele ideal para jugar

Desafortunadamente, algunas de las características de las que os hablamos en este post, como la latencia de entrada o el tiempo de respuesta, no aparecen prácticamente nunca en las especificaciones que nos ofrecen los fabricantes de televisores. Nosotros hacemos lo que está en nuestra mano para ofreceros tanta información en nuestros análisis como nos resulta posible, así que os invitamos a que los consultéis.

Llegados a este punto disponemos de todos los datos que necesitamos para conocer qué características debe tener nuestro televisor de última hornada, eso sí, siempre y cuando queramos utilizarlo para jugar. En lo que concierne a la resolución es evidente que nos interesa que nuestra tele sea 4K UHD y tenga tecnología HDR si tenemos un PC o una consola de videojuegos capaz de aprovecharlo.

Así es el televisor perfecto para jugar: con baja latencia de entrada, mínimo tiempo de respuesta, panel de 10 bits, 120 Hz, 4K UHD y HDR. Puestos a pedir...

Por lo demás, como hemos visto, es crucial que la latencia de entrada sea baja (a ser posible de 20 ms o menos), que el tiempo de respuesta sea mínimo (de 5 ms o menos), y que el panel sea de 10 bits nativos, sobre todo si nos hacemos con una tele 4K UHD con tecnología HDR. Además, si tiene las certificaciones HDR10 y Dolby Vision, mejor que mejor. Y si el panel es de 120 Hz nativos, que ni pintado.

Obviamente, los modelos que satisfacen todos estos requisitos, que, por supuesto, los hay, pueden ser caros, pero el objetivo de este post es ofreceros toda la información necesaria para que, con las ideas bien asentadas, podáis elegir el televisor que mejor se adecua a vuestras necesidades y presupuesto, sacrificando, si es necesario, aquella prestación que en principio menos incidencia vaya a tener en vuestra experiencia cuando jugáis.

Imágenes | Wikimedia | CineDigital
En Xataka | Xbox One X: el futuro de Microsoft es espectacular, aunque no para todos

HDMI ARC y eARC: qué son, cómo se usan y por qué son importantes

$
0
0

Lgapertura

HDMI nació con un propósito firme: desterrar de una vez por todas a las interfaces de conexión para señales analógicas y digitales que la precedieron en el mercado de consumo. Y lograrlo no pareció suponerle mucho esfuerzo. En 2004, apenas un año después de su llegada, ya estaba firmemente afianzada en el mercado del A/V, y la defunción no solo del euroconector, la interfaz a la que pretendía reemplazar, sino también del DVI, que en esa época había tenido bastante éxito en los dispositivos de A/V, era un hecho.

Desde entonces su implantación masiva no solo en los dispositivos de audio y vídeo, sino también en muchos componentes informáticos, ha provocado que todos, en mayor o menor medida, estemos familiarizados con ella. Sin embargo, hay tecnologías asociadas a HDMI que apenas han calado entre los usuarios. Y ARC es una buena muestra de ello. A pesar de lo práctica que es y de lo relativamente fácil que resulta utilizarla. Veamos qué es y qué puede hacer por nosotros.

Decididamente bidireccional

De la interfaz de conexión HDMI hemos hablado en innumerables ocasiones en Xataka. Y, dado su calado en el mundo del A/V, no es para menos. Por esta razón, el objetivo de este post no es repetir lo que ya os hemos contado en otras ocasiones, sino «poner el dedo en la llaga». Y la llaga, en esta ocasión, es la bidireccionalidad del enlace HDMI.

A diferencia de las interfaces que la precedieron, que, como cabe esperar, estaban mucho más limitadas desde un punto de vista funcional, HDMI permite que los dispositivos que enlaza, como, por ejemplo, un reproductor de Blu-ray Disc, una barra de sonido y un televisor, «hablen» entre ellos. Esto significa que los datos no fluyen únicamente en un sentido determinado por el elemento que hace las veces de fuente, y el que se comporta como receptor; la información es transferida, cuando es necesario, en ambos sentidos.

Conector Hdmi

Esta funcionalidad hace posible la existencia de protocolos como CEC, y, sobre todo, de ARC, que es el que ahora más nos interesa. Su implementación se apoya en la presencia en la interfaz HDMI de dos canales, uno de tipo TMDS (Transition-minimized differential signaling), y el otro destinado al protocolo CEC (Consumer Electronics Control).

TMDS es una técnica de transmisión de datos a alta velocidad utilizada en los enlaces HDMI y DVI

El primero de ellos, el TMDS, no es otra cosa que una técnica de transmisión de datos a alta velocidad a través de un enlace serie. Este canal no está presente solo en HDMI; también lo utiliza DVI. Su importancia reside en que tiene la responsabilidad de transportar los datos de vídeo, audio y señalización necesarios para que los contenidos fluyan desde la fuente (el dispositivo que los lee) hasta el destino (el elemento que los reproduce).

Lo que hace de TMDS una tecnología robusta, y, por tanto, una buena idea, es que la transferencia de los datos se efectúa, desde el punto de vista del transmisor, utilizando un algoritmo capaz de minimizar las interferencias electromagnéticas entre los conductores del cable. Y, por otra parte, el receptor cuenta con un procedimiento de extracción de información temporal a partir del tren de datos que recibe concebido para que la decodificación de la información de audio y vídeo se lleve a cabo sin errores aunque la tirada de cable sea muy larga.

El protocolo CEC implementado en el estándar HDMI desde la especificación 1.0 nos permite controlar varios dispositivos utilizando un único mando a distancia

En lo que concierne a CEC, que es el otro protocolo que se beneficia de la bidireccionalidad de HDMI, aunque ya os hemos hablado de él en otras ocasiones, nos interesa recordar que, grosso modo, nos permite utilizar un único mando a distancia para controlar varios dispositivos. Eso sí, siempre y cuando todos ellos sean compatibles con esta tecnología (desde hace mucho tiempo buena parte de ellos lo son) y nos hayamos percatado de que es necesario activarlo expresamente desde los menús de configuración de los dispositivos involucrados.

Así funciona ARC

La sigla ARC procede de la denominación anglosajona Audio Return Channel (que podemos traducir como canal de retorno de sonido). Esto nos permite deducir de qué se trata: una prestación implementada en la especificación HDMI 1.4 que nos permite utilizar una de las conexiones HDMI de nuestro televisor para extraer su sonido y enviárselo al equipo de audio, sea este una barra de sonido, un receptor de A/V o cualquier otro dispositivo.

Antes de la existencia de este protocolo, si queríamos que el sonido de nuestro televisor cuando utilizamos una fuente de vídeo integrada en la propia tele, como la TDT o una app del tipo de Netflix o YouTube, fuese a parar a nuestro equipo de audio, teníamos que conectarlos usando un cable de fibra óptica anclado a los conectores EIAJ/TosLink de ambos dispositivos.

Arc

Lo que ARC nos permite es prescindir completamente de ese cable y emplear el mismo enlace HDMI que usamos para transportar el vídeo y el audio desde, por ejemplo, nuestro receptor de A/V hasta nuestra tele, para transferir el sonido desde esta última hasta el equipo de sonido. Como vemos, su utilidad es, ante todo, práctica. Pero no es esto lo único que debemos tener en cuenta. Y es que la escalabilidad de un enlace HDMI es muy superior a la de una conexión digital óptica.

Esto significa, sencillamente, que la interfaz de conexión HDMI es compatible con todos los formatos de sonido multicanal de alta resolución que utilizamos actualmente. Incluso con Dolby Atmos y DTS:X. Y también lo será con los que lleguen en el futuro a medida que vayan estando disponibles nuevas especificaciones de HDMI.

Dts

Una conexión digital óptica está mucho más limitada en este escenario y solo es capaz de lidiar con los formatos de sonido que reinaban en la época del DVD (Dolby Digital, DTS y derivados), u otros menos exigentes, pero no con los asociados al Blu-ray Disc en adelante (Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio, etc.).

Sin embargo, el panorama para ARC no es tan halagüeño como parece. Y es que lo que acabo de explicaros en los dos últimos párrafos tiene un matiz importante que no podemos pasar por alto. El protocolo ARC contenido en las especificaciones 1.4 y 2.0 de HDMI solo es capaz de transportar audio PCM, Dolby Digital y DTS, pero no Dolby TrueHD, DTS-HD Master Audio o los formatos de sonido digital multicanal posteriores.

Atmos

En la práctica esto significa que aunque nuestra tele incorpore una aplicación de streaming de vídeo que nos permite acceder a contenidos con sonido, por ejemplo, Dolby Atmos (algo que ofrece Netflix desde el estreno de Okja), no vamos a poder disfrutarlo en este formato en nuestro equipo de sonido, que sería lo deseable.

Afortunadamente, esta limitación de ARC está a punto de ser superada. Y lo será gracias a eARC, que no es otra cosa sino la última y mejorada revisión del canal de retorno de sonido.

HDMI 2.1 apuesta por eARC

Y ya era hora. Las empresas involucradas en el desarrollo de la última especificación de HDMI, que, como os hemos contado, vio la luz de manera definitiva a finales del pasado mes de noviembre, se han preocupado de corregir esta limitación tan importante de ARC. El resultado es eARC, que no significa otra cosa que enhanced ARC, un término que podemos traducir como ARC mejorado o potenciado.

Gracias a eARC podremos extraer de nuestra tele audio Dolby Atmos y DTS:X, entre otros formatos

Su objetivo es permitir que, ahora sí, nuestras teles puedan enviar cualquier formato actual de sonido digital multicanal de alta resolución a nuestro equipo de audio, sea este una barra de sonido, un receptor de A/V o cualquier otra solución. Incluso es capaz de lidiar con Dolby Atmos y DTS:X, que, hoy por hoy, son los formatos de sonido multicanal más exigentes.

Atmos2

Además, da igual si el sonido de alta resolución procede de una app instalada en el propio televisor, de un contenido DVB-T HD, o, sencillamente, de una consola de videojuegos u otra fuente que tenemos conectada a nuestra tele. La transferencia del audio hasta nuestro equipo de sonido se llevará a cabo sin problema gracias, en gran medida, a la enorme velocidad de transferencia que habilita HDMI 2.1 (de hasta 48 GB/s), y también al nuevo protocolo utilizado en el proceso de sincronización del vídeo y el audio. Confiemos en que eARC acabe definitivamente con la molesta desincronización labial que todos hemos sufrido en alguna ocasión.

Eso sí, debemos tener en cuenta que para sacar partido a todo lo que nos ofrece eARC los dispositivos involucrados en la reproducción de los contenidos deben satisfacer la especificación HDMI 2.1. En la práctica esto significa que solo los equipos de A/V que llegarán a las tiendas este año, y probablemente no todos ellos, podrán hacerlo. Esperemos que no se demoren mucho más.

Un último apunte importante

Dos pinceladas breves antes de concluir el post que pueden resultar útiles a muchos usuarios. Por un lado, debemos tener en cuenta que no todos los conectores HDMI de nuestra tele y de nuestro equipo de sonido son compatibles con el enlace ARC o eARC. Los que sí lo son suelen indicarlo claramente con una etiqueta del tipo HDMI 1 IN (ARC), o algo similar. Estos son los que debemos utilizar.

Y, por otra parte, nos conviene recordar que el protocolo ARC no está activado por defecto, por lo que tenemos necesariamente que habilitarlo tanto en el menú de configuración de nuestra tele como en el del equipo de sonido.

En Xataka | El nuevo HDMI 2.1 ya está aquí: soporta resoluciones 10K, Dynamic HDR y es retrocompatible
En Xataka Smart Home | Esto es lo que tienes que saber para aprovechar el canal de retorno de sonido de tu tele

'Super Mario' a 380.000 cuadros por segundo en un viejo televisor de tubo es lo más impresionante que verán hoy

$
0
0

Slow Mo Guys Super Mario Tv

Todos sabemos cómo funciona un televisor ¿verdad? Bueno, para quienes no lo sepan, los televisores encienden y apagan pequeñas luces de colores a modo de píxeles para crear esas imágenes en movimiento. En el caso de los viejos televisores de tubo, esto lo hacen a modo de renderizado de imágenes de arriba hacia abajo, lo maravilloso es que es a una velocidad que el ojo humano no es capaz de percibir.

Bueno, esa fue a grandes rasgos la parte teórica, la cual es hasta cierto modo sencilla de entender. Ahora vamos a la práctica, que es donde se pone interesante, ya que pocas veces hemos podido ver cómo es en realidad el funcionamiento de un televisor, ya sea de nueva o vieja generación. Por fortuna tenemos a los chicos de The Slow Mo Guys, quienes en su más reciente vídeo nos muestran con lujo de detalles algo que pocos hemos alguna vez en nuestras vidas.

La magia de la televisión en cámara superlenta

Me imagino que muchos conocen a Gavin y Daniel de The Slow Mo Guys, ya que a día de hoy es uno de los canales de YouTube más famosos gracias a sus increíbles experimentos usando costosísimas cámaras profesionales capaces de capturar imágenes a una velocidad impresionante.

En el más reciente vídeo nos muestran las diferencias entre un viejo televisor de tubo de rayos catódicos, un enorme panel LCD de 85 pulgadas con resolución 4K y un televisor OLED. Todo esto usando una de sus cámaras que es capaz de mostrar imágenes a 380.117 cuadros por segundo. Y como se habrán imaginado, el resultado es realmente asombroso.

Como veremos, el vídeo no es corto al tener una duración de más de 11 minutos, y aunque la explicación es bastante detallada e interesante, está en inglés, por lo que a algunos les podría resultar poco atractiva. Pero si quieren pasar de largo de la explicación y concentrase en las imágenes, podrán ver de cerca y en cámara superlenta cómo trabajan estos televisores.

El más impresionante ha sido el televisor de tubo con 'Super Mario', ya que por primera vez podemos ver a detalle la línea de escaneo trabajando en crear la imagen que nuestros ojos no son capaces de percibir. Dicha línea se encarga de crear la imagen a una velocidad que nos es imposible detectar, y para entenderlo mejor, en el vídeo nos lo muestran gradualmente, aumentando la velocidad de la cámara hasta que llegamos a los 380.117 cuadros por segundo.

Ya en el caso de los televisores LCD y OLED se centran más en mostrarnos en qué consiste su tecnología y no tanto en la velocidad. Esto lo hacen a través de una lente Macro que nos deja ver los diodos emisores de luz orgánicos e independientes del OLED y la diferencia con el panel siempre encendido del LCD LED.

Sin duda una buena forma de entender cómo ha sido la evolución de los televisores y las diferencias entre las tecnologías más populares hoy día.

En Xataka | Estas son las tecnologías de TV que más han sonado en el CES, y que seguirán dando de qué hablar

Sony OLED AF8 y XF90, primeras impresiones: los televisores 4K alcanzan su madurez

$
0
0

Sony Oled

Sony presentó en el CES 2018 una gran cantidad de dispositivos. Desde móviles como los nuevos Xperia XA2, barras de sonido, proyectores y hasta devolvió a la vida al mítico Aibo. También nos mostró una renovación de sus televisores 4K HDR para 2018, cuya principal novedad es la Sony OLED AF8. Hemos podido probarlas durante nuestra estancia en Las Vegas y aquí os traemos nuestras impresiones de los nuevos televisores.

En esta feria se han mostrado muchas televisiones. Algunas de ellas no estarán disponibles hasta dentro de un tiempo pero otras como las del portfolio de Sony llegarán a las tiendas a partir del mes de marzo-abril.

Precisamente por ser un producto que muchos usuarios podrán comprar estamos más interesados en ver qué es lo que ofrece. Aunque como veremos los cambios son principalmente a nivel de diseño ya que la calidad de imagen superior se la reservan para más adelante con el salto a la resolución 8K y los nuevos procesadores.

Probamos los nuevos televisores 4K de Sony para 2018

Para poner un poco de contexto, hasta la fecha el fabricante japonés únicamente tenía en el mercado un televisor OLED, la A1. Por debajo de su modelo insignia encontramos la ZD9, el LCD más avanzado e incluso superior al OLED en algunos aspectos como el brillo. Y en tercer lugar ya tenemos toda la gama de televisores, que en 2017 iban por las letras XE.

Oled Azul

¿Qué presentó entonces Sony durante el CES 2018? Por un lado la gama XF, que como su letra indica es la renovación tradicional de cada año. El modelo más potente será el XF90. Por otro lado llega la Sony AF8, un televisor OLED difícil de ubicar ya que inaugura una nueva línea de televisores. Tal y como nos comenta la propia Sony, esta AF8 (A8F en EEUU) mantiene la calidad de imagen mostrada en su anterior OLED pero con un diseño plano más delgado. Perdemos esa exclusividad que transmite la A1 y se ubica por tanto un paso por debajo pese a ser muy parecidas.

En el momento que la A2 (o equivalente) se presente todo encajará mejor. Esta AF8 será la OLED más asequible, justo por debajo de la A1 en el catálogo de Sony pero todo igual salvo por el diseño, un intento de ampliar el repertorio de OLEDs pero sin perder características relevantes por el camino.

Sony TV OLED AF8

Panel

OLED disponible en 55" y 65"

Resolución / HDR

Ultra HD (3840x2160) con soporte DCI-P3
HDR 10 / HLG / Dolby Vision

Procesador de imagen

4K HDR Processor X1 Extreme
4K X-Reality Pro
TRILUMINOS

Sonido

Acoustic surface.
Dolby Digital, Dolby Digital Plus y Dolby Pulse.

Smart TV

Android TV 7.0 Nougat

Sony nos presenta la gama de televisores 4K para 2018, cuya principal novedad es la nueva AF8. Una televisión OLED con una calidad equivalente a la A1 pero un diseño menos vanguardista que conllevará un precio más reducido.
Kazuo Kazuo Hirai, CEO de Sony, durante la presentación de la nueva serie AF8 OLED en el CES 2018.

Los nuevos modelos vienen con Android TV 7.0 Nougat compatible con Google Cast. Y aunque no pudimos probar su software sí nos han confirmado que la actualización a Oreo todavía no está lista para ser mostrada oficialmente pero llegará próximamente. Esperan que para la puesta a la venta puedan dar buenas noticias a sus compradores en forma de nueva versión de Android aunque desgraciadamente el soporte y ritmo de Sony a nivel de actualizaciones no es para estar muy orgulloso.

Otro punto destacado de los televisores Sony para 2018 es que los modelos compatibles llegarán con el soporte activado para Dolby Vision y Google Assistant. Un asistente que por cierto ha sido uno de los protagonistas del CES 2018.

La tecnología OLED es otro punto donde Sony está invirtiendo mucho y de hecho ya tenemos rumores que pretenden implantarlo también en sus futuros móviles. OLED 4K HDR a más niveles. Con la AF8 no solo tenemos la expansión de estos paneles, sino que se amplía la apuesta por el procesador X1 Extreme, la tecnología Acoustic Surface y un diseño que intenta ser lo más minimalista posible. Vamos a verlo.

Sony amplía su oferta OLED con un diseño más tradicional (y menos premium)

Oled Af8 Back

Lo Sony OLED A1 sorprendió a propios y extraños por tener un diseño arriesgado, innovador y muy llamativo. Un soplo de aire fresco en un sector, el de las televisiones, que suele ofrecer casi siempre el mismo aspecto. Con la AF8 se pierde ese diseño de vanguardia y se opta por uno más tradicional, uno que a ojos de la mayoría de usuarios es más cercano a su idea mental de televisor.

Tenemos un televisor con una pantalla OLED igual de fina pero esta vez es totalmente plana, sin ese ángulo vertical de 5º. También se ha añadido un pie plateado central que ocupa 255mm desde el fondo de la tele hasta adelante, pero que a la práctica ganamos de espacio 84mm respecto a la A1. Si bien es cierto que se pierde esa sensación de todo pantalla, nos sigue pareciendo bastante elegante.

La AF8 está enfocada para quienes busquen un televisor plano. Se elimina la inclinación con lo que ya no tendremos reparos en intentar colgar la TV en la pared.
Borde Igual de fina que la OLED A1, pero con un pequeño pie central y sin ángulo de inclinación.

Las conexiones siguen estando ocultas con el sistema de gestión de cables trasero pero en este apartado también ganamos, ya que se puede acceder más fácil a los HDMI, USB, etc.

Pero sin duda el cambio a nivel de diseño está en que Sony por fin nos ofrece un modelo que encaja mejor al colgarla en la pared. Es compatible con soportes VESA y una vez colocada se queda a una distancia de 76mm de la pared, 31mm menos que en la A1 que debido al gran subwoofer trasero quedaba demasiado separada.

Acoustic surface: la tecnología de sonido ahora también funciona en un diseño más delgado

Acoustic Surface

Una de las tecnologías que más ha dado que hablar en el CES ha sido 'Acoustic Surface', que ya vimos por primera vez en la A1. Se trata de un sistema por el cual el sonido sale de la pantalla. No tenemos altavoces estándar, sino que a través de vibraciones de dos activadores traseros se puede crear un sonido muy limpio y fidedigno. Es un buen sistema para la creación de agudos, aunque para los graves se opta por un subwoofer propio atrás. Aquí la mejora de la AF8 consiste en que se ha reducido el ancho del subwoofer trasero, por lo que se sigue ofreciendo esta tecnología de sonido en un formato más estrecho.

Sony implementa ClearAudio+, ClearPhase, DSEE y S-Force Surround: toda una serie de tecnologías, herramientas y algoritmos para mejorar la fidelidad de la música. Aunque echamos de menos la certificación Dolby Atmos que sí poseen algunas de sus barras de sonido o televisores de la competencia.

El sonido sale de la pantalla. Podía parecer un experimento, pero este innovador sistema quiere convertirse en una seña de identidad de las OLED de Sony. En la AF8 se ha cambiado el tamaño del subwoofer para adaptarse al nuevo diseño.

Para quienes estén preocupados debo decirles que la vibración de Acoustic Surface es completamente inapreciable. Está pensada para no afectar a la imagen incluso con el volumen al máximo, aunque en este caso durante el evento no pudimos comprobarlo. La tranquilidad de todos los presentes lo agradeció.

El procesador marca las diferencias en calidad de imagen

Super Bit Mapping

Pero vayamos a lo importante. ¿Cómo se ve la nueva OLEF AF8? Es difícil determinarlo en base a los vídeos de demostración, ya que en general suelen estar en modo dinámico que potencia la saturación y el brillo. Tampoco sabemos cómo se comporta en las diferentes situaciones de luz. Pero a primera vista, lucía espectacular, con negros profundos, colores realistas y un brillo bastante correcto para ser una pantalla OLED.

La Sony AF8 incorpora los últimos paneles OLED, el mismo procesador X1 Extreme que ya teníamos en la A1 y una calibración pensada para ofrecer los colores que mejor se adaptan al contenido que el director de cine quiere ofrecer o los tonos más parecidos a la realidad. Aquí influyen toda una serie de factores que hace muy complicado valorar una televisión respecto a otra, sobre todo si no las tenemos al lado.

Sony lo apuesta todo al procesador X1 Extreme para diferenciarse de su competencia. No pueden competir con sus propios paneles, pero sí intentar calibrarlos mejor.

Con el X1 Extreme tenemos un procesamiento de imagen superior en un 40% respecto al X1 que encontramos en gran parte de la gama media-alta de 2017. Aquí se aplican toda una serie de algoritmos como el 'Object-based HDR remaster' para resaltar los contornos de cada objeto, 'Dual database processing' para reducir el ruido o 'Super Bit Mapping 4K HDR' para mejorar los degradados.

Otros fabricantes también están apostando este año por procesamientos avanzados de imagen como es el caso de LG y sus nuevos Alpha 9 Intelligent Processor, donde la nueva LG C8 se postula como el rival directo de esta Sony OLED AF8.

Oled Af8

El cristal de la OLED AF8 sigue reflejando ligeramente pese a ser plana. Aunque más allá de la inclinación, esta OLED AF8 iguala en calidad de imagen a la A1, que si sigue siendo la referencia del fabricante es principalmente por el diseño.

En 2015 Sony presentó su procesador X1 4K HDR, en 2017 llegó el X1 Extreme que este año vemos extenderse a más modelos. Pero en el CES 2018 también nos han anticipado el nuevo X1 Ultimate, con capacidad de controlar resoluciones 8K y ofrecer el máximo de la especificación HDR con hasta 10.000 nits. Un nivel de procesamiento que todavía tardará en llegar.

Sony XF90: el modelo más avanzado con panel Full-array LED

sony xf90 El diseño de la serie XF90 ha cambiado bastante. Ahora tenemos dos patas plateadas inclinadas para ajustarse al diseño de las barras de sonido.

La Sony OLED AF8 se sitúa un peldaño por debajo en precio de la A1, pero ofrecen prácticamente la misma calidad de imagen, sin embargo en la nueva Sony XF90 sí hay bastante diferencia con la ZD9 en cuanto a mejor LED TV.

En mercados como Europa existe la XE93, pero en muchos otros el modelo XE90 era el tope de gama LED. Esta XF90 es la actualización de uno de los televisores con mejor calidad/precio de Sony.

Se mantiene la tecnología Full-array LED que ofrece niveles de negros y contraste bastante buenos pero se añade por primera vez el mismo procesador X1 Extreme que ya hemos visto en la AF8. Esto representa una novedad importante y es que Sony no solo expande los OLED a precios más asequibles, sino que incorpora el X1 Extreme a la serie 90.

El procesador X1 Extreme cumple un año y llega a la gama alta de televisores LED. Tenemos soporte Dolby Vision, un contraste excelente, nueva tecnología de movimiento y un cambio de diseño para potenciar otros productos que quizás podrían haberse ahorrado.

X Motion Reality

Con este movimiento se añade soporte a Dolby Vision y se mejora ligeramente el contraste. Seguimos teniendo bastante clouding, sobre todo en comparación con las OLED pero por otra parte se ha mejorado el procesamiento del movimiento con la incorporación del X-Motion Clarity.

Para que el cerebro interprete las imágenes más fluidas, en vez de añadir LEDs negros de golpe se aplican solo en las zonas que más nos interesan. Se consigue el mismo efecto de movimiento pero sin perjudicar el brillo de la imagen.

Xf90

Otro cambio en la serie XF90 es a nivel de diseño. Abandonamos el pie plateado central y pasamos a un sistema de doble pata. Con el mismo toque plateado y pensada para encajar con las nuevas barras de sonido, pero personalmente lo encuentro demasiado contundente y prefería la elegancia que teníamos antes con el pie central. Los que sigan prefiriendo la anterior forma deberán apostar por la AF8.

Más allá de los dos modelos de televisión de gama alta también se ha renovado el portfolio de televisores de gama media, con la incorporación de las nuevas XF85 y XF80. Estarán disponibles en diversos tamaños y su cambio principal respecto al año pasado sobre todo es a nivel de diseño.

Sony Serie XF90

Sony Serie XF85

Sony Serie XF80

Tamaño

75, 65, 55 y 49 pulgadas

85, 75, 65, 55 y 49 pulgadas

55, 49 y 43 pulgadas

Panel

FullLED

LED

LED

Motor de Imagen

HDR 4K X1 Extreme

HDR 4K X1

X-Reality PRO 4K

Android TV

7.0 Nougat

7.0 Nougat

7.0 Nougat

HDR

HDR10, Hybrid Log-Gamma y Dolby Vision

HDR 10 / HLG

HDR 10 / HLG

Diseño

Ultraplano con gestión de cables

Ultraplano con gestión de cables

Ultraplano con gestión de cables

X-tended Dynamic Range PRO y X-Motion Clarity

No

No

Los televisores 4K HDR siguen mejorando, pero las novedades se dejan para el 8K

Dsc03225

Quizás pequé de inocente, pero cuando viajé al CES esperaba ver la nueva Sony OLED A2 o quizás la ZD10. Sin embargo ni Sony ni ninguna otra compañía tiene todavía preparadas estas televisiones. Habrá que esperar como mínimo unos meses más para que el 8K y la nueva generación de teles super premium llegue a nuestros los salones.

Lo que sí me ha gustado es volver a poner los pies en la tierra. Como fans de la tecnología muchas veces buscamos la mayor innovación pero también es importante que las mejores prestaciones vayan llegando a televisores más asequibles. Con la AF8 Sony ofrece un nuevo modelo de OLED más económico, pero no lo hace a costa de sacrificar funcionalidades ni calidad.

Sin embargo quizás esperábamos más diferencias respecto a la A1, alguna otra novedad además del diseño que permita que la AF8 brille con luz propia. Sony ha sido de nuevo conservadora y básicamente ha aprovechado la bajada de precios del OLED para crear una nueva gama. Habrá que ver hasta que punto fagocita a los modelos avanzados LED o si logra crear su propio público ofreciendo algo diferente.

Sony pone su granito de arena en la democratización de las pantallas OLED. Se trata de un buen momento para comprar un televisor 4K de alta gama, ya que los precios empiezan a ser competitivos, hay muchas opciones y la tecnología está más que probada.

Mientras tanto un televisor como la XF90 puede ser una gran compra. El OLED parece destinado a ser la tecnología dominante los próximos años, con permiso de Samsung, pero ahora mismo un FullLED avanzado ofrece unos niveles de brillo y contraste más que convincentes. Una tecnología que sabemos cómo funciona y que además llega ya con Dolby Vision, una certificación HDR que a Sony se le está resistiendo pero parece decidida a apostar por ella.

En Xataka | Sony A1 Smart TV Series, análisis: el primer gran televisor OLED de Sony

8K, OLED, microLED: toma de contacto con lo últimos avances en televisores del CES 2018

$
0
0

Lg Tv Ces 2018

Visitar el CES nos ha permitido poder ver en primera persona las últimas novedades en televisores. El enorme recinto de Las Vegas estaba plagado de stands, muchos de ellos con pantallas de 55 o 65 pulgadas mostrando imágenes espectaculares. Entre ellas hemos visto de cerca las tecnologías que acabarán llegando como el microLED, el OLED 8K o pantallas HDR con hasta 10.000 nits.

Repasamos qué ha sido lo mejor del CES 2018 en televisores, cuáles nos han sorprendido más y qué aporta cada producto las grandes marcas que nos han enseñado. Algunos son únicamente prototipos y podrían tardar años en llegar, otras televisiones sí se pondrán a la venta en un par de meses. Independientemente, sirva esta toma de contacto para hacernos una mejor idea de qué camino está tomando el sector de las pantallas de gran tamaño.

LG dispone de las mejores pantallas: OLED 8K en todos los formatos

Sin duda una de las televisiones más llamativas que pudimos ver en la feria es el prototipo de panel OLED 4K enrollable de LG. No hay fecha ni precio. De hecho se trata del primer panel de este tipo que hemos visto a pesar que llevábamos ya un tiempo esperandolo. A través de un pequeño mando activaremos la pantalla OLED para que se despliegue en unos diez o quince segundos o se oculte en su caja. Un mecanismo muy delicado que queda oculto pero no afecta de ninguna manera a la calidad de la imagen, que sigue viéndose tan espectacular como en el resto de pantallas.

LG permitiría dejar la televisión totalmente oculta, que sobresalga ligeramente como si fuera un cuadro o adaptarla al contenido que deseemos. Una curiosa solución ante la invasión de pantallas gigantescas y que pese a su rudimentario aspecto, podría ser mucho más interesante si la base actuara también como barra de sonido, una opción que ya utilizan en su OLED serie W.

En la misma sala de acceso privado, ya que estas televisiones no estaban expuestas en su stand de la feria, pudimos comprobar como el catálogo de OLEDs que prepara LG Display es enorme. Además de la llamativa OLED enrollable ya tienen listos toda una serie de paneles con resolución 8K.

LG nos mostró una extensa colección de paneles OLED en todos los formatos, incluso algunos que quizás nunca lleguemos a ver como un televisor tradicional.

Encontramos por un lado un OLED de 88 pulgadas con resolución 8K que bien podría ser la siguiente generación de la serie W. Sorprendentemente, LG también sigue invirtiendo en paneles IPS que también son capaces de alcanzar esta resolución. En concreto nos mostraron un panel IPS de 75 pulgadas 8K que pese a no contar con unos negros tan profundos, la demo era muy colorida y brillante.

Si tanta densidad de píxeles os parece muy elevada, LG presentó nuevos paneles OLED en formas muy originales. Recordamos el LG Wall, una pantalla ultra panorámica compuesta por cuatro OLED de 55" FullHD colocadas en vertical. Una solución con una calidad excepcional para quienes busquen algo en ese tamaño.

Oled Lg Display OLED 8K 88" (izquierda) y in-Touch 86" UHD (derecha). Dos nuevos paneles de LG Display mostrados durante el CES 2018.

También nos llamó la atención los paneles OLED verticales de 43" o la pantalla in-Touch de 86", un panel OLED táctil que en la demostración se utilizaba como mostrador de una tienda donde podíamos editar los colores. Era muy llamativo, pero a decir verdad la respuesta táctil dejaba mucho que desear por lo que más que una solución para el consumidor, creemos que irá enfocada a grandes establecimientos que busquen alguna interacción ocasional con los clientes. No se quedaron ahí. Encontramos también paneles ultrafinos, nuevos OLED de 77", paneles de cristal que parecen cuadros e incluso un OLED con tecnología Crystal Sound, cuyo sonido se produce desde la pantalla. Una solución equivalente a la producida por Sony con su Acoustic Surface.

LG Display distribuye sus paneles a múltiples empresas y durante los últimos meses su número ha continuado creciendo. Encontramos OLED en la propia LG, Sony, Panasonic, Bang & Olufsen, Philips, Loewe... no sería de extrañar que alguno de estos fabricantes acabe sacando modelos basados en los paneles que nos enseñaron en el CES.

Lg LG 77W8, nuevo modelo de la wallpaper OLED 4K junto a su barra de sonido Dolby Atmos.

Hemos hablado de los paneles de LG Display, pero los verdaderos protagonistas de la feria eran sus nuevos televisores. LG ha renovado toda su gama de OLEDs y LCD IPS añadiendo principalmente el nuevo procesador Alpha 9 Intelligent Processor, que sería hasta un 35% más rápido que su predecesor, permitiría reproducir contenidos HFR 120/4K y mejora el color con la técnica True Color Accuracy Pro. El fabricante surcoreano está invirtiendo no solo en pantallas sino también en afinar mejor el color de sus televisores. Y en esta dirección han llegado a acuerdos con CalMan para mejorar el calibrado de serie.

Esta mejora llega junto al ecosistema ThinQ, una inteligencia artificial que estará disponible en los modelos SuperUHD de 2018. La familia se resume en los nuevos televisores OLED LG W8, E8, G8, C8 y B8, además de los modelos IPS con tecnología FALD SK9500, SK9000 y SK8000.

Los nuevos modelos OLED para 2018 mantienen su diseño pero con Alpha 9 dan un salto en procesamiento de imagen. Además tenemos compatibilidad con Google Assistant gracias a ThinQ, una potente mejora para complementar WebOS.
Lg Thin LG apuesta por la inteligencia artificial (ThinQ) y mejores procesadores (Alpha9) para su nueva gama de OLEDs 2018.

Un trabajo excelente por parte de LG que como ya vimos en el análisis de su OLED C7 está ofreciendo la última tecnología en pantallas a precios muy competitivos. El OLED ya empieza a bajar de precio y se ofrece en muchas televisiones, solo queda que continúen mejorando los algoritmos y adoptando las nuevas certificaciones HDR para ofrecer la calidad más cercana al cine profesional.

Samsung dio la sorpresa con la esperada tecnología microLED

Samsung lleva varios años apostando por el QLED pero pese a que se obtienen colores y brillos muy buenos, saben que no es una tecnología verdaderamente auto emisiva como sí es el OLED. Para romper esta dinámica donde todas las miradas iban en otra dirección, en este CES han decidido sorprendernos mostrando por primera vez la tecnología MicroLED.

'The Wall' es el nombre de una nueva gama de televisores que se espera para 2019. La pantalla mostrada era de 146 pulgadas y sin duda aunque solo fuera por el tamaño lucía espectacular. Las ventajas del microLED son muy variadas, por un lado ofrece emisión de color como el OLED pero se eliminan las capas polarizadas y no sufre sus desventajas. Con el microLED podemos alcanzar el mismo nivel de imagen del OLED pero sin limitaciones de brillo ni retenciones de imagen.

MicroLED es la respuesta de Samsung a por qué no habían apostado todavía por el OLED.

El televisor de Samsung está compuesto de módulos por lo que podrá adaptarse al tamaño de cada salón en particular. Cada módulo de 'The Wall' mide 9,37 pulgadas y se ajusta a la perfección con el resto sin afectar a la calidad. Con esta construcción han logrado crear estas pantallas de más de cien pulgadas que de momento eso sí formarán una resolución 4K pero nada les impide mejorar en ese punto. Una tecnología que todavía tardará en llegar pero suficiente potente como para que la propia Samsung, o incluso Apple, hayan decidido esperar a tenerla.

Native 8k Samsung Tv

Si bien el microLED fue la pantalla que más llamó la atención, justo enfrente mostraron que también tienen lista su televisión de máxima resolución. Se trata de la Q9S, el televisor 8K buque insignia de Samsung con tecnología QLED y un sistema de retroiluminación FALD de hasta 10.000 zonas. Con esto anuncian que se consigue un contraste mucho mayor y un brillo de hasta 4.000 nits.

QLED todavía tiene futuro: preparan el salto al 8K y mejora del contraste con sistemas FALD avanzados.

Estará disponible en 75 y 85 pulgadas, vendrá con Bixby integrado y un modo para juegos donde se rebaja el input lag hasta los 15ms. Números y características muy interesantes que confirman que Samsung apostará por el QLED durante unos años más.

Más allá de estos modelos de gama alta premium, Samsung nos convoca a la primavera para mostrar la renovación de su gama QLED 2018. Un retraso respecto a las OLED de LG, Sony o Panasonic que hemos visto en el CES pero que quizás les sirva para llegar a tiempo de ofrecer algo rompedor.

La imagen más brillante la tuvo Sony con su X1 Ultimate

Sony X1 Ultimate

Sony aprovechó el CES para presentar una gran cantidad de dispositivos. Mientras muchos fabricantes optaron por tratar sobre estrategia y mostrar tecnologías del futuro, el gigante japonés se centró bastante en producto. Entre ellos varios televisores como la nueva OLED AF8 o la gama XF. Una renovación donde principalmente se ha modificado el diseño, implantado los últimos paneles y se ha incorporado su mejor procesador de imagen hasta ahora, el X1 Extreme.

Sin embargo Sony también nos deparó una pequeña sorpresa para ir abriendo boca de cara a lo que está por llegar. Con el doble de potencia, nos presentó un televisor LED 8K de 85 pulgadas con el procesador X1 Ultimate. Y realmente se veía espectacular, posiblemente el vídeo de demostración más llamativo y con mejor calidad de imagen visto durante el CES 2018.

X1 Ultimate 8k

10.000 nits. Una cifra de luminosidad que trasladada al televisor 8K HDR mostrado por Sony se veía impresionante. Su procesador X1 Ultimate es el culpable.

Cada dos años renuevan procesadores y este X1 Ultimate está pensado para 2019. En la demostración aseguran ofrecer el máximo de la certificación HDR 10, es decir, 10.000 nits. Y a la vista de los resultados realmente era llamativo, aunque el hecho de estar en una sala a oscuras también ayudaba a dar esa sensación.

Mientras LG sigue exprimiendo su fábrica de OLEDs y Samsung explora nuevas tecnologías, Sony sigue confiando en sus sensores y procesadores. Chips que puedan extraer el máximo de cada panel. Dicho esto, al lado del televisor LED de 85" 8K teníamos una OLED 4K con el mismo procesador, lo que nos lleva a pensar que más adelante quizás nos presenten una Sony OLED A2 y una ZD10, su buque insignia LED, con resolución 8K.

Panasonic se consolida con su gama OLED FZ

Panasonic Panasonic FZ950, la nueva OLED para 2018 compatible con HDR10+. Imagen by AVsforums

Panasonic cumple cien años. Una empresa centenaria que ha aprovechado el CES para presentarnos su nueva gama de televisores OLED FZ. Lejos de intentar mostrar una tele que todavía no pueden ofrecer se han centrado en las mejoras de sus televisores OLED FZ950 y FZ800.

Tenemos un nuevo procesador HCX 4K para mejorar el contraste y color. Además se incorporan tablas profesionales 3D LUT, muy usadas por los productores de Hollywood. En general Panasonic realiza un excelente calibrado de sus televisiones, tal y como pudimos comprobar en la anterior generación OLED EZ950. Para complementar se ofrece la tecnología 'Auto HDR Brightness Enhancer', dirigida a quien no quiere complicarse buscando el mejor modo de imagen en cada situación.

Pero el movimiento más destacado de Panasonic en cuanto a teles en este CES 2018 ha sido su incorporación a HDR10+, la certificación que apoya Samsung y alternativa a Dolby Vision. Sin embargo lo hacen con una tecnología denominada "metadatos dinámicos" que permitirá implantar futuros estándares de HDR en caso que aparezcan.

Y como no todo es imagen en el mundo de los televisores, estos nuevos modelos de Panasonic vienen con una barra de sonido firmada por Technics, pero con un diseño 'Blade' más fino que el ya mostrado en la EZ1000 pero hasta un 40% más potente.

Gigantes chinos como TCL o Hisense también se apuntan a las TV de última generación

Hisense 8k

Suele pensarse que las mejores tecnologías son campo exclusivo de las grandes marcas pero lo cierto es que durante nuestra visita nos quedamos sorprendidos de la cantidad de pequeños fabricantes con acceso a paneles OLED y televisores de alta gama de gran pulgada. Al final, tal y como ocurre en otros sectores, no solo son los componentes sino el procesado de después, el calibrado y el control de calidad lo que determina que sea un buen producto o un trozo de pantalla gigante.

Entre estos fabricantes queremos destacar dos gigantes chinos como TCL y Hisense. En muchos mercados como el estadounidense están subiendo como la espuma y pese a que sus modelos de TV no son tan conocidos sí siguen a la última en cuanto a tecnología. TCL nos presenta toda una gama de dispositivos con Dolby Vision, sistema de retroiluminación Full-array LED (FALD) y control por voz de Roku. Se ven bien, pero se nota que todavía tienen mucho margen de mejora para igualar el contraste que ya ofrecen muchas gamas medias.

Marcas como Hisense o TCL están creciendo gracias a televisores compatibles con los últimos estándares a precios muy económicos. En el segmento ultra premium no pueden competir, pero su calidad, diseño, brillo y contraste es más que suficiente para muchos.

Por otro lado nos encontramos a Hisense que nos mostró toda una serie de productos. La nueva serie H9E Plus contará con paneles de 120Hz, Dolby Vision, Android TV y como novedad soporte para Alexa. Aprovechando el mundial también siguen expandiendo su gama ULED pero lo que nos sorprendió es que también mostraron un televisor 8K, dejando a la vista que la disponibilidad de estas pantallas es más grande de lo que pensábamos inicialmente.

Laser Tv Ante el avance de las pantallas gigantes, Hisense apuesta por la Laser TV: un híbrido entre proyector 4K y televisor de 100 pulgadas.

En general se apostó teles cuanto más grande posibles mejor. Aunque aquí todavía tienen ventaja los proyectores. Curioso fue observar la Laser TV, un híbrido entre proyector de 3000 lúmenes y televisión de 100 pulgadas aunque bajo una mirada crítica lo cierto es que todavía está muy muy lejos del contraste que ofrece un buen panel LED, ya no hablar del que consigue un OLED.

Más grandes, ultrafinas, 8K y con asistentes de voz más inteligentes

Un televisor de 65 pulgadas de gama alta puede estar fácilmente sobre 4.000 euros. Los de 75 o 77 pulgadas son menos habituales y su precio, dependiendo del modelo, puede rondar los 20.000 euros. En este CES 2018 nos ha quedado claro que los televisores del futuro van a ser grandes, muy grandes.

Wallpaper

Uno puede pensar que no hay suficiente espacio, pero también se pensaba lo mismo de los televisores de 55 pulgadas y gran parte de los consumidores han optado por este tamaño según afirma WitsView, la división de TrendForce especializada en pantallas. Afortunadamente, el precio medio de los televisores 4K ha continuado descendiendo aunque parece estabilizarse en los últimos años.

El 4K ya está bien implantado y las marcas están acelerando para llegar a 2020 con televisores 8K de nueva generación. Listos para aprovechar el tirón unos Juegos que buscarán ser un cambio de paradigma a la hora de transmitir imágenes.

En este último punto es donde se sitúan los fabricantes de televisión hoy en día. Los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 serán retransmitidos en 8K y las marcas están empujando el mercado en esa dirección. Lo que se han encontrado sin embargo es que producir paneles 8K no es fácil en tamaños pequeños, por lo que se está optando por enfocarse en un mercado ultra premium. Cuyas casas sí tienen paredes suficiente grandes como para colgar teles de 80, 100 o 140 pulgadas.

Un año de consolidación, sin grandes sorpresas, para el mercado de consumo de televisiones

Todas estas tecnologías todavía tienen mucho margen de mejora. Los asistentes de voz tienen que ser más inteligentes, el HDMI 2.1 todavía no ha sido mostrado en ninguna de estas televisiones y pese a que el OLED está en boca de todos, representa menos del 1% del mercado según las últimas estimaciones.

Este año los fabricantes han optado por fortalecer posiciones. LG ha renovado su portfolio con las mismas gamas y los cambios introducidos son a mejorar poco a poco su calidad de imagen con mejores procesadores y a introducir una inteligencia artificial que de momento en la práctica no va mucho más allá de Google Assistant. Por el contrario Sony, que ya tenía acceso a este asistente de voz lo que ha hecho es ampliar su catálogo de OLEDs a precios más económicos. Panasonic también ha hecho una renovación continuista. Mientras tanto Samsung directamente va a esperar unos meses para mostrar sus nuevas QLED y quién sabe si alguna sorpresa.

Sin duda un buen año para comprar un televisor 4K, un mercado ya muy consolidado y maduro. Pero en contraste con el año pasado donde en el CES llegaron las nuevas OLED ultrafinas, Samsung presentó el QLED y Sony su innovadora A1. Como aficionados a la imagen y tecnología nos encanta conocer los últimos avances en televisiones de gama premium, aunque debemos ser conscientes que hasta dentro de unos años no llegarán a la mayoría de hogares.

En Xataka | Estas son las tecnologías de TV que más han sonado en el CES, y que seguirán dando de qué hablar


Así es como LG quiere llenar el mundo de pantallas OLED

$
0
0

Aperturabuena

La confianza que tiene LG en la tecnología OLED está fuera de toda duda. Y el tiempo parece estar dándole la razón. De lo contrario muchos de sus competidores en el mercado de los televisores, como Sony, Panasonic o Philips, no habrían decidido seguir sus pasos y desarrollar modelos firmemente afianzados sobre esta tecnología.

Aun así, ser el primero en dar con la clave para conseguir fabricar paneles OLED de gran formato a precios razonables te da una cierta ventaja competitiva, algo que hemos comprobado recientemente bajo la forma de un televisor de última hornada equipado con uno de estos paneles y con un precio muy atractivo, máxime si lo comparamos con lo que cuestan otros productos de prestaciones similares. Bien para nosotros, los usuarios.

Las previsiones son optimistas para OLED

Las cifras globales que manejan los analistas vaticinan un futuro muy prometedor para los paneles OLED dentro del ecosistema de los televisores. Según la consultora IHS Technology, durante 2018 se distribuirán globalmente más de 2,7 millones de televisores equipados con un panel OLED. En 2020 esa cifra aumentará hasta rebasar los 5 millones, y en 2024 crecerá hasta rozar los 13 millones. Como veis, las previsiones son bastante prometedoras.

Prevision

Por supuesto, hay vida mucho más allá de los televisores. Y es que OLED no es una tecnología idónea solo para las teles. Como sabéis, llevamos bastantes años disfrutando smartphones con pantallas que utilizan estos paneles en alguna de sus implementaciones, y también tenemos smartwatches que incorporan pantallas con panel OLED. Y consolas de videojuegos portátiles, entre otras opciones.

Los paneles flexibles tienen un objetivo claro: abrir a la tecnología OLED nuevos escenarios de uso

No obstante, buena parte de los fabricantes ha optado por dar una vuelta de tuerca a esta tecnología con el propósito de desarrollarla para que tenga cabida en nuevos escenarios de uso. Sony, Samsung, HP, Lenovo, Xiaomi y LG son algunos de los fabricantes que han confesado apostar por las pantallas flexibles. Y la mayor parte de ellos, aunque no todos, bajo la forma de paneles OLED.

Eso sí, si nos adentramos en este terreno surgen muchos interrogantes. ¿Realmente necesitamos los usuarios pantallas flexibles? ¿Nos aportarán una experiencia valiosa? ¿Serán duraderas? ¿Cuánto tiempo van a tardar en llegar a las tiendas, más allá de los productos que ya conocemos? El objetivo de este artículo es intentar resolver estas preguntas analizando la información que ya está en nuestro poder, que, afortunadamente, no es poca. Vamos allá.

La clave de la flexibilidad de los paneles

Lo que realmente diferencia a un panel OLED flexible de otro rígido que emplea la misma tecnología es su sustrato. Este elemento es el material que actúa como soporte estructural de la capa de diodos orgánicos emisores de luz, que son los que realmente conforman el panel OLED. Esta película de diodos debe estar fijada sobre una capa que le confiera rigidez estructural, y este es, precisamente, el rol principal del sustrato.

Poled

Los panales OLED rígidos que todos conocemos, los convencionales, recurren a un sustrato de vidrio, pero es evidente que este material es extremadamente rígido, por lo que no sirve si lo que queremos es fabricar un panel flexible. Para resolverlo, los ingenieros se han decantado por utilizar un sustrato de poliamida, que es un tipo sofisticado de plástico.

La clave de la flexibilidad de los paneles OLED reside en su sustrato de poliamida, una clase especial de plástico que les confiere una gran elasticidad y una considerable resistencia

Pero no se trata de una poliamida natural, sino de un polímero sintético que, al parecer, tiene exactamente las características que los ingenieros buscan: una gran flexibilidad, una enorme elasticidad y una considerable resistencia a los impactos. Además, este material puede ser extremadamente fino (por debajo de 0,5 mm), lo que permite curvarlo sin esfuerzo y sin acercarnos a su punto de fractura.

Como veis, sobre el papel son argumentos convincentes, y las propiedades de este sustrato parecen ser las idóneas para fabricar paneles con superficies que se alejan de la planicidad a la que todos estamos acostumbrados. Sin embargo, en este escenario podemos plantearnos varias preguntas importantes. ¿A la larga afectará el estrés mecánico al que los usuarios podemos someter los paneles flexibles a su integridad estructural? ¿Reducirá su vida útil?

Oledplastico

Me temo que, por el momento, no podemos responder estas preguntas. Es probable que cualquier fabricante involucrado en la puesta a punto de los paneles flexibles nos asegure que el estrés mecánico derivado del uso, especialmente en aquellos paneles que podemos desplegar y enrollar, no representa un problema. Pero la respuesta definitiva la obtendremos cuando realmente tengamos la oportunidad de probar uno de estos dispositivos con panel desplegable, y podamos utilizarlo durante un tiempo prolongado.

Una polivalencia realmente amplia

Los escenarios de uso en los que tienen cabida los paneles OLED van mucho más allá de los televisores. Aun así, como cabe esperar, LG es plenamente consciente de que, hoy por hoy, una de sus bazas más contundentes es, precisamente, su tecnología OLED aplicada a las teles. Y en este ámbito su previsión es bastante ambiciosa.

En 2019 LG colocará en el mercado televisores OLED de gran formato y con resolución 8K

Como podéis ver en la imagen que tenéis debajo de estas líneas, LG planea colocar este año en el mercado nuevos modelos de televisores OLED que oscilarán entre las 55 y las 77 pulgadas, un tamaño este último que no hace mucho parecía casi imposible alcanzar en la producción a gran escala.

Y en 2019 planean tener modelos comerciales, no de exhibición, de gran formato y resolución 8K. Eso sí, podemos prever que estos últimos no serán en absoluto baratos, aunque, al menos, nos permitirán «tomar el pulso» a esta tecnología para comprobar qué nos deparará en el futuro.

Plan Lg Para Oled En Tv

Al margen de los televisores, los paneles OLED han demostrado ser una opción muy atractiva cuya integración merece la pena contemplar en todo tipo de dispositivos portátiles. Los hemos visto en la gama alta de smartphones de varios fabricantes (Samsung, Apple, LG, Google, etc.); en consolas de videojuegos portátiles, como PlayStation Vita (curiosamente la pantalla de Nintendo Switch es IPS y no OLED, aunque su calidad es igualmente fantástica) y en algunos smartwatches de fabricantes como LG, Google o Samsung, entre otros.

Eddie Yeo, responsable de marketing de LG Display: «soñamos con un futuro en el que las pantallas estarán en todas partes»

La producción a gran escala de paneles OLED provocará que, poco a poco, sus precios se vayan reduciendo, lo que permitirá a los fabricantes colocar en el mercado teles más económicas equipadas con estos paneles. Y también podemos esperar que lleguen a muchos más dispositivos portátiles, y no de forma casi exclusiva a los de las gamas alta y premium.

Pero esto no es todo. LG, que es uno de los principales actores del mercado de los paneles OLED, tiene en mente nuevos escenarios de uso tanto para sus paneles OLED convencionales, los rígidos, como para los flexibles, que, presumiblemente, no tardarán mucho en llegar, como veremos al final del artículo. Y una de las aplicaciones en las que no tardaremos en verlos son los coches.

Tesla

No debemos pasar por alto algo importante: las mismas cualidades que hacen atractivos a los paneles OLED en los televisores, los hacen muy interesantes también en dispositivos de otras categorías. Sus negros tan profundos, su elevada relación de contraste nativo, su lograda colorimetría, sus convincentes ángulos de visión... Todo esto es valioso también más allá de las teles.

¿Dónde podría tener cabida un panel OLED en un coche? Sencillamente, en los mismos lugares en los que muchos vehículos ya incorporan una pantalla, como son el salpicadero a modo de interfaz de control de los parámetros del vehículo, en el panel de instrumentación (velocímetro, cuentarrevoluciones, etc.), detrás de los reposacabezas de los asientos delanteros como pantallas para ocio...

Los paneles OLED flexibles tienen las propiedades idóneas para ser utilizados en el cuadro de instrumentos de los coches

En este escenario de uso, el de los coches, también se está contemplando el atractivo de optar no solo por pantallas OLED, sino por paneles flexibles dotados de esta tecnología, y, por tanto, capaces de adaptarse perfectamente a las superficies del interior de los vehículos, que normalmente no son planas.

De hecho, nos consta que LG Display, la filial especializada en el diseño y la fabricación de pantallas de LG, está trabajando con empresas del sector de la automoción, como Tesla, Cadillac, Audi y Mercedes. La buena noticia es que los paneles OLED llegarán a algunos modelos comerciales de estas marcas a lo largo de 2018, y alguna otra, como Lexus, ya tiene modelos en la calle equipados con estas pantallas.

OLED, también en iluminación de espacios

Esta es, sin lugar a dudas, una de las aplicaciones más originales de los paneles OLED. Y es que no resultan atractivos solo como dispositivos de visualización de imágenes; también pueden utilizarse en la iluminación de espacios gracias a la capacidad que tienen los diodos orgánicos del panel de emitir su propia luz.

LG ya ha desarrollado paneles OLED diseñados específicamente para iluminar espacios. De hecho, actualmente podemos encontrarlos instalados en la biblioteca de la Universidad Nacional de Seúl y en algunos hoteles, como el Grand Walkerhill, también ubicado en la capital de Corea del Sur.

Luzoled

Otro escenario de aplicación bastante sorprendente de los paneles OLED para iluminación son los coches. Y no es algo que llegará en el futuro. Ya está aquí. De hecho, el M4 GTS de BMW y la última revisión del A8 de Audi son dos de los vehículos que ya incorporan paneles de iluminación OLED en los faros. Eso sí, el primer coche que utilizó esta tecnología de iluminación fue el TT RS de Audi, que ya en 2016 ofrecía a los clientes de esta marca la posibilidad de incorporar faros OLED, que eran contemplados como un extra.

Una de las características más interesantes de los paneles OLED como dispositivos emisores de luz consiste en que, actuando sobre la corriente eléctrica que reciben los diodos orgánicos de la capa electroluminiscente del panel y sobre la propia estructura de los diodos, es posible manipular las características de la luz que emiten. Esto es muy interesante porque, sobre el papel, puede permitir adaptar los paneles de iluminación LED a entornos bastante variados.

Farooled

No obstante, hay algo a lo que también debemos prestar atención los consumidores, al margen de su precio (que posiblemente al principio no será bajo): su consumo. Los televisores OLED consumen normalmente menos que las teles con panel LCD de las mismas pulgadas porque el panel orgánico de los primeros no requiere retroiluminación. Además, cada celda del panel puede apagarse para que deje de emitir luz y consiga materializar el color negro puro, y, cuando está en ese estado, su consumo es cero. Este comportamiento no puede implementarse en los paneles LCD.

Pero cuando nos adentramos en el terreno de la iluminación de espacios surgen dos interrogantes: su consumo y su longevidad. En este terreno el rival a batir son las lámparas LED, tanto en lo que concierne al consumo como a la durabilidad, por lo que estaremos atentos para ofreceros más información acerca de cómo se comportan los paneles OLED para iluminación en este terreno.

Competidores, sí, pero también clientes

Actualmente no hay muchas compañías en el mundo que dispongan de los recursos necesarios para diseñar y fabricar paneles OLED. Algunas de ellas son LG Display, Japan Display, Samsung, Nippon Seiki, Orion OLED, etc. Lo más curioso es que LG Display vende paneles OLED a algunos de los competidores de LG en el mercado de las televisiones, como Bang & Olufsen, Panasonic y Sony, que compiten con las teles de LG con panel OLED en la gama más alta.

Según Joonyoung Yang, de LG Display, «las pantallas OLED estarán disponibles con todo tipo de factores de forma»

Sangleelg

Aunque lo cierto es que no debería extrañarnos en absoluto porque este tipo de relación es muy similar a la que, por ejemplo, mantienen Apple y Samsung (la primera es competidora y cliente de la segunda). No obstante, como nos recordó Sang Lee, vicepresidente de marketing de LG Display, durante un evento reciente en el que tuvimos la ocasión de hablar con él, «LG Electronics y LG Display son dos compañías distintas desde un punto de vista legal. Son diferentes entidades de negocio. Todos los fabricantes de televisores pueden ser potencialmente clientes nuestros, por lo que estamos abiertos a negociar con todos los miembros de la industria». Ahí queda eso.

LG seguirá apostando decididamente por OLED

Ha llegado la hora de dar respuesta a algunas de las preguntas que planteamos al principio de este artículo. ¿Tienen sentido las pantallas flexibles, sean OLED o no lo sean? Sí, lo tienen. Y lo tienen porque, como hemos visto, nos ofrecen ventajas sobre las pantallas rígidas convencionales en algunos escenarios de uso en los que la flexibilidad representa un valor añadido.

En ocasiones esas ventajas no son definitorias, al menos en una primera aproximación, como puede ser en el caso de los televisores y los smartwatches. Y es que aún tienen que demostrarnos en qué medida nuestra experiencia será mejor si nos hacemos con uno de los dispositivos con panel flexible que hemos podido ver, por ejemplo, en la última edición del CES, como el televisor enrollable de 65 pulgadas y resolución 4K que ha mostrado LG.

Penetracion En esta imagen podemos ver que la penetración de la tecnología OLED sobre el total de pantallas vendidas hasta agosto de 2017 en Estados Unidos, la Unión Europea y Japón es de, al menos, el 30%.

Pero en otros contextos, como son la integración de paneles OLED en automóviles y su uso como fuente de iluminación de espacios y en automoción, los paneles flexibles marcan la diferencia. Y es que si solo fuese posible poner a punto paneles planos posiblemente la tecnología OLED no llegaría a estos mercados porque no se adaptaría ni estética ni funcionalmente a sus necesidades.

La fabricación a gran escala de paneles OLED provocará que su precio se reduzca drásticamente durante los próximos años

Según Sang Lee, el vicepresidente de marketing de LG Display al que he mencionado unas líneas más arriba, los primeros dispositivos comerciales dotados de una pantalla flexible en toda regla llegarán al mercado pronto. Por más que insistimos no conseguimos que nos ofreciese una fecha más o menos certera, pero por su declaración, y por la información que tenemos, podemos intuir que está hablando de pocos años. Con un poco de suerte quizás no más de dos o tres.

Mientras, dadas las optimistas previsiones que manejan tanto las consultoras como los fabricantes de paneles OLED, como hemos visto al principio del artículo, LG Display consolida su presencia en el mercado abriendo nuevas fábricas en China, como la de Guangzhou, cuya finalidad es descargar de algo de trabajo a las factorías que la compañía tiene en Paju y Gumi, ambas localidades en Corea del Sur y preparadas para poner a punto paneles OLED de octava y séptima generación respectivamente.

Expansion Esta imagen habla por sí misma: en 2017, durante los ocho meses que separan la celebración del CES e IFA, se duplicó el número de compañías que exhibieron productos con tecnología OLED.

Antes de concluir el artículo me gustaría rescatar uno de los vaticinios de Sang Lee. Y es que este responsable de la compañía nos confesó, justo después de asegurar que en 2020 se producirán nada menos que 6.500 millones de pantallas globalmente, que la entrada de la tecnología OLED en la producción en grandísimas cantidades les permitirá colocar en la calle estas pantallas a precios mucho más asequibles. Esperemos que esté en lo cierto y su «promesa» llegue lo antes posible.

Imágenes | Wikimedia | Bimmerpost
En Xataka | Así va la carrera por el móvil flexible en 2018, el año que de nuevo apunta a ser el de las pantallas que se doblan

Philips presenta su nueva gama de televisores para 2018: apuesta total por el OLED

$
0
0

Philips Oled

Philips acaba de presentar en un evento en Ámsterdam su nueva línea de televisores para 2018. Entre ellos nos encontramos con varios LCD, pero los flashes se los llevan las cuatro nuevas incorporaciones a su catálogo OLED: una OLED 973 que llega finalmente a Europa después de su presentación el año pasado, un hermano mayor para la POS9002 de 55 pulgadas lanzada en 2017, y un nuevo modelo con versiones de 55 y 65 pulgadas.

Se trata de un anuncio importante que significa un cambio en la estrategia de Philips de cara al OLED. hasta ahora, el fabricante sólo había lanzado dos televisores con esta tecnología al mercado, un primer modelo en 2016 y el mencionado segundo de 2017. Por lo tanto, parecen haber quedado lo suficientemente satisfechos como para aumentar notablemente la cantidad de nuevos modelos.

El principal anuncio del fabricante para esta nueva gama de dispositivos es que todas utilizarán el procesador de imagen P5 desarrollado por la empresa. Este chip hasta ahora estaba reservado únicamente para sus gamas premium, pero a partir de ahora se democratizará para llegar también a las inferiores de sus OLED.

Procesador P5

Sobre el procesador de imagen P5, la empresa insiste en que es capaz de conseguir imágenes más nítidas, mejorar el desenfoque por movimiento, reducir el banding y optimizar la señal. Este se combinará con la tecnología Ambilight para ofrecer una experiencia inmersiva con resolución 4K, y se le unirá un pico de iluminación de blancos de 900 nits.

En sus nuevos dispositivos, Philips seguirá apostando por Android TV como hasta ahora, y han anunciado que se sumarán a la fiebre del asistente virtual de Google. Por ello, todos sus modelos de 2018 implementarán Google Assistant, y para que no tengas que pelearte con palabras clave incorporarán un mando a distancia con un botón dedicado a despertar al asistente.

La OLED 973 de 65 pulgadas llega por fin a Europa

Oled973 1

La primera nueva OLED de Philips es su modelo 973 de 65 pulgadas, que ya fue mostrada por primera vez en el IFA 2017, y ahora hace su estreno en el mercado europeo, aunque no han dicho el precio. Se trata del actual buque insignia de la empresa, que incorpora todos los avances actuales para ofrecer una digna competidora al resto de la gama alta de televisores Premium.

Una de las principales diferencias de este televisor está en su sistema de sonido, concretamente en la base de sonido sobre la que se apoyará. Se trata de un sistema de sonido con 6.1 canales, hasta 60 vatios y tejido fabricado por la empresa Kvadrat.

Philips no se ha olvidado de mencionar que este modelo ha recibido el Red Dot Design Award. Tiene un sistema de iluminación Ambilight de tres lados, resolución UHD 4K, el ya mencionado procesador de imagen P5. Destaca entre el resto de la gama por sus compatibilidades HDR, entre las que se incluyen los HDR10, HLG y HDR10+. Además, también cuenta con el sistema Android TV actualizado a Android M, que como hemos mencionado incluirá Google Assistant.

Nueva OLED 873 de 65 pulgadas

Oled 873

Luego tenemos la nueva OLED 873 de 65 pulgadas, sobre la cual Philips ha asegurado que se trata de la hermana mayor de su POS9002 de 55 pulgadas lanzada en 2017, que llegó a Europa el pasado septiembre uniendo las tecnologías OLED y Ambilight. El nuevo modelo por lo tanto repite estas características, pero lo lleva todo a un nuevo nivel creciendo hasta las 65 pulgadas.

Como en el modelo de máxima gama, esta tele también combina el rendimiento de los picos de luz de 900 nits con la amplia gama de colores del panel OLED, y con el procesamiento de imagen del P5. Con ello, Philips asegura que su tele puede alcanzar fácilmente el estándar para la certificación UHD Premium, y ofrecer contenidos HDR10 y HLG.

En este caso, el OLED 873 no cuenta con el completo equipo de sonido de la gama más premium. En vez de la base, en este televisor se incorpora la tecnología de audio de triple anillo patentada por Philips, y que es compatible con el sonido DTS HD Premium.

La tele destaca por su marco abierto de aluminio pulido, o un chasis ultrafino con el que intentan reducir al máximo sus dimensiones. El panel OLED estará enmarcado en un bisel estrecho y delgado para ofrecer, según dicen, la mayor ligereza visual posible, y como el resto de modelos utilizará Android TV como sistema de Smart TV.

Sobre este modelo, Philips ha anunciado saldrá a la venta durante el primer cuarto del 2018, aunque de momento no han dado el precio con el que llegará ni los países concretos donde lo veremos. Por lo tanto, tocará esperar hasta recibir más información.

OLED 803 de 55 y 65 pulgadas

Vlieg00506philips Oled 803 Beauty

Y por çultimo tenemos las nuevas OLED 803 de 55 y 65 pulgadas, que destacan por tener un diseño bastante más minimalista. Aun así, mantiene las mismas tecnologías clave del resto de modelos, como el pico de luz de 900 nits, el sistema de iluminación Ambilight de tres lados y el procesador P5. Todo para hacerla alcanzar el estándar UHD Premium.

El 803 tiene un acabado metálico cepillado, con un bisel que la empresa califica como super-estrecho, y lo completan dos patas metálicas estrechas y horizontales dispuestas en ángulo recto con respecto a la pantalla. Su chasis también es ultrafino, y en su interior nos encontramos con un Android TV equipado con Assistant, un procesador de cuatro núcleos y un almacenamiento interno ampliable de 16 GB.

El precio de este modelo tampoco lo sabemos, pero Philips ha dicho que llegará al mercado durante el segundo trimestre de 2018, por lo que posiblemente tendremos que esperar para saber más. Este modelo también incluirá la tecnología de audio de triple anillo y compatibilidad con el sonido DTS HD Premium.

Aún hay sitio para las LCD

Serie 7303

Philips también ha aprovechado el evento para presentar hasta siete nuevos modelos de televisores LCD, con unos tamaños de pantalla que van desde las 43 hasta las 75 pulgadas. Todas ellas con diseños ultrafinos utilizando diferentes tipos de acabados y con resoluciones 4K.

Entre ellas, destacan los modelos de la Serie 8000, que también recibirán el procesador de imagen P5 de los modelos OLED, y lo combinará con la tecnología NanoLED de sus paneles. También contarán con una capa de 1nm de nanopartículas que se encargarán de absorber el exceso de iluminación para intentar conseguir colores más puros en todos los ángulos de visión.

Todas las teles LCD presentadas hoy por Philips incluirán el sistema operativo Android TV, y vendrán preparadas para la llegada de Google Assistant. La excepción la marcará la Serie 6000, que probará suerte con la nueva plataforma Saphi Smart TV de Philips. Sobre las nuevas teles, el fabricante ha dicho que llegarán a lo largo del primer trimestre de 2018, pero no ha dado ni fechas concretas ni precios para cada uno de los modelos.

En Xataka | 8K, OLED, microLED: toma de contacto con lo últimos avances en televisores del CES 2018

"No estamos ligados a una única tecnología de pantallas como algunas compañías", entrevista a Gavin McCarron (Sony TV)

$
0
0

Gavin Mccarron Sony Product

Sony presentó durante el CES de Las Vegas sus nuevos televisores 4K HDR para 2018. Durante el evento tuvimos la oportunidad de hablar con Gavin McCarron, product manager de Sony Europa. En nuestra entrevista le preguntamos sobre sus nuevos modelos, el estado actual de la gama BRAVIA y la estrategia de Sony Electronics en el sector de los televisores.

El fabricante japonés presentó solo dos nuevos modelos de televisión pero continúa en su particular lucha por ofrecer la mejor calidad de imagen en base a la tecnología OLED y nuevos procesadores más potentes. Anticiparon que el 8K está cerca y mantienen una firme apuesta por Android TV y Google Assistant. Esto es lo que nos ha contado.

Conociendo las nuevas Sony BRAVIA TV

Durante la presentación de Sony, Kazuo Hirai (CEO de Sony) habló de la filosofía kando. ¿Qué tienen de especial vuestros televisores, como la nueva AF8, para decir que transmiten emociones?

Nuestros televisores transmiten sensaciones a través de tres apartados clave. El primero de ellos es sin duda la calidad de imagen. Una asociación de las imágenes que vemos a través de la tele con la realidad. El diseño minimalista "One Slate" sin distracciones también es muy importante. En la AF8 se ha añadido un stand plateado central minimalista pero la atención sigue estando en la pantalla. En tercer lugar, un sistema como Android TV fácil de utilizar y muy potente que continúa mejorando. Una tele en base a esos tres aspectos es lo que nos lleva hacia kando.

De la Sony A1 uno de los aspectos que más llamaba la atención era la falta de pie. Ahora con la AF8 tenemos un pequeño stand plateado. ¿No se parece demasiado a la LG C7?

Sí es similar. Parece similar. Tenemos un pie más delgado y hemos conseguido una tele menos gruesa que la A1. El televisor se basa en la A1, mismo panel OLED de última generación y procesador X1 Extreme. Mantenemos el ADN, con su excelente calidad de imagen, pero en un diseño más fino. Pese a tener procesos diferentes, se puede identificar perfectamente como un televisor Sony Bravia. También dispone del sistema de sonido único Acoustic Surface que nos permite diferenciarnos.

Bravia Oled

"El Sony OLED A1 sigue siendo nuestro buque insignia. Con la OLED AF8 se ofrece misma calidad en un diseño más plano y el precio será más contenido."

El procesador X1 Extreme ya se encontraba en modelos del año pasado. ¿Cómo se coloca la nueva OLED AF8 respecto a la A1? ¿Y la nueva XF90 respecto a la XE93?

La Sony OLED A1 seguirá siendo nuestro modelo insignia. La AF8 es para quien busca la profundidad de negros del OLED, un gran sistema de sonido y un diseño estilizado, más plano que en la A1, a un precio más contenido.

Para la Sony XE93 no hay un reemplazo directo. La nueva XF90 ofrece nuestro procesador X1 Extreme a un amplio público. Mejor calidad de imagen a un precio más contenido. No sabemos precios exactos pero estará en el hueco de la XE90. Ofrece un panel full array backlight con un contraste x6, Xtended Dynamic Range Pro y un nuevo sistema de movimiento presentado este año: Motion-Clarity. Con él obtenemos mediante inserción de píxeles negros una imagen fluida pero sin perder brillo en el proceso.

El año pasado la XE90 ya tenía un contraste x5. ¿Qué otros cambios ha habido en la Sony XF90?

El procesador es imprescindible para mejorar la calidad de imagen. El sistema de retroiluminación también se ha mejorado pero el verdadero salto lo tenemos en el procesamiento. Con él tenemos algoritmos para dar más volumen a las imágenes, con brillos que se adaptan a cada escena y degradados más naturales. Por otro lado, se ha cambiado el diseño. Este año la XF90 dispone de dos patas en diagonal para adaptarse a la perfección con la barra de sonido. La parte trasera es más limpia, con un buen sistema de gestión de cables. Y si te fijas, el diseño sigue siendo de aluminio con toques plateados pero es más suave.

Android TV 8.0 ya ha sido anunciada pero todavía no he podido verlo en ninguna televisión. ¿Qué versión tienen los nuevos modelos?

Android 7.0 Nougat. Durante 2018 actualizarán a Android TV 8.0 Oreo.

¿Cuando se pongan a la venta llegarán directamente con Oreo entonces? Por otro lado. ¿Qué hay de la actualización a Dolby Vision? Se ha anunciado mucho pero todavía no está aquí.

No, vendrán con Nougat. La actualización vendrá en algún punto, no tenemos una fecha definida. La actualización a Dolby Vision, también llegará. A finales de enero nuestra A1 se está actualizando con soporte a Dolby Vision en los EEUU. Los modelos con el procesador X1 Extreme y compatibles con Dolby Vision serán actualizados desde febrero. Para la AF8 también estará cuanto antes.

"Se venderán con Android TV 7.0, la actualización a Android TV 8.0 Oreo llegará en algún punto de este año. El soporte a Dolby Vision a partir de febrero para todos los modelos con el X1 Extreme."

¿En qué estado se encuentra la actualización a Android TV 7.0 Nougat para los modelos de 2017 y 2016?

¿Modelos de 2016 con Nougat? Creo que todos nuestros televisores ya están actualizadas. Bueno no, espera, hay algunos modelos de 2016 que recibirán la actualización en primavera de 2018. Necesitaría confirmar cuáles exactamente. [Aquí puedes consultar los modelos que faltan por actualizar]

¿Sigue incorporando Sony procesadores MediaTek en sus televisores?

Normalmente no damos muchos más detalles en ese aspecto. Pero no hay diferencias en procesadores internos entre la A1 y la nueva AF8.

Sony Android Tv

Sony ya incorpora algunas aplicaciones preinstaladas en Android TV. ¿Estáis cómodos con el diseño actual de Android TV? ¿Vais a implementar en un futuro alguna función extra?

Tenemos un par de aplicaciones como Sony Select, que nos ofrece acceso a contenido único y más aplicaciones. Pero estamos contentos con Android TV. El ecosistema creado por Google es muy bueno, así como las aplicaciones de terceros. No tenemos planes de crear nuevas funciones de software para Android TV.

¿Qué es Samba TV? He podido probarlo y lo cierto es que su utilidad es más bien nula. ¿Por qué motivo Sony lo implementa en sus televisores?

Samba TV...básicamente es un servicio para descubrir contenido. Te ayuda a conectar lo que ves con lo que podrías querer descubrir. Entiendo las dudas, pero es fácil de apagar. Si quieres puedes deshabilitarlo. Es bueno recibir el feedback, miraremos qué recepción tiene y qué podemos hacer.

"Llevamos colaborando con Google en televisores más tiempo y creemos que nuestro sistema puede ser más maduro para trabajar con Google Assistant".

Uno de los protagonistas del CES ha sido Google Assistant y la inteligencia artificial. Sony ha sido de los primeros en apostar por este sistema, pero en 2018 otros como LG lo han implantado a través de ThinQ. ¿Hay alguna diferencia? ¿Por qué debería un usuario apostar por vuestro sistema?

Necesitaría primero conocer cómo funciona el sistema de LG antes de comentar. Pero tenemos Android TV, la base de Google para su sistema operativo. Trabajamos juntos, llevamos más tiempo desarrollando con Google para televisores y creemos que nuestro sistema puede ser más maduro. El control remoto de nuestras teles viene con control por voz y es completamente compatible con Google Assistant. Aún así no he probado como es Assistant en otros sistemas.

Sony apuesta su futuro al OLED pero sin olvidar el LCD

Oled

El prototipo de televisor 8K se ve impresionante. ¿Qué avances hay del X1 Ultimate al X1 Extreme? ¿Por qué el procesador de imagen es tan importante?

El X1 Ultimate es nuestro nuevo procesador. Como hemos mostrado durante la feria conseguimos extraer el máximo de la especificación HDR. Una fantástica imagen 8K con 10.000 nits. Una demo con un nivel de detalle, contraste y brillo nunca vistos. Desde 1997 llevamos mejorando nuestros procesadores para conseguir que una imagen se adapte a lo que se observa en la realidad.

Con el X1 Ultimate tenemos el doble de potencia que en el X1 Extreme. En comparación con la ZD9, nuestro flagship LCD, conseguimos unos 2.000 nits. Incorporamos además un nuevo algoritmo llamado 'Object base super resolution' que es capaz de analizar la imagen, identificar más de 50 objetos y remasterizarlos individualmente para mejorar su nivel de detalle.

He visto que mostráis el X1 Ultimate también en un panel OLED 4K. ¿Será este año cuando tengamos ese procesador en los nuevos televisores?

El procesador X1 Ultimate se aplicará en paneles OLED y LCD, pero de momento es únicamente un prototipo. Veremos qué podemos mostrarte en el futuro.

Apreciar la resolución 4K ya es difícil en algunos tamaños. Y ahora llega más resolución. ¿Acabaremos viendo televisores 8K en 55 o 65 pulgadas?

No tenemos planes definidos para los distintos tamaños de pantalla. El prototipo 8K tiene 85 pulgadas. Esta resolución está pensada para grandes pantallas, pero no sabemos lo que pasará en el futuro. No solo conseguimos más resolución, también mayor detalle. Depende de lo cerca que estés valdrá la pena uno u otro tamaño. Quién sabe si lo veremos en pantallas más pequeñas.

¿Es OLED el único futuro del mercado de las televisiones? ¿Se plantea Sony apostar por otras tecnologías como por ejemplo va a hacer Samsung con el microLED?

No, estamos muy enfocados en el desarrollo de televisores LCD. El OLED también ofrece una excelente calidad pero todavía tiene que bajar de precio. Utilizamos la tecnología que mejor se adapta a cada rango, pero no estamos ligados a una única tecnología como algunas compañías. Veremos qué ocurre en unos años, es difícil de predecir. Pero el LCD tiene mucho futuro, mismamente nuestro prototipo de panel 8K con el procesador X1 Ultimate es un panel de este tipo.

"El OLED ofrece una excelente calidad pero todavía estamos muy enfocados con el desarrollo de pantallas LCD. Nuestro prototipo de pantalla 8K se basa en el procesador X1 Ultimate y también un panel LED con sistema de retroiluminación."

Dime una desventaja del OLED, que no sea el precio.

Cuando uno compara el OLED y el LCD rápidamente se nota que no tienen el mismo pico de brillo. El OLED tiene una gran cantidad de ventajas como los ángulos de visión, el movimiento, el mejor contraste y el negro puro, pero a nivel de brillo están por detrás de lo que un LCD con un buen sistema de retroiluminación y procesador puede ofrecer.

¿No sufren las OLED quemados y retención de imagen?

Para evitar estos efectos aplicamos diversos algoritmos. Uno de los usos del procesador X1 Extreme es la detección de objetos. En el caso de las OLED nos sirve para identificar áreas de mucho brillo con una imagen fija. Una vez sabiendo dónde están los elementos que podrían causar problemas se puede aflojar la iluminación, apagar esas zonas o crear barridos cada cierto tiempo para refrescar la pantalla y evitar así la retención.

Repasando las tendencias del mercado de televisiones

¿Cuál es el tamaño más común y popular para una tele de gama alta? ¿Qué porcentaje de ventas en TV representa la gama premium para Sony?

Depende de lo que el consumidor quiera. Probablemente 65 pulgadas. Entre 55 y 65 pulgadas, no tengo ahora los números exactos pero está claro que hay una tendencia hacia grandes tamaños. En Reino Unido nuestras casas son más pequeñas y no hay tanta espacio para acomodar un 65, pero en America sí hay una clara apuesta por tamaños grandes. Por ejemplo la Sony XF90 llega hasta 75" en Europa, pero para los EEUU hay un tamaño de 85". Las teles crecen, lleva pasando desde hace algunos años.

En este CES hemos visto como Panasonic anunciaba el soporte a HDR10+. ¿Ampliará Sony su soporte a distintas certificaciones HDR más allá de Dolby Vision?

Dolby Vision después de la actualización, pero sí. No tenemos planes para HDR10+. Sony ya ofrece triple soporte con HDR10, HLG y Dolby Vision, lo que es bastante bueno. No creemos que ofrecer más certificaciones tenga que ser mejor.

Hay que preguntarse qué contenido hay realmente disponible ahí fuera. Mucha gente consume contenido HDR básicamente a través de servicios como Netflix y Amazon Vídeo, las dos son compatibles con Dolby Vision. No hay contenido en HDR10+ que no esté también en Dolby Vision. Por el momento creo que hay suficiente oferta en Dolby Vision.

"No tenemos planes para implantar nuevas certificaciones HDR. No hay contenido en HDR10+ que no esté también en Dolby Vision."

Hdr Dolby 2018

Las televisiones que se han presentado son enormes. Mucha gente se pregunta si realmente caben en un salón. ¿Seguirán creciendo y creciendo? ¿Llegará un punto en que este aumento de tamaño se detenga?

Si la gente es lo que quiere, absolutamente. Nosotros tenemos ya un televisor de 100 pulgadas con la ZD9. Por el momento sigue siendo un tamaño muy limitado pero se está incrementando el tamaño progresivamente. Por el momento, quien quiere imágenes tan grandes también puede optar por un proyector como el nuevo que hemos presentado, con tecnología laser 4K y 2500 lúmenes.

La Sony OLED A1 es compatible con VESA y puede colgarse a la pared, pero su diseño no queda realmente bien. Por otro lado, hemos visto todo un boom de televisiones pensadas para la pared como las LG Wallpaper OLED o las Samsung Frame. ¿Sigue Sony esta tendencia? ¿Se hará algún movimiento para facilitar que los usuarios cuelguen la tele?

No, no tenemos un televisor al estilo wallpaper. Con nuestra OLED A1 hemos conseguido un diseño icónico, también puede ajustarse a la pared si lo deseas. Con la nueva OLED AF8 hemos reducido en 31mm la distancia con la pared. Siempre estamos atentos a lo que se presenta, pero estamos contentos con lo que tenemos.

En Xataka | 8K, OLED, microLED: toma de contacto con lo últimos avances en televisores del CES 2018

Haier U55H7000 Smart TV, análisis: 55" y resolución 4K a un precio de 500€ implica compromisos

$
0
0

Haier U55H7000

Haier quiere que los usuarios empiecen a conocerla como algo más que una marca de electrodomésticos. Por ello pone en el mercado un televisor con prestaciones atractivas a un precio que, con ofertas, se vuelve muy interesante. Ese modelo es el Haier U55H7000, pantalla de 55" con resolución 4K y dos botones para acceder rápidamente a dos de los servicios más demandados por el usuario: Netflix y Youtube.

¿Merece la pena? ¿Es una buena opción? Hemos analizado la propuesta de Haier para ver hasta qué punto compite con fabricantes tradicionales como Sony, Panasonic, Phillips, Samsung y LG. Especialmente con estos dos últimos que, desde hace años, son los que más cuota de mercado acaparan y quienes más agresivos han sido con esta batalla de precios, al menos en sus gamas de entrada.

Características

Haier U55H7000 Características
Panel LED de 55”
Resolución 4K (3840x2160), refresco panel 60Hz (800 Full Motion)
Retroiluminación DLED (Direct LED)
Brillo 300 cd/m2
Contraste 1100:1
Soporte audio y vídeo Audio DTS TrueSurround, DTS HD, Dolby Digital Plus, vídeo HEVC
Sonido 2 x 10W
Extras Acceso directo a Youtube y Netflix (soporte 4K). Soporta HbbTV
Conexiones 4 x HDMI, 3 x USB 2.0, salida optica, salida auriculares, ethernet, euroconector (smart), AV y vídeo por componentes, señal de antena y satélite
Conectividad Wifi y BT
Consumo Max 88w
Dimensiones 124,8 x 27,6 x 78,5 cm
Peso 14,5 kg
Precio PVP Haier 699€, (en Gearbest 499€)
Manual Guía del usuario

Acostumbrados a probar televisores de gama alta, como la gama QLED de Samsung, los OLED de LG o las últimas propuestas de Sony como el  el espectacular A1 o el XE9305; la sensación que se tiene al analizar un producto así es similar a cuando pasas de un smartphone gama alta a un gama media. Notas las claras diferencias pero te planteas hasta qué punto merece la pena la inversión en un modelo superior.

Con los televisores es similar, a todos nos gusta lo mejor de lo mejor pero luego la mayoría terminamos adquiriendo modelos de gama intermedia. Así que está bien conocer qué ofrece en cada uno de los apartados claves.

Haier U55h7000 25

En el caso del televisor de Haier, siempre con el PVP de venta en la cabeza, por características no está nada mal. Sobre el papel tenemos un panel de 55” con resolución 4K, sonido DTS TrueSurround, Dolby Digital y un número de conexiones adecuado. Sin olvidar la opción de conectar a internet vía ethernet o wifi así como la conectividad bluetooth. Pero empecemos punto por punto.

Un diseño que se limita a cumplir

Haier U55h7000 3

El precio de un televisor se ve afectado por numerosos apartados, el diseño y materiales es uno de ellos. No es lo mismo dibujar una estructura sin prácticamente marcos y un grosor muy reducido a lo que vemos en la propuesta de Haier.

El diseño no es uno de los apartados donde el televisor de Haier quiera o pueda competir

El televisor de Haier podrá destacar por su precio contenido pero no por el diseño. No es un producto feo pero tampoco destacable. El tamaño de sus marcos es correcto pero no se acerca a propuestas de gama alta.

El grosor en general tampoco llama la atención de forma positiva. A muchos es un detalle que no les importará, pero no podemos ignorar que la reducción del tamaño de los componentes es algo que hay que pagar. Así que para tener menos grosor hay que pagar un trabajo de ingeniería en su electrónica. Aquí no se hizo eso.

Haier U55h7000 4 Haier U55h7000 6 Haier U55h7000 2

Aunque la principal señal de estar frente a un televisor sin más aspiraciones que cumplir y ser competitivo en precio son sus pies. Las patas del televisor son dos piezas de plástico. No se van a romper con solo mirarlas pero es claro indicativo de cómo se logra reducir costes. Eso sí, a los que cuelguen el televisor en la pared, como es el caso, esto les dará igual.

Haier U55h7000 Fabricado en plástico el televisor de Haier logra un precio más ajustado gracias a esa elección de materiales y un diseño que no busca nada diferenciador

Dándole la vuelta vemos la trasera, de plástico, y ahí las diferentes conexiones. Tenemos euroconector, vídeo por componentes y entrada AV, cuatro conectores HDMI, tres USB, ethernet así como salida de audio analógica, óptica y las respectivas tomas de antena.

El euroconector o scart es una buena idea. Ya que no prima la reducción de grosor pues al menos tener una conexión que para aquellos que quieren conectar consolas o algún dispositivo más antiguo le vendrá genial. Para los demás lo importante es que tenemos varios puertos HDMI.

En líneas generales el diseño del televisor de Haier es, como decimos, correcto. No hace grandes alardes en ningún apartado y eso le permite lograr un precio más bajo. Al que si suamos algunas rebajas hacen que gane puntos en ese sentido. Pero pasemos a uno de los puntos determinantes.

La resolución 4K no lo es todo en un panel

Haier U55h7000 1

Junto a una diagonal de 55”, tamaño más que considerable y válido para disfrutar de series y películas así como otros tipos de contenidos, cómodo para la mayoría de hogares a día de hoy, el principal atractivo de este televisor de Haier es su resolución 4K.

Con un panel con retroiluminación DLED (Direct LED) el rendimiento general no es malo si tenemos en cuenta su precio. Sí, pude que repitamos esto a lo largo de todo el análisis pero es que el precio es factor importante para valorar en su justa medida este producto.

A nivel de resolución no hay problemas. La imagen tiene un buen nivel de nitidez y con contenido nativo se disfruta mucho. ¿Pero qué ocurre con el resto de aspectos como la representación de color, brillo, contraste o ángulos de visión?

Haier U55h7000 9

Con distintos modos de imagen (Cine, Juegos, Deportes, Dinámica y Natural) a nosotros nos ha gustado el modo Cine y Dinámica. Aún así, ninguno de los dos hacen maravillas ni logran una representación de color a la altura de otras propuestas. Especialmente con el contenido que recibimos a través de la señal de antena. Somos conscientes de las carencias de las emisiones vía TDT pero aquí el procesado del dispositivo tampoco ayuda a paliar un poco la calidad de la señal de entrada.

La resolución 4K es el principal atractivo del televisor de Haier, pero más resolución no siempre es sinónimo de mayor calidad

Cuando visualizamos contenidos a través de servicios como Netflix o Youtube entre otros, ya sea aprovechando su propia plataforma Smart TV o a través de un set top box u otra fuente conectada por HDMI, la experiencia mejora. Aún así la calidad es la que es. La representación de color es justa, falta viveza a los mismos. Algo que se puede apreciar especialmente con los rojos. Tras jugar con los ajustes no llegamos a conseguir un rojo que nos convenza del todo y suelen dar la sensación de tender hacia el naranja.

Haier U55h7000 8

El brillo tampoco es uno de sus puntos fuertes pero es el menor de los problemas. A menos que estemos en un ambiente muy iluminado lo cierto es que la pantalla se verá bien. Otra cosa es el contraste. Aquí podríamos pensar que la iluminación Direct LED sería mejor opción que Edge LED pero no es así. Al menos no con esta pantalla.

Cuando hay imágenes con zonas de mucho contraste o muy oscuras apreciamos algo de clouding. Esto nos molesta menos, porque incluso en pantallas de mayor coste también ocurre. Pero es importante que lo sepáis.

Los ángulos de visión son el principal problema de este panel, a medida que nos alejamos los colores se apagan

No obstante el principal problema que le encontramos son los ángulos de visión. En el momento que nos vamos desplazando hacia un lado u otro los colores se van "apagando", hasta el punto de tender a tonos grisáceos. Lo normal es ver la tele sentados perpendicular a ella pero llama mucho la atención el cambio.

Visto todo esto nos reafirmamos, la resolución 4K no lo es todo en un panel. Da igual disponer de tal cantidad de píxeles si luego la experiencia del resto de aspectos no acompaña. La calidad de imagen en esta propuesta de Haier es aceptable pero no esperéis llegar a lo que ofrecen otras tecnologías o simplemente televisores de precio superior. Por tanto, el coste del producto vuelve a ser clave y si lo tenemos en mente la calidad de la pantalla es buena.

Lo mejor del apartado de sonido: conexión de auricular y bluetooth

Haier U55h7000 24

El sonido del televisor Haier U55H7000 no os va a enamorar. El volumen es alto pero la claridad en los diálogos y el cuerpo en la reproducción de tonos graves dejan mucho que desear. Para escuchar algún informativo, evento deportivo o similar tendrá un pase pero para disfrutar de películas, series u otros contenidos de internet mejor complementar con un equipo externo.

La buena noticia es que gracias a la salida de audio de 3,5mm podremos conectar desde altavoces hasta auriculares. Y no sólo eso, tener control independiente para el volumen es algo que siempre me ha gustado pero que pocos televisores incluyen. Aquí sí podremos hacerlo, así que bien en ese sentido por Haier.

Haier U55h7000 22

El otro acierto en el apartado de sonido está en la conexión bluetooth. No nos convence que para llegar al menú, el cual se llama Enlazar Audio y no bluetooth o emparejar dispositivos Bluetooth (nombres que hubiesen facilitado más su localización) habrá que navegar por varios menús y eso ralentiza el uso. Pero bueno, poder conectar altavoces o auriculares bluetooth nos da libertad y mejora la experiencia.

Sin un sonido destacable lo mejor son su conector de auriculares con control de volumen independiente y la conexión bluetooth

Solo un único apunte con la conexión bluetooth, a veces la reproducción de audio sufre pequeños retrasos con respecto a la imagen. Nos ha ocurrido con diferentes auriculares que en otros dispositivos no nos han dado problemas. Y no siempre, así que algo hay. De todos modos son retrasos mínimos y ya será más cuestión de cada uno valorar hasta qué punto podrían o no llegar a molestar.

Por cierto, el sonido tiene diferentes modos de ecualización pero los dos altavoces de 10W del televisor ofrecen una buena calidad justa. Por los que no hemos logrado ningún ajuste que mejorase de forma notable la experiencia. Así aquí más que con cualquier otro televisor probado hasta ahora, un equipo de sonido externo se antoja compra obligada.

Un Smart TV del pasado

Haier U55h7000 21

Basado en Opera para TV la plataforma Smart TV de este televisor de Haier es muy poco atractiva. Primero por la propia interfaz que parece antigua, muy antigua. Luego porque las apps que vienen por defecto no se podrán desinstalar. Y su catálogo tampoco es que sea muy completo.

Con todo esto, lo más destacable y principal valor es que tendremos acceso a Youtube y Netflix. Aplicaciones que además tienen botón para acceder rápidamente desde el mando a distancia. Para muchos con tener ambos servicios ya será más que suficiente. Y si queréis más pues usar algún set top box como el Apple TV, la Nvidia Shield, Amazon Fire TV Stick o algún otro dispositivo como el Mi Box de Xiaomi. Incluso el Chromecast es buena opción.

Haier U55h7000 12

Luego está la experiencia de uso. La velocidad de acceso a los diferentes menús no es mala. Se mueve con relativa soltura y al menos en ese sentido gana algunos puntos. Lo que no nos gustó mucho es que para acceder a ciertos menús de ajustes, cuando estemos usando su Smart TV, tendremos que salir de ella para poder acceder.

Netflix, Youtube y Wireless Display como principal atractivo de una experiencia Smart TV algo desfasada

Lo que sí podremos aprovechar es el modo Wireless Display. Si nuestro dispositivo es compatible podremos enviar la imagen del mismo para ser visualizada en el televisor (vídeo en espejo). Esto para mostrar fotos o algún que otro contenido es útil. Ojo, notara enviar vídeo u otro contenido que requiera una fluidez en su reproducción. Porque no va todo tan suave como desearíamos.

Haier U55h7000 10

Para finalizar tenemos el mando a distancia, grande, muy grande. Está bien porque no se perderá entre los cojines o por si necesitamos usarlo como arma arrojadiza en algún momento. Pero ahora en serio, no creemos que fuese necesario hacerlo de tales dimensiones. Principalmente porque en mano resulta incómodo de usar, tienes que recolocarlo para poder acceder bien a cada parte de la botonera. Por ejemplo, pasar de usar la cruceta para pulsar el botón de Youtube o Netflix.

Haier U55h7000 17

Que Haier hubiese integrado un control con unas dimensiones más contenidas hubiese sido mejor. Aún así, el tacto de los botones nos gusta y el tiempo de respuesta es bueno. Siempre y cuando apuntéis al televisor. O mejor dicho al receptor IR situado en la esquina inferior izquierda. Así que ojo y no taparlo.

La opinión de Xataka

Haier U55h7000 18

La propuesta de Haier, con sus 55 pulgadas de pantalla, resolución 4K y un precio que ronda los 500 euros aprovechado ofertas resulta atractiva. Si tuviésemos que pagar los 799€ (699€ si aprovechamos el descuento que el propio fabricante hace) la pantalla ya no merecería la pena.

Con el precio de oferta en mente el televisor de Haier merece la pena, a su precio normal hay mejores opciones en el mercado

La calidad de imagen es buena, no está al nivel de propuestas cuyo PVP sin promociones ni ofertas se sitúa en los 700 y 800 euros, pero por esos 500€ tener un panel de tal resolución, tamaño y ese punto positivo que da el tener acceso directo a servicios como Youtube y Netflix puede que sean argumentos más que suficientes para muchos.

Así que, resumiendo, si no queréis o no podéis invertir más la solución de Haier es acertada. Pero tened claro que la calidad de un panel LED de más categoría y por supuesto de un OLED hay que pagarlo.

6.1

Diseño6
Calidad de imagen7
Sonido5,5
Interfaz y Software6

A favor

  • Precio
  • Conexión Wifi, auriculares y BT
  • Accesos a Youtube y Netflix desde el mando

En contra

  • Calidad de imagen y ángulos de visión
  • Sonido justo
  • Plataforma Smart TV

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de <href="https://www.gearbest.com/promotion-haier-tv-special-1839.html">Gearbest. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Televisores 4K con HDR: 11 modelos entre 1.000 y 4.000 euros ideales para que disfrutes al máximo tus videojuegos

$
0
0

Apertura

El mercado de los televisores está atravesando una etapa muy interesante. Al menos para nosotros, los usuarios. Por un lado, las teles con panel LCD y retroiluminación LED han alcanzado una indiscutible madurez, ofreciéndonos unas prestaciones difíciles de intuir hace tres o cuatro años en términos de calidad de imagen global. Y lo mejor es que el desembolso que nos vemos obligados a afrontar es con frecuencia razonable.

Por otra parte, en lo que concierne a la tecnología OLED el panorama es igualmente esperanzador. Y lo es porque, por fin, podemos hacernos con televisores dotados de estos paneles equipados con diodos orgánicos a un precio que ya comienza a ser atractivo. Quizás aún no es popular, pero sí razonable si lo ponderamos con las prestaciones globales que ponen a nuestra disposición. Las familias B7 y C7 de LG ejemplifican a las mil maravillas que, por fin, las teles OLED están disponibles a precios que ya no resultan exagerados.

Los televisores LCD LED ya han alcanzado una madurez absoluta, y los OLED empiezan a tener precios bastante razonables

Una vez situados en el contexto adecuado merece la pena que nos detengamos un momento para definir con precisión el objetivo de este artículo, que no es otro que identificar algunos de los televisores más atractivos que podemos encontrar en el mercado actualmente para disfrutar nuestros videojuegos, al margen de que se ejecuten en un PC o una consola de videojuegos de última hornada.

Y es que como vimos en el artículo que dedicamos hace unas semanas a la tecnología de las teles 4K UHD con HDR, si buscamos un televisor para jugar es importante que nos fijemos en que cumple una serie de requisitos que, de no ser satisfechos, podrían echar por tierra nuestra experiencia. Eso sí, esto no significa en absoluto que un buen televisor para juegos no sea también una buena tele para disfrutar películas y series. Ambos escenarios de uso son perfectamente compatibles.

Nuestro criterio de selección

Aunque en el artículo que acabo de mencionar en el párrafo anterior, y que os propongo que leáis si os interesa este tema, expliqué en detalle qué características debe tener un televisor de última hornada si queremos utilizarlo para jugar, merece la pena que repasemos brevemente cuáles son antes de que «nos metamos en harina».

Si hay un parámetro crucial en el escenario de uso que estamos abordando, ese es la latencia de entrada. Y es que su influencia en nuestra experiencia es decisiva porque identifica el lapso de tiempo (en milisegundos) que transcurre desde que nuestra consola o PC envía a la tele la orden que le damos desde nuestro mando o teclado, hasta que ese efecto se refleja en el panel del televisor. Lo ideal es que este tiempo sea lo más bajo posible para que el retardo sea mínimo (no debería superar los 40 ms en ningún caso).

Detalle1

También es importante que el tiempo de respuesta sea muy reducido para que el desenfoque de movimiento sea apenas perceptible, o, incluso, inexistente. Aquí los paneles OLED llevan la voz cantante porque normalmente tienen tiempos de respuesta inferiores a 1 ms. Aun así, un televisor LCD LED con un tiempo de respuesta de 10 ms o menos puede ofrecernos también una buena experiencia.

En lo que concierne a la profundidad de color siempre es apetecible que el panel sea de 10 bits para que pueda reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores diferentes, una prestación que puede ayudar a ofrecernos un HDR más logrado, al margen de la obvia importancia que tiene el brillo en este apartado.

Aun así, es justo destacar que hay paneles de 8 bits que realizan un procesado FRC (Frame Rate Control) para generar un espacio de color más amplio, y que también nos ofrecen una calidad de imagen muy buena desde el punto de vista de la colorimetría.

La latencia de entrada es un parámetro muy importante a la hora de valorar la idoneidad de un televisor para juegos, pero no debemos pasar por alto tampoco el tiempo de respuesta, la profundidad de color y el submuestreo

Un apunte antes de que nos sumerjamos en las teles que os proponemos: si usáis vuestro televisor para jugar no olvidéis activar el «modo juego». De esta forma el televisor desactivará la mayor parte del procesado de las imágenes (aunque normalmente no lo inhabilita todo), lo que incidirá positivamente en la latencia de entrada porque suele reducirse notablemente (con frecuencia pasa de valores en la órbita de los 70 u 80 ms a cifras cercanas a los 20 ms, o, incluso, menos).

Y, por fin, nos vamos con los televisores que os proponemos, aunque no sin antes pediros disculpas por anticipado debido a que, como sabéis, cualquier selección de este tipo siempre es incompleta. Resulta inviable revisar todos los televisores del mercado para ver si tienen o no cabida aquí, por lo que nos hemos ceñido a los modelos que hemos probado a fondo en nuestras propias instalaciones, o bien a aquellos que conocemos con bastante profundidad gracias a las demostraciones de producto a las que asistimos.

Detalle2

Por esta razón, os proponemos que os sintáis libres de enriquecer el artículo, si conocéis algún televisor de reciente hornada que dé la talla con los juegos, hablándonos de él en los comentarios. Seguro que entre todos haremos una selección fantástica. Eso sí, todos los modelos que nosotros os proponemos cumplen los requisitos de los que os acabo de hablar.

Y, además, los hay para todos los niveles de exigencia: con buenas prestaciones y precio abordable, y con especificaciones a la última y coste elevado. Vosotros tenéis la última palabra.

Así son las teles con las que soñamos los jugones

LG B7

Lgb7v

Este modelo es, junto al C7 del que también os hablo unos párrafos más abajo, el más económico de cuantos conforman el porfolio de televisores OLED de LG. La diferencia entre uno y otro es esencialmente cosmética, y podemos apreciarla tanto en la peana de sujeción como en el bisel del marco de ambas teles. Pero lo realmente importante, su calidad de imagen, es prácticamente idéntica porque ambos modelos recurren a paneles y tecnologías de procesado de la imagen perfectamente equiparables.

¿Por qué nos hemos fijado en el B7? Pues porque nos ofrece todas las ventajas de la tecnología OLED a un precio razonable. Sus negros son profundos, su nivel de detalle en zonas oscuras es alto, su tiempo de respuesta oscila en torno a 1 ms, lo que nos garantiza una ausencia casi total de desenfoque de movimiento, su latencia de entrada oscila en torno a unos muy interesantes 21,5 ms...

Como veis, desde el punto de vista de los juegos, este televisor pinta realmente bien. Pero, dado que es tan parecido al modelo C7, os sugerimos que os decantéis por uno u otro, bien por el precio al que los encontréis, bien debido a vuestras preferencias estéticas, porque, como podéis ver, el diseño de la peana de ambos modelos es radicalmente diferente. En cualquier caso, si os decantáis por el B7, no os equivocaréis.

LG B7

Panel OLEDHDR10 DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 21,5 ms
TIEMPO DE RESPUESTA 1 ms
Precio 1.799 euros (55 pulgadas) en Media Markt

LG C7

Lgc7

Si estás pensando en hacerte con un televisor con panel OLED, pero los que están en tu punto de mira exceden tu presupuesto, quizás esta propuesta de LG te encaje mejor que ninguna otra. Y es que su relación calidad/precio es fantástica, aunque, eso sí, si lo enmarcamos dentro del ecosistema de los televisores OLED.

Nosotros lo hemos podido analizar a fondo y nos ha encantado por la profundidad de sus negros (algo previsible dado que incorpora un panel OLED), su considerable nivel de brillo y por una calibración de serie que nos permite disfrutarlo al máximo sin que apenas nos veamos obligados a tocar los parámetros de configuración que inciden en la calidad de imagen global.

Eso sí, no es perfecto. Su sonido no está mal, pero hay modelos en su segmento de precio que suenan mejor. Y hay televisores OLED que nos ofrecen una calidad de imagen global un poco más alta, especialmente en lo que concierne al nivel de detalle en zonas oscuras. Pero, eso sí, son más caros. Por todo lo que hemos mencionado esta es una de las teles con panel OLED con una relación precio/prestaciones más equilibrada.

LG C7

Panel OLEDHDR10 DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 21 a 22,5 ms
TIEMPO DE RESPUESTA 0,2 ms
Precio 1.698 euros (55 pulgadas) en Amazon

LG SJ850V

Lg 55sj850v

Los ingenieros de LG parecen no sentirse cómodos únicamente poniendo a punto televisores con panel OLED. Y es que en el catálogo de esta marca surcoreana también podemos encontrar propuestas con panel LCD (normalmente de tipo IPS) y retroiluminación LED de mucha calidad y precio casi siempre más abordable que el de las teles OLED.

Este modelo en particular está situado en la misma órbita de precio de los B7 y C7 OLED que acabamos de ver, pero, en su caso, dado que incorpora un panel LCD, pertenece a la gama media/alta de teles de LG con esta tecnología, por lo que cuenta con una implementación avanzada de su tecnología de puntos cuánticos. ¿Por qué nos interesa para juegos? Por su alta calidad de imagen global (a pesar de usar un panel IPS de 8 bits realiza un procesado muy logrado), y, sobre todo, por su mínima latencia de entrada, que oscila alrededor de los 13 ms.

Su nivel de brillo no es tan alto como el de otros televisores LCD de alta gama, pero, aun así, si quieres una tele estupenda para videojuegos y cine que no supere los 2.000 euros, y todavía no quieres apostar por la tecnología OLED por la mayor fragilidad de sus paneles o debido a que tienes dudas acerca de la posible retención de imagen (un tema que da para hablar largo y tendido, y al que posiblemente dedicaremos un artículo más adelante), merece la pena que la tengas en cuenta.

LG SJ850V

Panel LCD LEDHDR10 DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 13 ms
Precio 1.799 euros (55 pulgadas) en El Corte Inglés

LG SJ950V

Lgsj950v

El último modelo de LG que vamos a proponeros en este artículo puede ser considerado el «hermano mayor» del anterior. Como aquel incorpora un panel LCD con retroiluminación LED, aunque en este caso se trata de un panel IPS de 10 bits, lo que delata que estamos ante una tele de gama superior.

¿Sus bazas? Negros profundos, aunque no tanto como los que nos ofrecen los televisores OLED, un amplio ángulo de visualización, una latencia de entrada estupenda que casi siempre se encuentra por debajo de los 20 ms y un tiempo de respuesta bastante notable que se encuentra en torno a los 15 ms. Como veis, estas prestaciones presagian un rendimiento con juegos muy interesante.

El hecho de que esta propuesta incorpore un panel de 10 bits provoca que su precio sea algo superior al del modelo SJ850V. Aun así, no es difícil encontrarlo por menos de 2.000 euros, lo que lo coloca como una firme alternativa a los OLED más económicos si aún no queremos apostar por esta última tecnología, o bien si queremos una tele que sea más luminosa que las OLED de gama de entrada. Y esta lo es.

LG SJ950V

Panel LCD LEDHDR10 DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 14 a 17,5 ms
TIEMPO DE RESPUESTA 15,5 ms
Precio 1.999 euros (55 pulgadas) en El Corte Inglés

Panasonic EZ950

Panasonic

Nos vamos ahora con otra propuesta OLED, pero en este caso de Panasonic. Este televisor incorpora, como todos los OLED de esta marca japonesa, un panel fabricado por LG. Eso sí, ahí acaba la colaboración entre ambas marcas porque todo lo demás en esta tele, incluida, por supuesto, la electrónica de procesado de la imagen, ha sido diseñado por los ingenieros de Panasonic.

Este modelo hemos podido analizarlo a fondo en nuestro laboratorio, y nos gustó mucho de él, como cabía esperar, la densidad de su negro, lo bien calibrado que viene de fábrica, su comedida latencia de entrada (oscila alrededor de los 26 ms) y su amplio ángulo de visión. Lo que no nos gustó tanto fue su diseño, que a nosotros nos parece poco innovador, un sonido claramente mejorable y un nivel de brillo inferior al de los televisores LCD LED del mismo rango de precio. Aun así, nuestro balance es muy positivo, y su precio es bastante razonable dado que se trata de un dispositivo OLED. Por eso os proponemos que lo tengáis en cuenta.

Panasonic EZ950

Panel OLEDHDR10 DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 26 ms
Precio 2.499 euros (55 pulgadas) en El Corte Inglés

Samsung MU8005

Mu8005

Entramos en el terreno de Samsung, y, por tanto, entramos en «terreno LCD LED». Como sabéis, esta marca surcoreana, a pesar de que fabrica paneles AMOLED para sus smartphones y otros dispositivos, aún no apuesta por los paneles OLED en sus televisores. Este modelo en particular incorpora un panel LCD LED de 10 bits avalado por una de sus implementaciones más sofisticadas de puntos cuánticos. Aunque es importante que tengamos en cuenta que no se trata de una tele QLED, que son las que actualmente cuentan con la técnica de nanocristales más avanzada de Samsung.

Aun así, estamos ante un televisor apetecible si nuestro presupuesto no nos permite irnos mucho más allá de los 1.000 euros. Por este precio hoy en día no podemos conseguir una tele OLED, pero sí un buen televisor LCD. Y aquí tenemos un estupendo ejemplo. Su latencia de entrada oscila entre los 19 y los 25 ms, su tiempo de respuesta es bastante comedido (unos 13 ms) y satisface la especificación HDR 1000, lo que garantiza un nivel de brillo solvente. Por todo esto, si vuestro presupuesto es comedido esta es una de las opciones que merece la pena tener en cuenta.

Samsung MU8005

Panel LCD LEDHDR10 DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 19 a 25 ms
TIEMPO DE RESPUESTA 13 ms
Precio 1.020 euros (49 pulgadas) en Amazon

Samsung Q7F

Q7f

De nuevo llegamos a otro de los televisores que hemos podido «diseccionar» en nuestras instalaciones, y que, por tanto, conocemos a fondo. Lo más llamativo de esta tele es que pertenece a la familia QLED de Samsung, y, por eso, es una de las propuestas con las que esta marca pretende intimidar a los modelos OLED de la competencia. Que lo logre o no ya es «harina de otro costal».

En cualquier caso, a nosotros nos gustó, y mucho, por la calidad de imagen global de su panel de 10 bits, por su nivel de brillo máximo (alcanza los 1.500 nits) y también por sus muy atractivos tiempo de respuesta y latencia de entrada, máxime si, como pretendemos con este artículo, vamos a utilizarlo para disfrutar nuestros videojuegos. ¿Sus defectos? Su nivel de negro no es tan sobresaliente como el de los televisores OLED y su sonido, como sucede en la mayor parte de las teles actuales, es mejorable. Aun así, es un dispositivo estupendo que merece la pena tener en cuenta.

Samsung Q7F

Panel LCD QLEDHDR10 DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 20 a 24 ms
TIEMPO DE RESPUESTA 8,2 ms
Precio 1.760 euros (55 pulgadas) en Amazon

Samsung Q9F

Q9f

Hemos decidido incluir este modelo de Samsung entre nuestras propuestas, a pesar de su elevado precio, por una razón de peso: actualmente es una de las alternativas más consistentes a los televisores OLED de alta gama, si, como he mencionado antes, queremos una tele premium pero aún preferimos no apostar por esta última tecnología, bien por la mayor fragilidad de sus paneles, bien por la posibilidad de que se produzca la retención de imagen que preocupa a algunos usuarios (combatida por las marcas que creen en OLED mediante avanzados algoritmos que permiten controlar el brillo en tiempo real).

Este televisor adquiere fuerza frente a OLED también si buscamos una tele que sea lo más luminosa posible (alcanza los 2.000 nits máximos). La profundidad de su negro y su nivel de detalle en regiones oscuras son sobresalientes, aunque no igualan los de los televisores OLED más avanzados. En lo que concierne a su uso con videojuegos, nada que objetar. Como podéis ver en la ficha técnica que tenéis debajo de estas líneas, tanto su latencia de entrada como su tiempo de respuesta son bajos, por lo que asegura una experiencia apetecible.

Samsung Q9F

Panel LCD QLEDHDR10 DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 21 a 22 ms
TIEMPO DE RESPUESTA 10,8 ms
Precio 3.999 euros (65 pulgadas)

Sony A1

Sonya1

Esta familia de televisores ha permitido a Sony reencontrarse son la tecnología OLED, una innovación que la marca japonesa conoce bien después de haber recurrido a ella en el televisor XEL-1 que llegó a España en 2009, y también en la pantalla de PlayStation Vita, su última consola portátil.

El panel de este modelo lo fabrica LG, pero todo lo demás, incluida la electrónica de procesado, es de Sony. Nosotros tuvimos la oportunidad de probarlo a fondo en nuestras instalaciones hace unos meses, y nos sorprendió. Lo hizo por sus negros (como cabía esperar por integrar un panel OLED), su colorimetría, su diseño... Incluso suena razonablemente bien, algo que no es habitual en los televisores actuales.

Las mayores pegas que podemos ponerle son, cómo no, su precio, que es bastante elevado aunque no dista mucho del de otras propuestas OLED similares. Y, en el ámbito que nos ocupa, el de los videojuegos, también su latencia de entrada, que es más alta que la de las demás propuestas de este artículo. Aun así, a menos que seáis unos profesionales de la escena competitiva, no debería preocuparos porque solo en circunstancias contadas excede ligeramente los 40 ms (a 1.080p y 60 Hz). Eso sí, si queréis haceros con él vuestro presupuesto tendrá que ser generoso.

Sony A1

Panel OLEDHDR10 DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 21 a 48 ms
TIEMPO DE RESPUESTA 0,8 ms
Precio 3.450,90 euros (65 pulgadas) en Amazon

Sony Bravia XE9305

Sonyxe9305

Esta es otra de esas propuestas muy atractivas si nuestro presupuesto es razonablemente comedido y nuestra ambición no lo es en absoluto. Y es que por unos 1.600 euros podemos hacernos con un televisor con panel LCD LED VA dotado de lo último de Sony en tecnología de puntos cuánticos, con un brillo máximo de 1.000 nits y un diseño muy cuidado, algo habitual en los televisores de esta marca.

Nosotros pudimos probarlo a fondo en nuestras instalaciones hace unos meses, y nos gustó de él su diseño, su colorimetría y su muy competente procesado de imagen cuando lo utilizamos para ver cine. En el ámbito de los videojuegos sus cifras de latencia de entrada y tiempo de respuesta no son punteras (las tenéis en la ficha que publicamos debajo de estas líneas), pero tampoco están nada mal. Un apunte: este televisor cuesta ahora casi 1.000 euros menos que cuando salió, por lo que representa la oportunidad de hacernos con un LCD LED de gama alta a un precio razonable.

Sony Bravia XE9305

Panel LCD LEDHDR10 DOLBY VISION No
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 25 a 42,1 ms
TIEMPO DE RESPUESTA 12,5 ms
Precio 1.599,90 euros (55 pulgadas) en FNAC

Sony Bravia ZD9

Zd9

Nuestra última propuesta es, al igual que el modelo Q9F de Samsung, una alternativa muy interesante para aquellos usuarios que quieren hacerse con un televisor de alta gama, pero prefieren no apostar por la tecnología OLED. Y es que la madurez de los paneles LCD y la tecnología de atenuación de la retroiluminación, combinada con lo último en puntos cuánticos, permite a los fabricantes de teles colocar en el mercado soluciones capaces de acercarse en lo que concierne al nivel de negro y la colorimetría a los mejores televisores OLED, y superarles en parámetros como el nivel de brillo máximo.

Cuando este modelo llegó a nuestras instalaciones nos gustó por su diseño (las peanas actuales de Sony son especialmente estilosas), sus negros y nivel de detalle en regiones oscuras (gracias a su sofisticado sistema de atenuación de la retroiluminación) y por su convincente HDR. Tal y como sucede con el modelo anterior, su latencia y tiempo de respuesta no son punteros, pero resultan satisfactorios, a menos que nos guste competir. Si fuese así es preferible optar por un modelo con un tiempo de respuesta inferior, una especificación esta última que ensombrece ligeramente las prestaciones globales de esta tele en materia de videojuegos.

Sony Bravia ZD9

Panel LCD LED Full ArrayHDR10 DOLBY VISION
HDMI 4HDMI 2.0 LATENCIA DE E/S 23 a 41 ms
TIEMPO DE RESPUESTA 30 ms
Precio 4.082 euros (65 pulgadas) en FNAC

En Xataka | No todo es 4K y HDR: si eres un jugón, esto es en lo que fijarte al comprar una nueva tele

Hay vida más allá de OLED: estas son las nuevas teles 4K LCD LED de Panasonic con HDR10+

$
0
0

Panasonic Led Tv Fx780e Apertura

La apuesta de buena parte de los grandes fabricantes de televisores por la tecnología OLED es indiscutible. Sin embargo, las marcas son conscientes de que muchos usuarios aún no se plantean invertir en su próxima tele las cifras que nos piden por los modelos OLED, incluso teniendo presente que ya podemos encontrar en el mercado propuestas con un precio razonablemente atractivo. Y es que la madurez de la tecnología LCD LED dota a estos televisores de una relación precio/prestaciones estupenda.

Panasonic es una de las marcas que aprovechó la celebración del CES a principios del pasado mes de enero para presentar sus nuevos televisores OLED, pero esto no significa en absoluto que deje en un segundo plano sus modelos LCD LED. De hecho, acaba de dar a conocer nada menos que seis nuevos modelos que recurren a esta tecnología, cuatro pertenecientes a la familia FX y los dos restantes a la gama FZ, con unas características que, sobre el papel y a pesar de que aún no hemos podido probarlos, los hacen interesantes. Veamos qué aportan estas nuevas teles.

Panasonic apuesta por HDR10+, Google Assistant y Amazon Alexa

Buena parte de las prestaciones que nos ofrecen los televisores OLED que Panasonic presentó en Las Vegas hace poco más de un mes están presentes también en sus nuevos modelos con panel LCD LED 4K. Una de las características más interesantes es, sin duda, su total compatibilidad con HDR10+, que, como os contamos en el artículo que dedicamos a las nuevas tecnologías integradas en las teles de última hornada, es la evolución natural de HDR.

Todas las nuevas teles LCD LED 4K de Panasonic leen HDR10+ y cuentan con los asistentes de voz Alexa, de Amazon, y Assistant, de Google

Lo que HDR10+ aporta frente a HDR son los metadatos dinámicos, que indican al televisor cómo debe iluminar cada secuencia de forma dinámica, y, por tanto, en tiempo real. Resulta interesante también tener en cuenta que estos modelos incorporan la aplicación de vídeo bajo demanda Prime Video de Amazon, que desde la pasada Navidad tiene contenidos compatibles con HDR10+.

Más allá de la tan cacareada tecnología HDR las nuevas teles de Panasonic son compatibles tanto con Alexa, el asistente de voz de Amazon, como con Assistant, el de Google. Y, además, pueden ser controlados a través de nuestra voz utilizando el GA10, el nuevo altavoz inteligente de Panasonic, que intentará abrirse camino en el mercado entre otras propuestas con una ambición similar, como el Echo de Amazon o el Home de Google.

FX780

FX740

FX700

FX600

Panel

4K UHD LCD LED

4K UHD LCD LED

4K UHD LCD LED

4K UHD LCD LED

Tasa de refresco máxima

2.200 Hz

1.600 Hz

1.600 Hz

1.300 Hz

Gestión del color

Wide Colour Spectrum

Wide Colour Spectrum

Wide Colour Spectrum

No dispone de Wide Colour Spectrum

Atenuación de la retroiluminación

Local Dimming Pro

Local Dimming

Local Dimming

Adaptive Backlight Dimming Plus

Multi HDR

Sí (con HDR10+)

Sí (con HDR10+)

Sí (con HDR10+)

Sí (con HDR10+)

Asistentes de voz

Amazon Alexa y Google Assistant

Amazon Alexa y Google Assistant

Amazon Alexa y Google Assistant

Amazon Alexa y Google Assistant

Diseño

Art & Interior Glass

Art & Interior Glass

Marco ultrafino y pies ajustables

Pies ajustables

Tamaños disponibles

75, 65, 55 y 49 pulgadas

65, 55 y 49 pulgadas

65, 55 y 49 pulgadas

65, 55, 49 y 43 pulgadas

FX780, el modelo más avanzado

La primera de las nuevas propuestas de Panasonic, el modelo FX780, representa la cúspide actual de Panasonic en televisores LCD LED, y, por tanto, pretende ser una alternativa atractiva a los televisores OLED de alta gama. Incorpora un panel Pro Cinema Display capaz de duplicar la frecuencia de actualización del modelo FX740, lo que permite a esta tele, según Panasonic, eliminar la borrosidad de las escenas con movimientos rápidos, algo que solemos encontrar en las películas de acción y los deportes.

Panasonic Led Tv Fx780e Lifestyle 2

Otra característica interesante de este televisor es su procesador de imagen HCX (Hollywood Cinema eXperience), que es el mismo que podemos encontrar en las teles OLED de esta marca y que permite, entre otras prestaciones, mejorar el balance de blancos, el nivel de negro y la precisión del color. Y, en lo que concierne a la atenuación de la retroiluminación, el FX780 cuenta con la tecnología Local Dimming Pro, que actualmente es la implementación más avanzada de la atenuación de la retroiluminación LED con la que cuenta esta marca japonesa.

El modelo FX780 está disponible en 75, 65, 55 y 49 pulgadas, y cuenta con el diseño «Art & Interior Glass», que elimina los bordes y apuesta por marcos de cristal muy finos.

FX740: más brillo y HDR mejorado

El modelo FX740, que es el siguiente en el escalafón, cuenta con buena parte de las prestaciones del FX780, como son el diseño «Art & Interior Glass», la gestión del color avanzada Wide Colour Spectrum y la compatibilidad con HDR10+. Según Panasonic, este televisor supera el nivel de brillo de los modelos de 2017 en un 20%, lo que en principio no está nada mal, e incorpora una nueva implementación de la tecnología de atenuación local de la retroiluminación, a la que han bautizado como Digitally Enhanced Local Dimming, así como una gestión mejorada del HDR.

Un último apunte: la frecuencia máxima, que no nativa, de actualización del panel alcanza los 1.600 Hz, lo que, sobre el papel, debería ser suficiente para eliminar casi completamente la borrosidad de las escenas con movimientos rápidos. La familia FX740 está disponible en los siguientes tamaños: 65, 55 y 49 pulgadas.

FX700 y FX600: candidatos en las gamas media y de entrada

El modelo FX700 es la propuesta LCD LED de gama media de Panasonic. Muchas de las innovaciones que encontramos en los modelos superiores de los que acabamos de hablar están también presentes en este televisor, como la frecuencia de refresco máxima de 1.600 Hz, la gestión del color avanzada Wide Colour Spectrum, la compatibilidad con HDR10+ y la tecnología de atenuación local de la retroiluminación.

Panasonic Led Tv Fx700 Lifestyle

Eso sí, el FX700 no cuenta con el diseño «Art & Interior Glass», por lo que la principal diferencia existente entre este modelo y el más ambicioso FX740 es su apartado estético. Aun así, el FX700 tiene un marco de metal muy fino y unos pies ajustables cuya distancia puede modificarse de acuerdo con las preferencias de los usuarios. Este modelo está disponible en 65, 55 y 49 pulgadas.

El último modelo de la familia FX que nos propone Panasonic es el FX600, su televisor de entrada. Aunque carece de algunas de las prestaciones de los modelos superiores, como son el diseño «Art & Interior Glass», los procesadores de imagen de los otros modelos, la gestión más avanzada del color o el refresco, que en esta propuesta se queda en los 1.300 Hz, cuenta con otras características interesantes y un precio, a priori, más competitivo.

Panasonic Led Tv Fx600 Left Side

El FX600 es compatible con HDR10+, tiene el mismo pie ajustable que incorpora el modelo FX700 y cuenta con la implementación de la tecnología de atenuación de la retroiluminación Adaptive Backlight Dimming Plus, que, aunque no es tan avanzada como la de los otros modelos, debería ofrecer un resultado bastante notable. Está disponible en 65, 55, 49 y 43 pulgadas.

Panasonic FX: precio y disponibilidad

La marca japonesa aún no nos ha confirmado cuándo estarán disponibles estos nuevos modelos LCD LED 4K, y tampoco nos ha adelantado su precio, por lo que actualizaremos este artículo con esta información tan pronto como dispongamos de ella.

Más información | Panasonic
En Xataka | Panasonic estrena nuevos televisores OLED con algo que han llamando "metadatos dinámicos HDR10+"

Xiaomi abre una tienda en Barcelona e incluye sus televisores, que llegarán a España proximamente

$
0
0

Tienda Xiaomi Bcn Teles

Xiaomi hacía oficial su llegada a España en noviembre de 2017, anunciando dos tiendas en Madrid y los primeros productos de la marca que podrían adquirirse en el espacio oficial. Pero no era cuestión de sólo estar presente en la capital, y hoy Xiaomi ha abierto su primera tienda física en Barcelona, trayéndose más productos de su gran abanico.

De este modo la empresa china continua asentándose en el país europeo, siguiendo con esa expansión global que desde hace tiempo están llevando a cabo y que nos recordaron también en la apertura de los espacios de la capital. En Xataka hemos podido asistir a la inauguración, en la cual ya hemos podido ver algunos de los productos.

Bienvenidos, televisores

Tele Xiaomi 4k Tienda Bcn

El nuevo espacio comercial se sitúa en el centro comercial Gran Vía 2 (en Hospitales del Llobregat), optando de nuevo por la opción de establecerla en una galería comercial (como las de Madrid). Dentro de los productos que podremos encontrar en ella lo que ha destacado son los televisores MiTV.

Xiaomi Tv 4k Bcn 2

El acto de inauguración ya nos lo anticiparon nuestros compañeros de Xataka Android, quienes además nos contaban que aprovechando la apertura de su nueva tienda Xiaomi se trae a España sus dos últimos modelos de smartphone: los Xiaomi Redmi 5 y Redmi 5 Plus. Dos smartphones de gama de entrada por un precio de 129 euros para el Redmi 5 y 179 euros para el Redmi 5 Plus.

Tienda Xiaomi Barcelona

Así que si os interesa algún producto de Xiaomi y os pilla cerca, ya podéis acercaros a echar un ojo y/o comprar algo de la marca. Veremos si en los próximos meses la compañía nos sorprende con alguna apertura en otra ciudad.

Tienda Bcn Teles Xiaomi

Xiaomi Mi Box Bcn

Xiaomi Tv 4k Bcn

En Xataka Móvil | Xiaomi en España: cómo elegir el móvil adecuado para mis necesidades


RED y Sharp se unen para crear un misterioso televisor 8K de 70 pulgadas exclusivo para los profesionales de Hollywood

$
0
0

Red Y Sharp 8k Tv

En una de las colaboraciones más extrañas que hemos visto, RED, el famoso fabricante de cámaras profesionales (y costosísimas) para cine, está trabajando con Sharp. El objetivo ha sido crear un televisor que cumpla con los estándares de Hollywood en cuanto a imagen. Lo curioso de todo es que ninguna de las dos marcas ha anunciado esta alianza.

Phil Holland, el famoso director de fotografía hollywoodense, fue el responsable de dar a conocer el dispositivo, aún en etapa de prototipo, el cual le está sirviendo para conocer y ajustar parte de su contenido a la máxima resolución. Y es que este misterioso televisor cuenta con resolución 8K y cumple con las certificaciones de Hollywood gracias a los requerimientos de RED.

RED Sharp AQUOS

El mismo Phil Holland es una de las personas que ha trabajado estrechamente con RED desde hace varios años, y esto ha hecho que sea de los primeros en probar la nueva tecnología y dispositivos que lanza la compañía.

A finales del año pasado, RED anunciaba su nueva cámara 8K a un precio impagable (para nosotros los mortales) de 79.500 dólares (sólo el cuerpo), y era obvio que quienes usarán esa cámara deberían tener a su disposición un monitor donde ver los resultados del metraje. Por ello la colaboración con Sharp resulta más que obvia.

RED 8K

Hoy día, los cineastas y las casas productoras tiene muy pocas opciones en cuanto a monitores 8K en el mercado, sólo Panasonic, Sony y LG han anunciado televisores bajo esta resolución, pero sólo se venden en algunas regiones de Asia. La misma Sharp anunció un televisor 8K de 70 pulgadas el año pasado, el cual sólo se vende en Japón y hay planes de venderlo en Europa más tarde en este año.

Holland mencionó que este televisor 8K de 70 pulgadas de RED y Sharp requiere cuatro cables HDMI de ultima generación y material grabado en 8K desde una cámara RED Weapon 8K, que es la única que puede sacar provecho a la calidad de imagen del panel. Asimismo, asegura que cuenta con escalado para material 4K, aunque no se compara con el metraje grabado a la máxima resolución.

El director de fotografía también hizo unas comparaciones de material grabado en 4K y 8K para ver la diferencia y la calidad del televisor, lo que sirve para darnos una idea del tipo de televisor que salió de esta colaboración especial entre ambas compañías.

Uhd 4k Uhd 8k Compare

Como sabemos, el 4K apenas empieza su andadura en los circuitos comerciales y son pocas personas las que cuentan con un televisor bajo esta resolución, por lo que podría resultar hasta cierto punto complicado ver una explosión de 8K a corto plazo. Sin embargo, hay que recordar que la cadena NHK será la primera en trasmitir en 8K los próximos Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio, lo cual apunta a ser un importante impulso a este nuevo estándar.

Y para los que tengan curiosidad, les dejamos el vídeo que grabó Phil Holland en formato 8K y que sirvió para probar el nuevo televisor del que aún no hay un anuncio oficial.

En Xataka | Con el nuevo sensor RED podrás grabar a 8K y 60fps, aunque quizá te tengas que hipotecar para comprarlo

Así son los nuevos televisores Samsung QLED para 2018: apuesta total por el diseño

$
0
0

Q9f

2018 está siendo un año "raro" en el mercado de los televisores. En el CES de enero vimos mucho prototipo: la tele OLED de 88 pulgadas y 8K de LG, The Wall con MicroLED de Samsung y Sony con su chip X1 Ultimate. Todo ello tecnologías con la vista puesta en el futuro, pero poco concreto sobre los modelos de este año. Precisamente lo poco que habíamos visto de consumo hasta ahora nos muestra que los televisores 4K de gama alta han alcanzado su madurez y éste puede que sea un año de transición.

Lo veíamos con Sony, que este año presentó la OLED AF8 como alternativa (y no sustituta) de la OLED A1 del año pasado: más barata y distinto diseño, y por lo demás todo igual. O con LG, que no ha dado aún muchos detalles pero incorpora en sus nuevos modelos OLED inteligencia artificial con alguna actualización de especificaciones. La gran incógnita hasta hora era saber qué iba a hacer Samsung con su gama alta de teles QLED. Tras la presentación de hoy en Nueva York ya tenemos la respuesta y ya os adelanto que hay pocas sorpresas: modelos con mejoras pero muy similares a lo que teníamos el año anterior.

Sigue la apuesta por el QLED

Respecto a la tecnología, pocas sorpresas respecto a lo que insisten una y otra vez desde la marca cada vez que les preguntamos por los televisores del futuro: Samsung sigue apostando por el QLED que introdujo en sus modelos del año pasado. Aunque ya os hemos hablado en varias ocasiones de la tecnología, en esencia se trata de una evolución de los LCD en el que la activación de los píxeles se hace de forma individual.

Tiene sus ventajas respecto a OLED: no utiliza material orgánico (y por tanto en teoría no hay quemados ni retenciones) y es capaz de alcanzar más brillo. La gran desventaja es precisamente que no son OLED y los paneles QLED necesitan una fuente de iluminación externa para mostrar la imagen, al igual que los paneles LCD. Esto en la práctica significa que no alcanzan el mismo nivel de negros que los televisores que utilizan esta tecnología.

La gama QLED de este año se compone de los siguientes modelos:

  • Samsung QLED Q9F (plana en 65, 75 pulgadas)
  • Samsung QLED Q8C (curva en 55, 75 pulgadas)
  • Samsung QLED Q8F (plana en 55, 65 pulgadas)
  • Samsung QLED Q7F (plana 55, 65 y 75 pulgadas)
  • Samsung QLED Q6F (plana 49, 55, 65, 75 y 82 pulgadas)
Q8c Samsung QLED Q8C

A falta de que Samsung confirme las especificaciones concretas de cada modelo, todo parece indicar a que todos ellos, excepto la Q9F, son modelos Edge LED, esto es, con iluminación en los marcos laterales. Tan sólo la Q9FN incorpora tecnología Direct Full Array, con iluminación en malla de LED por toda la superficie del panel en lugar de sólo en los laterales. La ventaja de esto es que se controlan mejor las pérdidas de luz que con la iluminación sólo en los marcos.

Tendremos que esperar a las especificaciones concretas para ver el resto de diferencias, pero aquí, y si nos guiamos por lo que ocurría en 2017, es posible que las diferencias entre modelos se limiten a la potencia de sonido y pequeñas mejoras de software. Os mantendremos informados.

A modo de curiosidad, y para cerrar este apartado, dos observaciones breves:

  • Tan sólo un televisor curvo, el Q8C. Ya hemos visto esta tendencia en otros fabricantes, que cada vez apuestan menos por este formato.
  • Cada vez vemos modelos más grandes en gama alta pero también en gamas medias. Luego hablaremos de modelos LED, pero el NU80005 de este año llega hasta las 82".

Diseño continuista con nuevo cable "todo en uno" de verdad

Cable One Connect

¿Cómo innovas en diseño si básicamente tu tele del año pasado se reduce a un marco bastante fino de por sí y el módulo de los cables que va a parte? Pues... complicado, pero Samsung ha demostrado que se puede. Las nuevas teles QLED de Samsung traen nuevas peanas, de mejor calidad y con distintos acabados, pero poco más en ese aspecto. Y, como digo, mantienen la idea del modelo anterior: la pantalla por un lado y el módulo de los cables por otro.

Donde sí hay novedad es en la forma de unir pantalla y módulo One Connect. El año pasado presentaron lo que llamaron "Cable Óptico Casi Invisible", que permite unir con un sólo cable de fibra óptica y casi transparente la pantalla al "cerebro" de la tele. Como idea estaba muy bien pensada, pero había un problema: el cable de alimentación iba a parte.

Este año el cable pasa a ser "One Invisible Cable", y es que es sólo un cable de verdad: por él pasa todo lo necesario para reproducir la imagen en el panel y también la alimentación. Está fabricado con teflón y, según explican, está preparado para que en caso de corte del mismo automáticamente se interrumpe la corriente eléctrica. Eso sí, todo ello tiene un coste: al menos en las fotos parece un poco más grueso y aparatoso que el del año pasado.

Samsung Ambient Mode

Finalmente, estrenan una nueva funcionalidad a la que han llamado "Ambient Mode", con la cual puedes tomar una fotografía de tu pared con el móvil y el fondo del televisor apagado pasará a ser dicha imagen y ya no el clásico negro. Sobre el fondo se irá mostrando información de utilidad para el usuario, como mensajes, el tiempo u otras notificaciones. Con esto Samsung quiere conseguir, en sus propias palabras, "una pantalla de aspecto transparente". Otra opción que incluye es la posibilidad de imitar al modelo The Frame, y hacer como si el televisor fuera un cuadro (pero sin el marco de madera).

Y apuesta total por el software

Otra de las principales novedades de las nuevas QLED está en el software. Han introducido mejoras a la hora de configurar el televisor y permite, según lo que explican, hacer que la sincronización entre apps del móvil y apps del televisor sea más sencilla sin necesidad de tener que ir introduciendo en la tele las contraseñas una a una. Incluyen, además, una nueva guía de programación "más intuitiva". Respecto al sistema operativo de su Smart TV, tampoco sorpresa: Samsung mantiene Tizen.

Las dos grandes novedades de este año, eso sí, son otras. La principal: el televisor pasa a ser para Samsung el eje central de su ecosistema de Internet de las cosas, esto es, la tele será el hub al que se conectarán y desde el que se podrán controlar todos los dispositivos con Smart Things. Y la otra novedad: Bixby, el asistente digital de Samsung. Desde la compañía nos confirman que no estará disponible en España cuando lancen los televisores, pero sí que llegará más adelante, sin precisar fecha.

Samsung QLED 2018, precio y disponibilidad

Televisor

Los nuevos televisores QLED 2018 de Samsung llegarán a España en abril, aunque todavía no conocemos los precios. Actualizaremos con cualquier novedad.

HBO España presenta sus estrenos del próximo trimestre, y nos habla de 'Patria' y el estado de su producción

$
0
0

Hbo Espana

HBO ha convocado hoy a la prensa para presentar las novedades que llegarán a su catálogo durante el segundo trimestre de este año. De esta manera, hemos podido confirmar cuándo llegan a HBO España las segundas temporadas de dos de las series más importantes del momento, 'Westworld' y 'The Handmaid's Tale', así como otras novedades esperadas como el estreno de 'Krypton' o el retorno de 'Silicon Valley'.

Además, el canal también ha aprovechado para hablar también de otras producciones propias, como las películas que también vendrán este trimestre o un ambicioso documental sobre el mundo del fútbol. También han hablado sobre 'Patria', el primer documental de HBO España, y nos han dado pistas sobre cómo va su producción.

Pero antes de empezar, la vicepresidenta de programación y adquisiciones de HBO Europe, Valentine Lorant, también ha querido aprovechar la ocasión para hablar del gran objetivo de la empresa. Ante la enorme oferta del mercado, un guiño a Netflix y el resto de competidores, Lorant ha dicho que HBO quiere diferenciarse mediante la calidad de sus producciones.

"En las compras también estamos totalmente obsesionados por la búsqueda de la excelencia y de la calidad", ha dicho Lorant. "Sabemos que la oferta es absolutamente brutal y queremos guiar al espectador con contenido de calidad. Si está en HBO, es un sello de garantía de calidad".

Estas son las series que llegan el próximo trimestre

  • 'Krypton'. Una serie que hace de precuela de Superman, y que trata los devenires de su familia en su planeta natal 200 años antes de la saga original. Corre a cargo del guionista David S. Goyer ('Batman Begins', ''Batman v Superman'), y sus tráilers nos han prometido un cóctel de ciencia ficción, cierto contenido político y viajes en el tiempo. Se estrena el 22 de marzo

  • 'Trust'. Una serie centrada en la figura del heredero multimillonario John Paul Getty III, cuya primera temporada se situará en el 1973 en el que fue secuestrado en Roma. El proyecto una nueva reunión profesional de Danny Boyle y Simon Beaufoy, el director y el guionista premiados en su momento con un Oscar por su respectivo trabajo en 'Slumdog Millionaire'. Se estrena el 26 de marzo.

  • 'Barry'. Una comedia en la que un asesino a sueldo del Medio Oeste se muda a Los Ángeles, donde queda atrapado en la escena de las artes teatrales de la ciudad. Se estrena el 26 de marzo.

  • 'Silicon Valley', quinta temporada. Estamos a punto de conocer la nueva Internet. Vale, puede que eso no vaya a suceder en la vida real, pero sí que es el objetivo de los chicos de Pied Piper en la quinta temporada de 'Silicon Valley'. Se estrena el 26 de marzo.

  • 'The Crossing'. Una serie de misterio de ABC que se está intentando vender como "el nuevo 'Lost'". Un grupo de refugiados de una guerra del futuro llegan al presente viajando 250 años al pasado, donde intentan buscar asilo en un pequeño pueblo estadounidense donde creen que son víctimas de un accidente. Se estrena el 3 de abril.

  • 'Killing Eve'. Un thriller que gira alrededor de dos mujeres: Una agente del MI5 (Oh), muy inteligente pero algo aburrida de que su trabajo se limite a quedarse en su escritorio de la oficina, y una talentosa asesina que no duda en disfrutar de los lujos que puede permitirse gracias a su violento trabajo. Se estrena el 9 de abril.

  • 'Westworld', segunda temporada. La espera ha llegado a su fin, y ya tenemos aquí la segunda temporada de una de las últimas grandes producciones de HBO. Nos han avisado de que estemos preparados para ver samurais. Se estrena el 23 de abril.

  • 'The Handmaid's Tale', segunda temporada. La esperada continuación de la mejor serie del año pasado. Será más oscura, y aunque su trama ya ha dejado atrás el libro en el que está basada, la autora se ha seguido implicando en la producción de la segunda temporada. Se estrena el 26 de abril.

  • 'Siren'. Una peculiar propuesta de fantasía y thriller, en la que se hace una revisión de las sirenas muy diferente a la que nos dio Disney en su día, haciendo que se enfrenten a los humanos en el pueblo costero de Bristol Cove, conocido por su leyenda de haber sido el hogar de las sirenas. Se estrena el 30 de abril.

  • 'Cormoran Strike'. Coproducción BBC One y HBO USA, basada en la serie de novelas detectivescas de J. K. Rowling protagonizada por el detective Cormoran Strike, que resuelve asesinatos brutales con la ayuda de su asistente de confianza Robin Ellacott. Se estrena el 18 de mayo.

  • 'Freakish'. Serie de Awesomeness, una multiplataforma que empezó como un canal de YouTube para adolescentes. Freakish es una serie de Hulu sobre zombies, y todavía no tiene fecha concreta de estreno.

  • 'Succession'. Poder, política, dinero, familia y traición. La serie nos cuenta los devenires de la familia Roy , y cómo afrontan su futuro cuando su anciano padre empieza a distanciarse del conglomerado de medios y entretenimiento que controlan. Se estrena en junio.

  • 'Sharp objects', heridas abiertas. Una nueva serie de misterio y suspense dirigida por Jean-Marc Vallée ('Big Little Lies'), y protagonizada por Amy Adams. Sigue a una periodista que, poco después de salir de un psiquiátrico, regresa a su pueblo natal a cubrir el asesinato de dos niñas pre-adolescentes. Todavía no tiene fecha concreta de estreno.

  • 'Deadpool'. Producida por Marvel para FX, y de los creadores de 'Atlanta'. Una serie de animación fiel al personaje original de Marvel. Todavía no tiene fecha concreta de estreno.

  • 'Pose'. Cocreada por Ryan Murphy. Una serie musical/dancística ambientada en el mundo de las competiciones de baile en los años 80 de Nueva York y la yuxtaposición entre el lujo, la escena literaria y la musical en el centro de la ciudad con un foco principal puesto sobre un sector marginal de la sociedad como es la comunidad trans. Todavía no tiene fecha concreta de estreno.

Mas Series

Después de hablar de estas series ya mencionadas, HBO también ha asegurado que habrá varios estrenos más durante el próximo trimestre. Entre ellos tenemos la segunda temporada de 'SIX' el 29 de mayo, la segunda de 'Famous in Love' el 5 de abril, y nuevas temporadas sin fechas concretas de estreno de las series 'Casual', 'Get Shorty', 'Snowfall', 'Animals', 'No Offence', 'Ballers', e 'Insecure', además de la segunda parte de la quinta temporada de 'Vikings'.

También hay sitio para películas y documentales

No sólo de series quiere vivir HBO, quien también está invirtiendo a lo grande en películas originales. Por eso, hoy también nos han hablado de algunas de las que podremos ver durante el próximo trimestre con todo tipo de temáticas, desde la acción al suspense pasando por la ciencia ficción. Todo ello, tal y como aseguran, con historias de calidad.

  • 'Fahrenheit 451'. Sin duda una de las películas más esperadas del momento. Una nueva adaptación de la novela de Ray Bradbuy, protagonizada por un Michael Shannon que interpretará al capitán Beatty, mientras Michael B. Jordan será el responsable de ponerse en la piel de Guy Montag, el protagonista de la novela. Se estrenará el próximo mes de mayo.

  • 'Paterno'. Una película protagonizada por Al Pacino, que interpreta a un entrenador de fútbol americano, que después de convertirse en uno de los mejores de la historia en las ligas universitarias se ve salpicado por un escándalo de abusos sexuales. Se estrena el 8 de abril.

  • 'The Tale'. HBO ha comprado en Sundance esta película, que trata sobre una profesora de documentales que en su pasado sufrió abusos sexuales. Todavía no tiene fecha concreta de estreno.

Además, en abril también se estrenará la serie de documentales 'Destino Rusia', una coproducción entre HBO Europa y HBO Latinoamérica. Tendrá diez episodios, y contará 20 historias reales del mundo del fútbol. Desde HBO asegura que nunca nadie ha hecho algo así en relacionado con este deporte.

"Vamos a contar el fútbol como hasta ahora nadie ha contado. Historias de amistad, de solidaridad, cómo impacta el fútbol en la vida de la gente, historias muy universales", nos aseguran. "Vamos a huir de los tópicos, lo que siempre se cuenta del star system. Va a haber goles, abrazos, banderas, pero va a haber mucho más de todo esto, que es la espina dorsal de la serie".

Por ejemplo, en el documental se nos contarán las historias de los jugadores mexicanos que lideraron movimientos solidarios tras los terremotos de 1985 y 2017. Por temas como este, desde la cadena nos dicen que gustará tanto a los amantes del fútbol como a los de las historias bien contadas.

Sobre 'Patria' y las mejoras de la aplicación

Hbo Patria

El año pasado se anunciaba la primera producción propia de HBO España, una serie basada en la novela 'Patria' de Fernando Aramburu, basada en las secuelas del conflicto vasco de sus víctimas. Sobre el estado de su producción, nos han dicho que todavía están "peleándose" con los guionistas trabajando en escribir los episodios, por lo que todavía nos queda bastante antes de que podamos verla en pantalla.

Sobre los episodios sólo nos han dicho que quieren cuidar al máximo la historia principal, y que no todas las tramas que podemos leer en el libro acabarán apareciendo también en la serie. Para este proceso están contando con la colaboración directa de Aitor Gabilondo, uno de los guionistas más reputados de España, de quien dicen que se "está trabajando de manera humilde y profesional".

"Lo que está en juego es la imagen de HBO. Tenemos que hacerlo muy despacio", aseguran de la cadena para poner en contexto la calma que se están tomando en el desarrollo. "Cada episodio tiene idas y vueltas, revisiones. Y cuando esté todo escrito lo volveremos a revisar".

Además, desde HBO también nos dicen que están trabajando en mejorar su aplicación, que desde su lanzamiento no ha recibido grandes novedades. Eso sí, de momento no nos han podido detallar el calendario con las novedades, por lo que tocará esperar hasta que lleguen.

En Xataka | Los estrenos de marzo de 2018 en HBO España, Movistar+, Amazon, Filmin y Rakuten

El panel no lo es todo: así es el procesado con el que LG, Philips y Sony quieren convencernos de que sus TVs OLED son los mejores

$
0
0

Oledap

El mercado de los televisores está atravesando una etapa extraordinariamente interesante. Por un lado, la tecnología involucrada en los paneles LCD ha alcanzado la madurez necesaria para colocar en la calle soluciones con una calidad de imagen muy alta y un precio realmente competitivo. En el otro extremo tenemos la tecnología MicroLED, que, aunque aún tiene un largo camino por delante, se postula como una candidata firme a dominar el mercado durante los próximos años gracias a su calidad de imagen y su flexibilidad.

Y, por supuesto, no podemos olvidar la tecnología OLED, que es actualmente la que nos ofrece la mejor calidad de imagen global gracias, sobre todo, a la profundidad de sus negros, su contraste nativo y su colorimetría. De hecho, buena parte de los fabricantes se decanta por los paneles OLED en sus televisores de gama alta. Sin embargo, a pesar de su innegable atractivo muchos usuarios se muestran reacios a hacerse con una de estas televisiones no solo por su precio, que se ha reducido sensiblemente, sino también por temor a tropezar con problemas de retención de imágenes y baja durabilidad del panel.

Retención de imágenes y otras dudas razonables

El objetivo de este artículo es, precisamente, desvelar qué soluciones han implementado los fabricantes que apuestan por OLED para evitar que se produzca la tan temida retención de imágenes. Y, en consecuencia, nuestra intención también es averiguar si su polivalencia es equiparable a la de los televisores LCD LED, o si, por el contrario, puede ser contraproducente utilizarlos, por ejemplo, para disfrutar nuestros videojuegos favoritos, que podrían acelerar la retención de las imágenes.

Buena parte de los fabricantes monta paneles OLED de LG Display, pero esto no conlleva que todos los televisores con esta tecnología sean iguales

Y, ya metidos en harina, también nos hemos propuesto indagar en algo que esperamos que os parezca tan interesante como a nosotros: en qué medida el procesado de las imágenes enfatiza la diferencia de calidad existente entre los televisores OLED de un fabricante u otro. Y es que LG Display es uno de los mayores fabricantes de paneles OLED del mundo, lo que ha provocado que suministre sus soluciones no solo a LG Electronics, la filial de la marca que se encarga de diseñar y fabricar los televisores, sino también a muchos de sus competidores, como Sony, Panasonic, Bang & Olufsen o Philips, entre otros.

Sonyoled

Si la mayor parte de los paneles OLED de los televisores que podemos encontrar en las tiendas los fabrica LG, ¿en qué se diferencian realmente los modelos que recurren a esta tecnología de marcas como Philips, Sony o la misma LG, que cuentan con idénticos paneles?

Para responder con la máxima precisión posible todas las preguntas que acabamos de plantearnos hemos hablado largo y tendido con tres expertos en esta materia, como son Adrià Pascual, TV Product Manager en Sony España; Luis Navarrete, Especialista de Producto de LG España; y Danny Tack, Director de Planificación y Estrategia de Producto de Philips. Veamos qué es lo que nos han contado.

El panel es «solo» uno de los ingredientes de la receta

Así es. El panel incide en la calidad de imagen que nos va a ofrecer un televisor en la medida en que es el elemento físico responsable de restituir las imágenes, pero no es ni mucho menos el único componente que ejerce una influencia crítica en la calidad de imagen global. Los algoritmos de procesado, y, en consecuencia, el dispositivo responsable de ejecutarlos, que no es otro que el procesador de imagen, son al menos tan importantes como el panel.

El procesado de la imagen incide de una forma tan directa en el acabado final de esta como el propio panel

La primera conclusión a la que ya podemos llegar es que las diferencias entre dos televisores OLED de distintos fabricantes, incluso aunque incorporen el mismo panel, no se reducen solo a su diseño estético, su interfaz de usuario, su conectividad y su sonido. Entre ellos también puede existir una diferencia claramente apreciable en lo que concierne a su calidad de imagen debido a la forma en que están implementados los algoritmos de procesado que han puesto a punto los ingenieros de cada marca.

Como vamos a ver a continuación, las estrategias esgrimidas por las tres compañías que protagonizan este artículo tienen muchos puntos en común, pero también hay diferencias entre ellas importantes, sobre todo si nos atenemos a la forma en que están implementados los algoritmos de procesado de las imágenes. De hecho, son estas diferencias las que explican por qué dos televisores OLED de gama alta de distintos fabricantes pero con el mismo panel pueden ofrecernos diferencias tangibles de calidad de imagen al reproducir una misma señal de entrada.

Sony apuesta por su chip X1 Extreme 4K HDR

Adriapascual

El procesador de imagen de referencia de Sony durante 2018 es el chip X1 Extreme 4K HDR, que ha sido diseñado para procesar las imágenes a través de estas etapas: reducción del ruido, escalado a mayores resoluciones, mejora del nivel de detalle, ajuste individual del color en tiempo real y ajuste del contraste por objetos en pantalla.

Este procesado no solo se aplica a los contenidos de más alta calidad, como los que proceden de fuentes 4K HDR, sino también a los de menor resolución, por lo que las fuentes de menor calidad se ven potenciadas para acercar su calidad final tanto como sea posible a la de las señales 4K HDR.

Vamos a profundizar ahora en tres de los algoritmos utilizados por Sony para procesar las imágenes tal y como hemos descrito en el párrafo anterior. El primero de ellos es el conocido como Dual database processing, que permite al procesador de imagen comparar los fotogramas que emite la fuente que estamos reproduciendo con las imágenes almacenadas en dos bases de datos que aglutinan miles de instantáneas, logrando así eliminar el ruido y mejorar el detalle en tiempo real. Justo a continuación se lleva a cabo el escalado a mayor resolución.

Sonydatabase

El siguiente algoritmo en el que merece la pena que nos detengamos es Object base HDR re-master, que permite al procesador analizar cada fotograma por separado para identificar los objetos que lo conforman con el propósito de aplicar una primera corrección de color y contraste individual para cada uno de ellos. Una vez concluida esta etapa se lleva a cabo un ajuste final general.

Sonyremaster

La tercera tecnología de Sony en la que merece la pena que nos detengamos es Super Bit Mapping 4K, que aplica un degradado de los colores y las luces más suave para evitar que en las escenas con mucha riqueza tonal el degradado sea visible para nuestros ojos. Este algoritmo consigue suavizar las líneas y ofrecernos imágenes con un acabado más realista y fidedigno.

Sonybitmapping

El mejor aliado de LG: su procesador Alpha 9

Luisnavarrete

Pasemos ahora a LG. El procesador de imagen de referencia de la compañía surcoreana es el Alpha 9, que cuenta con cuatro núcleos de procesado (CPU), otras cuatro unidades de procesado gráfico (GPU) y su propia memoria DDR. A diferencia del Alpha 7, que era el procesador de imagen más avanzado que tenía LG el año pasado, el Alpha 9 es capaz de procesar datos de hasta 14 bits.

Los paneles más avanzados de la marca son de 10 bits, pero la capacidad de este chip de trabajar con una mayor cantidad de información le permite incrementar la precisión de las operaciones que lleva a cabo, suministrando en última instancia al panel unas imágenes de más calidad. Esta estrategia es interesante aunque este componente deba recibir información ligeramente «degradada» al estar codificada en los 10 bits que puede asumir el panel.

Alpha9

Una característica muy interesante del procesador de imagen Alpha 9 es que es capaz de trabajar con señales de entrada grabadas con una cadencia de hasta 120 fotogramas por segundo, una técnica que conocemos como HFR (High Frame Rate). Y, además, puede hacerlo con señales con resolución 4K y HDR, que es lo deseable hoy en día.

En lo que concierne al procesado estricto de las imágenes, el Alpha 9 realiza un doble análisis de la señal que recibe con el objetivo de eliminar el ruido de alta frecuencia. Una vez que ha efectuado las dos pasadas que tienen como objeto la eliminación del ruido, lleva a cabo otro análisis doble de la señal que, en este caso, tiene como propósito suavizar las transiciones entre colores para que sean más suaves y no se produzca un molesto realce de contornos.

Lg 3

Otra mejora muy interesante introducida por LG en el procesador Alpha 9 es su capacidad de llevar a cabo los ajustes de la colorimetría necesarios para trasladar el espacio de color de la señal de vídeo entrante a aquel en el que trabaja el propio televisor, que suele ser más ambicioso y de más calidad que el primero, con más precisión.

En este terreno la tabla de remapeo de color (lookup table) del procesador Alpha 9 trabaja con vectores de 33 x 33 x 33, frente a los vectores de 17 x 17 x 17 con los que era capaz de lidiar el procesador Alpha 7 del año pasado. Esto significa, sencillamente, que el último procesador de imagen de LG lleva a cabo la conversión del color con mucha mayor exactitud.

Lg 2

Una última característica llamativa del chip Alpha 9 es que no solo es capaz de llevar a cabo el análisis de cada fotograma por zonas; también puede identificar aquellos objetos que están en movimiento y efectuar un recorte que permite aplicar un tratamiento diferente al fondo y a los objetos en desplazamiento que se encuentran en los primeros planos.

Philips delega la calidad de imagen en su chip P5

Dannytack

Una de las imágenes que tenéis debajo de estas líneas describe con mucha claridad cuáles son los cinco pilares utilizados por Philips para dar a conocer las capacidades de su procesador de imagen más avanzado actualmente. El chip P5 cuenta con un algoritmo de procesado diseñado específicamente para detectar la presencia o no de metadatos HDR en la señal entrante con el objetivo de llevar a cabo un análisis minucioso de su contraste, color y nitidez, adecuando de esta forma el procesado a las características de la señal de vídeo que es necesario restituir.

En lo referente al color el chip de imagen P5 lleva a cabo un procesado de 17 bits, lo que le permite reproducir 131.072 tonos diferentes (217) de cada uno de los colores básicos que componen las imágenes, y, en consecuencia, trabaja con una gama de color de 2.250 trillones de tonos distintos (131.0723).

Eso sí, no debemos olvidar algo importante que mencioné cuando hablábamos de LG: los paneles OLED más avanzados hoy en día son de 10 bits, y, por tanto, pueden reproducir un espacio de algo más de 1.073 millones de colores diferentes (1.0243). El procesado de 17 bits de Philips mejora la precisión al trabajar con el color, pero al final el panel restituye un espacio de 10 bits.

Philipscpu

Por otro lado, los diodos orgánicos integrados en los paneles OLED destacan por su capacidad de controlar la emisión de luz a nivel de píxel, y esta cualidad les permite ofrecer una relación de contraste nativa sobresaliente.

Aun así, los fabricantes pueden mejorar el contraste percibido por los usuarios, más allá de las características del panel, poniendo a punto algoritmos como el desarrollado por Philips, que analiza cada fotograma por bloques para identificar las zonas más oscuras y las más luminosas con el objetivo de incrementar aún más el contraste. Esta técnica es especialmente efectiva en aquellos fotogramas que combinan un fondo muy oscuro con zonas muy luminosas, como, por ejemplo, un cielo nocturno estrellado.

Philips 1

Los dos últimos algoritmos ejecutados por el procesador de imagen P5 son Perfect Sharpness y Perfect Motion. El primero analiza la señal de vídeo entrante para, al margen de cual sea su resolución, incrementar su nivel de detalle. Lo más curioso de esta tecnología es que actúa también sobre fuentes nativas con resolución 4K UHD, lo que demuestra que los procesadores de imagen más avanzados tienen margen de maniobra incluso sobre las fuentes de vídeo con más resolución y una menor tasa de compresión.

El último algoritmo aplicado por el procesador P5 es el conocido como Perfect Motion, que, como podemos deducir por su nombre, se responsabiliza de procesar los fotogramas uno a uno para eliminar el desenfoque de movimiento en las secuencias con objetos que se desplazan rápidamente o movimientos veloces de la cámara.

Philips 2

Este algoritmo consta de tres partes: estimación del movimiento, que identifica las zonas del fotograma afectadas por el desplazamiento; movimiento natural, que genera fotogramas intermedios para que los objetos que se están desplazando aparezcan nítidos; y, por último, exploración de la iluminación de fondo, que ajusta fotograma a fotograma la cantidad de luz emitida por cada diodo orgánico del panel.

Así es como combaten la retención de imágenes en OLED

Las estrategias diseñadas por los tres fabricantes que protagonizan este artículo para evitar la retención de imágenes y el posible marcado del panel son similares. Grosso modo, aglutinan un conjunto de algoritmos que previenen el marcado del panel mediante una serie de operaciones de monitorización y mantenimiento que se llevan a cabo periódicamente.

Los fabricantes que apuestan por OLED han puesto a punto algoritmos que combaten con eficacia la retención de imágenes

Sony ha puesto a punto nada menos que seis algoritmos diferentes para combatir la retención de imágenes en el panel. El primero de ellos se encarga de identificar las imágenes fijas mediante un análisis basado en objetos realizado por el procesador X1 Extreme en tiempo real. Este procedimiento consiste en evaluar los posibles riesgos de retención por zonas de la pantalla, aplicando una reducción temporal del brillo en aquellos objetos que pueden representar un riesgo si se muestran inmóviles durante demasiado tiempo.

Lg 1

El segundo algoritmo se encarga de detectar logotipos de reducido tamaño, como, por ejemplo, los que aparecen en una de las esquinas del televisor cuando estamos viendo un canal de televisión. Al igual que el procedimiento anterior previene la retención de esa zona de la imagen mediante una reducción de brillo parcial y local, que posteriormente se irá recuperando gradualmente una vez que el riesgo ha desaparecido.

El siguiente algoritmo permite al procesador identificar si la imagen de la pantalla permanece estática. De ser así, reduce el brillo de toda la pantalla temporalmente. En el momento en el que el usuario presiona un botón o la imagen deja de ser fija, el brillo se restablece a su nivel original. El cuarto algoritmo también actúa sobre todo el fotograma, desplazando un píxel la imagen cada cierto tiempo para evitar que siempre se reproduzca el mismo píxel y color en la misma zona del panel. Este desplazamiento, según Sony, es imperceptible para el espectador.

Podemos clasificar los algoritmos que combaten el marcado de imágenes en los paneles OLED en dos tipos: los que lo previenen y los que se responsabilizan del mantenimiento periódico del panel

Los cuatro algoritmos que acabamos de repasar tienen una evidente función de prevención de la retención de las imágenes, pero los dos últimos, los que vamos a repasar ahora, ejercen un rol de mantenimiento. El quinto procedimiento consiste en una calibración del panel que se lleva a cabo de manera periódica y solo entra en funcionamiento cuando se apaga el televisor.

Este algoritmo persigue que el panel siempre utilice el nivel correcto de brillo según la tonalidad o el color que está restituyendo un píxel concreto, evitando así que con el uso algunas zonas, como, por ejemplo, las regiones oscuras, pierdan detalle. Este proceso de calibración no acorta la vida útil del televisor.

Retencion

El último algoritmo implementado por Sony en sus televisores OLED conlleva un refresco minucioso y periódico del panel que se efectúa de forma automática cada 2.000 horas de uso. Es necesario realizarlo porque algunos píxeles se deterioran después de un uso prolongado, perdiendo su nivel de brillo inicial. Y el problema es que esa diferencia de brillo se puede transformar en una retención.

Este procedimiento persigue evitar este problema suministrando a los píxeles deteriorados una corriente eléctrica que les permite recuperar su brillo inicial. Cuando se ejecuta, este algoritmo muestra un mensaje en pantalla que advierte al usuario que se está llevando a cabo este proceso.

Las técnicas utilizadas por LG y Philips en sus televisores OLED para evitar la retención de las imágenes son muy similares a las implementadas por Sony. De hecho, su filosofía es esencialmente idéntica, por lo que también actúan sobre el nivel de brillo de forma automática cuando identifican zonas fijas en la pantalla. Y, como Sony, recurren a operaciones de mantenimiento periódicas que persiguen mantener el panel en las mejores condiciones posibles tras muchas horas de uso. Lógicamente existen pequeñas diferencias en la forma en que están implementados estos algoritmos, pero el objetivo que intentan alcanzar es exactamente el mismo.

OLED sirve para todo: podemos jugar tranquilos

Buena parte del procesado que hemos revisado a lo largo de este artículo, especialmente el que tiene que ver con la mejora de la calidad de imagen, puede aplicarse también a los televisores con panel LCD LED, y no solo a los OLED. Eso sí, los dispositivos con panel LCD son menos sensibles, aunque no totalmente inmunes, a la retención de imágenes que los que incorporan un panel OLED dada la naturaleza orgánica de los diodos emisores de luz de estos últimos.

Los algoritmos de prevención del marcado de las imágenes permiten utilizar los televisores OLED con videojuegos

En cualquier caso, llegados a este punto podemos extraer dos conclusiones interesantes. La primera de ellas es que el panel es importante, pero el procesado de las imágenes lo es tanto o más incluso que este elemento, de ahí que varios televisores con paneles idénticos puedan ofrecernos una calidad de imagen sensiblemente diferente.

La otra conclusión es que, como hemos visto, los fabricantes que apuestan por la tecnología OLED han puesto a punto un abanico amplio de tecnologías específicamente diseñadas para prevenir la retención de las imágenes. E, incluso, para corregirla si esta se produce tras muchas horas de uso. De ahí que podamos concluir que, efectivamente, podemos utilizar nuestro televisor OLED para jugar.

Oledgames

Es comprensible que a muchos aficionados a los juegos nos preocupe conectar nuestro PC o consola de videojuegos a nuestra flamante tele OLED debido a que en este escenario de uso suele haber varios elementos fijos en la pantalla, como pueden ser, por ejemplo, los marcadores. Pero los algoritmos que hemos repasado en el apartado anterior previenen con eficacia la retención de las imágenes. Tanto es así que los tres fabricantes con los que hemos hablado nos han asegurado que apenas han tenido incidencias de este tipo debido a que el marcado en un escenario de uso real es muy poco probable.

A los aficionados tanto al cine como a los videojuegos tan solo nos queda confiar en que el precio de los televisores OLED se reduzca lo suficiente para que sean una alternativa real a los modelos LCD LED. Afortunadamente, en el mercado ya podemos encontrar propuestas OLED con precios mucho más competitivos que los que tenían hace dos o tres años, pero aún les queda mucho por recorrer para que esta sea una tecnología realmente popular. Esperemos que el panorama cambie lo antes posible y los televisores con panel orgánico por fin se acerquen a la mucho más asequible barrera de los 1.000 euros en tamaños en torno a las 50 pulgadas.

En Xataka | No todo es 4K y HDR: si eres un jugón, esto es en lo que fijarte al comprar una nueva tele | Qué hay que mirar al comprar un televisor para asegurarnos de que va a tener las tecnologías de los próximos años

Sharp presenta la primera televisión 8K de Europa: tan asombrosa en sus 70 pulgadas como en su precio

$
0
0

Sharp0

El segmento de las televisiones parece buscar hace tiempo un nuevo punto de inflexión. Las 4K y el soporte HDR se han quedado algo atrás para algunos, y Sharp quiere dar el siguiente paso con la que será la primera televisión-monitor 8K a la venta en Europa.

Se trata de la Sharp Aquos LV70X500E, un modelo que hemos podido conocer en directo en la presentación y que nos ha asombrado por esa espectacular resolución, pero también por un precio que la pone al alcance de muy pocos.

Una televisión casi futurista en especificaciones

El salto a las 8K permite a esta televisión mostrar una resolución de 33 millones de píxeles (7.680 x 4.320), lo que supone multiplicar por cuatro la resolución disponible en un monitor o televisión UHD/4K o, ya puestos, multiplicar por 16 la resolución Full HD.

Sharp1

Lograr esa resolución en esta diagonal de 70 pulgadas permite alcanzar una densidad de 125 puntos por pulgada, lo que hace extremadamente difícil de distinguir los píxeles a no ser que nos encontremos a una distancia mínima de esa pantalla mínima.

Además de esa resolución contamos con una gama cromática que cubre el 79% del estándar ITU-R BT.2020, un espacio de color aumentado que por ejemplo se usa en el formato Blu-ray UHD y en algunos servicios de streaming de alta calidad.

Nada de emisiones de TV como tales

Esta televisión cuenta además con soporte HDR tanto a través del estándar HLG como del estándar HDR10, y cuenta con un brillo máximo de 1.000 nits que contribuye al alto contraste (1.000.000:1) regulado de forma independiente en cada una de las 216 áreas que componen el panel.

Sharp3

Curiosamente una de las ausencias más llamativas del modelo es la del sintonizador de televisión, que no está integrado al no estar aún extendido el campo de las emisiones 8K. Esas emisiones tardarán a llegar, sobre todo considerando que hoy en día seguimos esperando a que las emisiones 4K se estandaricen en los contenidos televisivos.

El LV70X500E cuenta, eso sí, con 8 entradas HDMI. Cuatro de ellas son puertos estándar 2K/4K, mientras que las otras cuatro ser reservan para una combinación de entrada 8K a través de 4 conexiones HDMI 2.0 paralelas. Como era de esperar, este modelo cuenta con un sistema de upscaling que permite convertir en tiempo real emisiones 1080p o 4K en contenidos 8K realzados para ser disfrutados al máximo en este producto.

Disponibilidad y precio de la Sharp Aquos LV70X500E

Sharp ha confirmado que la Sharp Aquos LV70X500E estará disponible en Europa a finales de abril de 2018. El precio de esta espectacular televisión es igualmente sorprendente: 11.999 euros.

Más información | Sharp | Sharp (PDF)
En Xataka | 8K, OLED, microLED: toma de contacto con lo últimos avances en televisores del CES 2018

Viewing all 592 articles
Browse latest View live